Connect with us

Sociedad MGIMO

1˚de Mayo en Rusia y el mundo: De una festividad pagana a conmemorar el triunfo del movimiento obrero.

Published

on

1˚de Mayo en Rusia y el mundo: De una festividad pagana a conmemorar el triunfo del movimiento obrero.

El primero de mayo el mundo celebra el Día Internacional de los Trabajadores. En Rusia, esta festividad actualmente se conoce como el Día de la Primavera y del Trabajador, ya que en el hemisferio norte mayo es el tercer mes de primavera, cuando hasta en zonas más septentrionales, los días comienzan a ser más largos, las temperaturas suben de una manera más notable y la naturaleza brota en las calles.

El país eslavo comparte muchas costumbres relacionadas a la fiesta obrera con otras naciones, pero también cuenta con algunas tradiciones propias. Te contamos la historia del festejo y de los trágicos acontecimientos. Asimismo, te contaremos sobre tales tradiciones como las marchas populares y el riquísimo asado ruso, mejor conocido como shashlik.

La Historia De La Fiesta 

¿Desde cuándo se celebra el Día de la Primavera?

El primero de mayo fue un día especial en los tiempos tan lejanos como los de la antigua Roma. Los romanos llevaban a cabo sus rituales festivos con el único objetivo de complacer a Maia, diosa de la primavera y fertilidad. Tras la expansión del cristianismo, la fiesta pagana dejó de celebrarse. Sin embargo, el último mes de primavera aún conserva el nombre de la mitológica deidad.

El origen del Día del Trabajador

La historia del Primero de Mayo como fiesta de los trabajadores se remonta a los sangrientos sucesos que tuvieron lugar aquel día pero de 1886 en la ciudad estadounidense de Chicago. La fecha fue marcada por la primera manifestación masiva de obreros, en la que participaron entre 30 y 40 mil personas. Hartos de las insoportables condiciones laborales, los participantes exigían la reducción de la jornada laboral de 15 a 8 horas diarias y la asignación de dos días oficiales de descanso a la semana.

En otras ciudades norteamericanas, como Nueva York y Detroit, también se produjo una oleada de protestas. Las huelgas provocaron enfrentamientos con las fuerzas del orden local, lo que trajo como resultado numerosos muertos y heridos. Los organizadores de las protestas fueron condenados a la pena de muerte.

En memoria de los obreros que murieron en la lucha por sus derechos, en la Segunda Internacional que se celebró en París en 1889, se firmó un decreto para declarar el primero de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. Un año más tarde, en EE. UU., Alemania, Bélgica, Dinamarca y Francia tuvieron lugar las primeras marchas obreras en conmemoración de la histórica movilización de 1886.

La Historia De La Fiesta En Rusia

En la antigua Rusia

En la antigua Rusia, la noche del 1 de mayo, los eslavos veneraban a la diosa de la vida, la primavera y la fertilidad Zhiva. Las verbenas en honor a la divinidad solían celebrarse cerca de los campos sembrados para que la patrona diera más cosechas y ganado.

Tras la puesta de sol, los campesinos hacían hogueras cerca de ríos y lagos, organizaban bailes y diferentes juegos. Se creía que al bañarse esa noche en el agua uno podía limpiarse el alma de pecados. También se llevaban a cabo ceremonias de limpieza del entorno con danzas rituales alrededor del fuego. Entre otras actividades, la gente también saltaba sobre el fuego. Según la creencia popular, cuanto más lejos pudiera saltar una persona por encima de las llamas, más larga sería su vida.

En el Imperio ruso

En el Imperio ruso, el piquete del Primero de Mayo se celebró por primera vez en 1891. Casi 200 personas se congregaron en las cercanías de San Petersburgo para exigir un cambio de poder en el país.

Las manifestaciones masivas, no comenzaron a celebrarse hasta principios del siglo XX. Fue el 1 de mayo de 1901, cuando se registraron protestas obreras en varias ciudades rusas. Los manifestantes salieron a las calles coreando consignas antigubernamentales.

En 1912, las marchas en contra del gobierno contaron con la participación de alrededor de 400 mil trabajadores. Los obreros seguían exigiendo un cambio de poder, la confiscación de tierras a los terratenientes y mejores condiciones de trabajo. Más tarde, a los manifestantes se les unieron soldados, marineros y campesinos.

En la Unión Soviética

Tras la Revolución de Octubre de 1917, cuando los bolcheviques tomaron las riendas del país y muchas de las demandas de los trabajadores fueron satisfechas, el 1 de mayo se convirtió en una fiesta oficial a nivel nacional. Un año después, esta fecha fue proclamada Día de la Internacional. En los desfiles festivos participaron más de un millón de trabajadores por todo el país.

En 1928, se firmó un decreto según el cual los días 1 y 2 de mayo se convirtieron en jornadas festivas para todos los ciudadanos de la URSS. Los lemas y reivindicaciones políticas empezaron a sustituirse por mensajes de felicitación.

En 1933, se celebró en el centro de Moscú el primer desfile aéreo. A partir de entonces y hasta el comienzo de la Gran Guerra Patria (22 de junio de 1941) las exhibiciones de vuelo constituyeron una parte integral de la fiesta ya que permitían demostrar el poder del Ejército soviético. Sin embargo, durante los casi cuatro años de la guerra, que terminó en mayo de 1945, no se celebró ningún evento festivo con motivo del Primero de Mayo.

El año 1956 fue marcado por la primera transmisión televisiva de la manifestación del Primero de Mayo tanto en Moscú como en otras ciudades de la URSS. Desde entonces, los eventos conmemorativos se han transmitido regularmente por la televisión llegando a las casas de millones de familias soviéticas.

Durante la década de 1970, la fiesta pasó a llamarse Día Internacional de la Solidaridad Obrera, mientras los días 1 y 2 de mayo siguieron siendo días libres para todos los ciudadanos.

En 1990, la ya tradicional marcha obrera se celebró en la Plaza Roja por última vez. La columna principal de manifestantes fue seguida por miles de personas que portaban pancartas antisoviéticas en las que se leían consignas a favor de los rotundos cambios políticos. Ante esa inesperada movilización, el entonces jefe del Gobierno, Mijaíl Gorbachov, abandonó la tribuna. La transmisión televisiva del evento fue cortada de inmediato.

Tradiciones rusas

Tras el colapso de la URSS, se decidió volver a renombrar la fiesta, esta vez como Día de la Primavera y el Trabajo.

En 2014, los sindicalistas celebraron la primera marcha masiva de la Rusia post-soviética, que se desarrolló en muchas ciudades por todo el país. Desde entonces, la tradición de las manifestaciones del Primero de Mayo se ha ido recuperando gradualmente.

Hoy en día, para celebrar el 1 de mayo, los rusos siguen saliendo en desfiles, participan en actividades festivas y fiestas, acuden a ferias al aire libre y talleres, así como participan en carreras de autos y motocicletas. Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos prefieren pasar los feriados en el campo con sus amigos y familiarespreparando el tradicional asado ruso proveniente del Cáucaso y Asia Central, conocido como shashlik.


Asesoría y Corrección: Lic. Mariela Echegaray (San Juan, Argentina)

Fuentes:

  1. https://m.lenta.ru/articles/2024/03/29/pervomay/amp/
  2. https://icdn.lenta.ru/images/2024/03/20/12/20240320121209706/pic_b1ff4226770cd2b127ceb23b4d7f7e63.jpg
  3. https://icdn.lenta.ru/images/2024/03/20/11/20240320112119061/pic_dba36cf924363e154d5fe2b9b534274b.jpg
  4. https://icdn.lenta.ru/images/2024/03/20/11/20240320113732418/pic_d7f31aa8b481e109acf8ed73bb4a7ee9.jpg
  5. https://photo-kwi.ru/media/dsc_0176.jpg

Sociedad MGIMO

La historia de los derechos de las mujeres en Rusia

Published

on

La historia de los derechos de las mujeres en Rusia

En la Rusia de hace unos siglos, las mujeres estaban bajo un estricto control patriarcal, sin poder salir de casa o interactuar con personas ajenas a su familia sin el permiso de su padre o marido. Esta subordinación extrema empezó a cambiar durante el reinado de Pedro el Grande, quien introdujo las primeras leyes destinadas a mejorar la situación de las mujeres. Sin embargo, estos cambios, aunque pioneros, no lograron equilibrar los derechos entre hombres y mujeres.
La lucha por la igualdad, por el acceso a la educación, el derecho a trabajar y a tomar decisiones sobre sus propias vidas, se extendió durante casi dos siglos más. En este artículo, detallaremos los hitos clave en la lucha de las mujeres rusas por sus derechos, explorando cuándo se les permitió acceder a la educación superior, el impacto de su participación en movimientos revolucionarios y cómo su historia sigue inspirando la conmemoración del Día de la Mujer en Rusia.

“Atender Con Amor Y Temor”: Los Derechos De La Mujer En La Rusia Zarista

En la Rusia de los siglos IX al XII, las mujeres de origen noble gozaban de una sorprendente libertad y de un estatus elevado en comparación con las épocas posteriores. Estas mujeres no solo tenían un papel destacado en la vida social, sino que también desempeñaban funciones políticas y diplomáticas. Gobernaban principados, actuaban como embajadoras y servían como consejeras influyentes de sus maridos, que solían ocupar altos cargos.

En la sociedad campesina rusa, la vida de una mujer estaba completamente supeditada a la autoridad masculina. Antes de casarse, debía obedecer ciegamente a su padre y a sus hermanos mayores. Tras el matrimonio, su identidad quedaba absorbida por la familia de su esposo, y su nueva existencia giraba en torno a las demandas de su marido y sus suegros. La autonomía individual no existía para las mujeres campesinas, cuya vida estaba estrictamente definida por las normas patriarcales. La misión principal de una mujer se resumía en dar a luz y criar hijos. Las virtudes femeninas se centraban en la humildad, la obediencia, la paciencia y la piedad.

A partir del siglo XIII, con la consolidación del Estado ruso bajo el nombre de Gran Principado de Moscú, las normas patriarcales se endurecieron aún más, restringiendo drásticamente la vida de las mujeres. Por ejemplo, estaba prohibido que salieran a la calle sin el permiso de su padre o esposo. En muchos casos, el único lugar al que podían ir era la iglesia, y esa salida se limitaba a los domingos. Incluso actividades básicas como hacer compras o reunirse con otras mujeres requerían la autorización masculina. Sin embargo, a pesar de estar confinadas en sus hogares, las mujeres rusas de la época no se limitaban a ser amas de casa pasivas. Dentro del hogar, ejercían un poder significativo: eran las encargadas de supervisar a los sirvientes, gestionar la cocina, cuidar el huerto y asegurarse de que las despensas estuvieran bien provistas. Además, tenían la responsabilidad fundamental de criar y cuidar a los hijos, lo que subrayaba su papel central en la vida familiar y su influencia en el ámbito doméstico, a pesar de las severas limitaciones externas.

Esas normas patriarcales quedaron sistematizadas en el siglo XVI en un manual conocido como el Domostrói, una especie de código de conductas y recomendaciones éticas y domésticas para todo buen cristiano en la sociedad rusa. Este libro no solo delineaba las responsabilidades de cada miembro de la familia, sino que también legitimaba la autoridad absoluta del marido sobre su esposa, incluyendo el derecho a golpearla por cualquier falta. En aquella época, se creía que los castigos físicos purificaban a las mujeres del pecado y fortalecían su alma, una visión que quedó reflejada en el famoso proverbio ruso: “Quien pega, ama”.

Durante el reinado de Pedro el Grande, se introdujeron importantes reformas que buscaban transformar la vida social y doméstica en Rusia. Una de sus medidas más notables fue la prohibición de mantener a las mujeres en reclusión doméstica, obligando a los hombres a llevar a sus esposas e hijas a eventos sociales, como las famosas asambleas de la corte. Estas reuniones de entretenimiento y sociabilidad eran una novedad en la Rusia de la época y marcaban un paso hacia la integración de las mujeres en la vida pública. En paralelo, se aprobaron las primeras leyes que reconocían ciertos derechos a las mujeres, como la posibilidad de heredar propiedades y trabajar como institutrices, un avance significativo para su autonomía económica. No obstante, la educación seguía siendo un privilegio reservado a las clases altas.El impulso a la educación femenina se intensificó bajo el reinado de Catalina la Grande, quien gobernó entre 1762 y 1796. Durante su mandato, se fundaron los primeros colegios destinados a las niñas de familias pobres, ampliando el acceso a la educación más allá de la nobleza.

En 1812, en plena época napoleónica, surgió en Rusia la primera organización social femenina, llamada “Sociedad Patriótica de las Mujeres”. La principal labor de esta sociedad era asistir a los más necesitados, con un enfoque especial en los niños de la calle, brindándoles refugio, comida y educación básica.

Reformas Del Siglo XIX: Cursos Superiores Para Mujeres Y Nuevas Oportunidades Profesionales

Para mediados del siglo XIX, la cuestión de los derechos de las mujeres en Rusia adquirió una relevancia creciente. Mujeres, especialmente aquellas de familias nobles o de comerciantes, comenzaron a exigir la igualdad en el acceso a la educación superior, una demanda que reflejaba los cambios sociales y las aspiraciones emergentes de las mujeres rusas. Sin embargo, en esa época, las universidades del país seguían siendo un espacio exclusivo para los hombres. Las mujeres no solo se veían privadas del derecho a cursar estudios superiores en su propio país, sino que tampoco podían hacerlo en el extranjero, ya que no les era permitido salir de Rusia sin el permiso de su padre o esposo. Esto se debía a que las mujeres no poseían pasaporte propio; sus nombres figuraban en los documentos oficiales de sus familiares varones.Frente a estas limitaciones, algunas mujeres encontraron maneras ingeniosas para sortear las restricciones. Un método particularmente audaz fue recurrir a matrimonios ficticios para obtener la independencia legal que les permitiera viajar al extranjero y continuar con su formación. Este fue el caso de figuras destacadas como la escritora y filósofa Helena Blavatsky (conocida en Rusia como Blavátskaya) y la renombrada matemática Sofia Kovalévskaya, quien se convirtió en la primera profesora de matemáticas del mundo. 

En 1863, las mujeres rusas finalmente lograron acceso a la educación universitaria, aunque con limitaciones significativas. A pesar de este avance, no se les reconocieron plenamente los derechos de estudiantes y su acceso quedó restringido a los llamados “cursos superiores para mujeres”, una alternativa limitada a la formación universitaria tradicional. No fue hasta 1869 cuando se establecieron los primeros cursos superiores para mujeres en San Petersburgo y Moscú, donde la educación ofrecida era equivalente a la de las universidades.

La demanda de poder trabajar y recibir un salario digno fue otra reivindicación crucial para las mujeres en la Rusia del siglo XIX. Sin embargo, las opciones laborales para ellas eran muy limitadas y dependían en gran medida de su clase social. Para las mujeres de la nobleza, la mayoría de las profesiones se consideraban inapropiadas o indecorosas. Aquellas que necesitaban trabajar podían hacerlo únicamente como institutrices o maestras rurales, mientras que algunas se ocupaban en tiendas o aceptaban encargos de costura. En ocasiones, también realizaban trabajos como copiar notas, editar o traducir textos, pero solían hacerlo en secreto y rara vez publicaban bajo su propio nombre para evitar el estigma social.Las mujeres de clases más bajas enfrentaban condiciones aún más duras. En su mayoría, trabajaban en el campo sin recibir pago o por salarios ínfimos. Quienes se trasladaban a las ciudades solían emplearse en tareas domésticas como lavaplatos, cocineras o sirvientas, trabajos extenuantes y mal remunerados.

A partir de la década de 1860, las mujeres rusas comenzaron a expandir sus horizontes laborales, accediendo a nuevas oportunidades en sectores que antes les estaban vedados. Comenzaron a trabajar en librerías, bibliotecas e imprentas, abriendo camino en áreas vinculadas al mundo editorial. En 1863, se formó el primer departamento editorial compuesto exclusivamente por mujeres. Este impulso no se detuvo allí: posteriormente se estableció un taller de encuadernación, y con el tiempo, las empresas dirigidas por mujeres asumieron la producción de uniformes para el ejército. En 1872, las mujeres rusas lograron otro avance significativo al obtener acceso a la educación médica. En San Petersburgo, se inauguraron los primeros cursos superiores de medicina dirigidos específicamente a mujeres, permitiéndoles formarse como doctoras y abrirse paso en un campo profesional que hasta entonces había sido dominado exclusivamente por hombres.

A pesar de los avances en la educación y el trabajo durante el siglo XIX, las mujeres rusas seguían enfrentando importantes limitaciones. Para finales de ese siglo, aún carecían del derecho al voto, permanecían bajo la autoridad de sus padres antes del matrimonio y, una vez casadas, pasaban a estar completamente sujetas a la voluntad de sus maridos. Además, recibían salarios inferiores a los de los hombres, incluso cuando realizaban trabajos similares.La situación comenzó a cambiar con la Revolución de 1905, que marcó una nueva etapa en la lucha por los derechos de las mujeres en Rusia. Durante este periodo de agitación política y social, las mujeres se unieron para exigir la igualdad de derechos con los hombres, independientemente de su clase social. Sus demandas incluían el acceso universal a la educación, la posibilidad de ocupar cargos públicos y políticos, y una legislación que garantizara la igualdad de género en todas las esferas de la vida.

“¡Depongan Las Armas Y Únanse A Nosotras!: Las Mujeres En La Revolución De Febrero”

En enero de 1917, en Petrogrado (nombre de San Petersburgo en ese momento), las esposas de los soldados y trabajadoras de fábricas salieron a las calles, indignadas por los bajos salarios y la falta de alimentos. La situación era tan desesperada que la gente hacía largas colas para conseguir un simple trozo de pan. 

Un mes después, los hombres de la fábrica de Putílov (una de las principales fundiciones de hierro) se sumaron a las manifestaciones. El 8 de marzo (23 de febrero según el calendario juliano), las trabajadoras del depósito de tranvías de la isla Vasílievski (una de las mayores islas de San Petersburgo) también se declararon en huelga. Ese día, alrededor de 128,000 personas participaron en las protestas. Los manifestantes recorrieron la Avenida Nevski, la principal calle de la ciudad, gritando lemas como “¡Abajo la guerra!”“¡Abajo la autocracia!” y “¡Pan para el pueblo!”. Las mujeres también continuaron exigiendo el derecho al voto.

La situación seguía empeorando, y las autoridades de la ciudad desplegaron policías, cosacos y soldados para controlar las protestas. En su libro La historia de la Revolución Rusa, el revolucionario León Trotski relató cómo las mujeres manifestantes enfrentaron a los soldados con una valentía inusitada: “Fueron hacia los cordones de los soldados con más audacia que los hombres, agarraron los fusiles y pidieron, casi ordenaron: “Suelten sus armas y únanse a nosotras”.

Cuatro días después de la manifestación, el emperador Nicolás II, el último zar de Rusia (quien gobernó entre 1894 y 1917), firmó un decreto que otorgaba el derecho al voto a todas las mujeres mayores de 21 años. Con esto, Rusia se convirtió en la primera gran potencia en implementar el sufragio femenino masivo. En comparación, en el Reino Unido de la época, solo las mujeres mayores de 30 años —esposas de jefes de familia o estudiantes universitarias— tenían derecho a votar.

Pero, a pesar de este decreto, las protestas no se detuvieron. Las manifestaciones espontáneas escalaron hasta convertirse en la Revolución de Febrero de 1917, que finalmente llevó a la abolición de la monarquía rusa.

El 8 De Marzo: La Historia De La Fiesta

En 1921, bajo la nueva autoridad, se celebró en Moscú la II Conferencia de Mujeres Comunistas. En esta conferencia, se decidió conservar la memoria del papel crucial de las mujeres en la Revolución de Febrero y establecer el 8 de marzo como la fecha oficial del Día Internacional de la Mujer. 

Esta festividad se convirtió en una celebración oficial en todas las repúblicas de la URSS, donde el 8 de marzo se conmemoraba honrando a las trabajadoras por sus logros laborales. Tradicionalmente, la dirigencia del partido anunciaba en esta fecha nuevas medidas de apoyo social para las mujeres.

Hasta 1965, el 8 de marzo era un día laborable. Fue Nikita Jrushchov, dirigente de la Unión Soviética entre 1953 y 1964, quien proclamó este día como festivo. A partir de entonces, el Día Internacional de la Mujer comenzó a alejarse gradualmente de su contexto político original.

En lugar de celebrar a las mujeres como trabajadoras y heroínas del comunismo, se empezó a enfocar en su rol como esposas, madres y hermanas. Esta transformación también se reflejó en los atributos de la festividad: las tarjetas se decoraban con flores primaverales en lugar de símbolos y consignas comunistas, y surgió la tradición de regalar presentes a las mujeres.

El Día Internacional de la Mujer se mantuvo como festivo en todas las repúblicas de la antigua URSS, con excepción de Estonia, Letonia y Lituania. Además, su celebración se extendió a varios países alrededor del mundo, como Angola, Corea del Norte, Mongolia y Nepal. En China, es común que se permita a las mujeres salir del trabajo antes de lo habitual en esta fecha.

Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)

Fuentes:

  1. https://www.culture.ru/materials/257616/istoriya-zhenskikh-prav-v-rossii-ot-domostroya-do-nashikh-dnei
  2. https://cdn.culture.ru/images/8dd1b770-5cdd-5b6e-834d-6d9364d8e2a5/w_1020,c_fill,g_center/1-min-jpg
  3. https://cdn.culture.ru/images/23a112a9-ffa7-546a-a70c-c371b85e3ca6/w_1020,c_fill,g_center/2-min-jpg
  4. https://cdn.culture.ru/images/e0e46894-67ca-5bb8-aada-268a36ca731b/w_1020,c_fill,g_center/3-min-jpg
  5. https://cdn.culture.ru/images/f4490ee8-c645-5580-a30d-7c83a7a6b004/w_1020,c_fill,g_center/4-min-jpg
  6. https://cdn.culture.ru/images/cb067a40-73ca-5f30-a93f-564d9779bafd/w_1020,c_fill,g_center/5-min-jpg
  7. https://cdn.culture.ru/images/fb0dd44f-97ea-5170-ade6-8030a029c1f9/w_1020,c_fill,g_center/6-min-jpg
  8. https://cdn.culture.ru/images/5836d95b-2e97-5932-905c-e0ec196e7578/w_1020,c_fill,g_center/12-min-jpg
  9. https://cdn.culture.ru/images/fff2e2c0-ee97-5aa3-9e94-672f39ca3c3d/w_1020,c_fill,g_center/11-min-jpg
  10. https://cdn.culture.ru/images/231eca07-9b2f-53f2-b527-8ae29e03926b/w_1020,c_fill,g_center/10-min-jpg
  11. https://clck.ru/3B5F7y
  12. https://clck.ru/3B5F6s
  13. https://youtu.be/tBMfrQZ8mCQ?si=P-hEsmb-zKKPUG6U
  14. https://cdn.culture.ru/images/16789e3b-f115-580a-a9b7-d2bea396409d/w_1020,c_fill,g_center/13-min-jpg
  15. https://clck.ru/3B5F4m
  16. https://clck.ru/3B5F2p
  17. https://clck.ru/3B5EwA
  18. https://clck.ru/3B5Ete
  19. https://clck.ru/3B5EsV
  20. https://clck.ru/3B5EqM
Continue Reading

InternacionalMGIMO

Damas de hierro: las mujeres euroasiáticas se unen para hacer frente a los desafíos globales.

Published

on

Damas de hierro: las mujeres euroasiáticas se unen para hacer frente a los desafíos globales.

Hoy en día las mujeres afrontan muchos retos específicos de género. Les resulta más difícil conseguir un empleo o montar un negocio debido a los estereotipos y las expectativas de la sociedad. En el transcurso del IV Foro Euroasiático de Mujeres, expertos y representantes de 126 países abordaron los asuntos y desafíos más acuciantes para combatir la desigualdad de género.

En setiembre del 2024 en San Petersburgo se celebró el IV Foro Euroasiático de Mujeres (FEM) que unió a los representantes de 126 Estados y 20 organizaciones internacionales. Los participantes debatieron las cuestiones medioambientales, las garantías del bienestar social y la preservación de los valores familiares tradicionales. La agenda también incluyó la disparidad salarial y el tema de la brecha entre las mujeres y los hombres en los negocios, la ciencia y la tecnología.
Según los expertos, estos problemas siguen siendo candentes y requieren una solución, por lo que cobran vital importancia, no pierden vigencia y determinarán agendas en este 2025 y los años venideros. ¿Qué papel desempeñan hoy en día las mujeres en la política y el mundo de los negocios? El medio ruso Izvestia realizó un rersumen al respecto.

Diálogo abierto

Los días 18-20 de septiembre de 2024, la ciudad de San Petersburgo acogió el IV Foro Euroasiático de Mujeres. El tema principal del Foro: «Las mujeres por la consolidación de la confianza y la cooperación global». El Foro fue organizado por el Consejo de la Federación y la Asamblea Interparlamentaria de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Valentina Matvienko, Presidenta del Consejo de la Federación, encabezó el Comité organizador del FEM.

La Presidenta del Consejo de la Federación anunció que este año en el Foro participaron los representantes de 126 Estados y más de 20 organizaciones internacionales. Matvienko recalcó que las actividades del foro fueron divididas en 5 plataformas temáticas. 

«Los problemas de medioambiente, el bienestar social, la preservación de los valores familiares tradicionales y la herencia cultural y espiritual de los pueblos son los temas en los que nos centramos tradicionalmente», dijo Matvienko.

Los acontecimientos clave del foro fueron la sesión del W20 (Women 20) y el primer Foro de Mujeres BRICS en la historia, en el marco del cual se celebró la reunión de los ministros BRICS para asuntos de la mujer.

Los temas abordados en el FEM y el W20 serán promovidos a través de las decisiones de los líderes del G20. Asimismo, las propuestas formuladas en el Foro de Mujeres BRICS se enviarán a los participantes de la cumbre de los BRICS en Kazán que se tendrá lugar en octubre.

Cuestión apremiante

En la sesión abierta del W20 celebrada el 19 de septiembre, la Presidenta del Consejo de la Federación apoyó la iniciativa de Brasil de incorporar en la lista de prioridades clave la actividad empresarial y la participación de las mujeres en los ámbitos de las ciencias naturales y las tecnologías, el desarrollo de la economía del cuidado, la lucha contra la violencia y la resolución de los problemas medioambientales.

«Estamos dispuestos a colaborar para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, desarrollar programas educativos y estrategias corporativas para involucrar a las mujeres en los sectores de la ciencia y de altas tecnologías y seguir luchando contra la pobreza», declaró Matvienko.

Hizo hincapié en que para las mujeres de la Federación de Rusia la familia sigue siendo el aspecto clave de la vida. Sin embargo, para muchas mujeres rusas el trabajo y la promoción profesional también son importantes.

«Hoy en día la carrera profesional en la vida de las mujeres desempeña un papel tan importante como la familia, y los gobiernos deben crear condiciones legales y prácticas para su desarrollo profesional. Esto tiene que convertirse en una norma para cualquier Estado en el siglo XXI», subrayó la Presidenta del Consejo de la Federación.

Mientras tanto, el 20 de septiembre se celebró la inauguración del primer Foro de Mujeres BRICS. En la ceremonia, Valentina Matvienko recalcó que todas las propuestas formuladas por los participantes en el transcurso de la reunión se remitirán a la XVI cumbre de los BRICS.

«Queremos que los jefes de Estados sepan nuestra opinión y tengan en cuenta nuestras propuestas. Creo que estas se reflejarán sin falta en los documentos finales de la cumbre», anunció la presidenta de la Asamblea Federal.

Subrayó que considera este foro una buena oportunidad para dar un nuevo impulso a la cooperación de las mujeres líderes de los países miembros de la alianza.

Los eventos principales en la agenda del Foro de Mujeres BRICS fueron las reuniones del Consejo cívico y la Alianza empresarial de mujeres. Otra reunión clave fue la sesión de los ministros para asuntos de la mujer.

El sexo no débil

«Los temas más importantes del FEM fueron la brecha cuantitativa entre los géneros en el campo de los negocios, la ciencia y las tecnologías, el papel de las mujeres en la política y la disparidad salarial», destaca la analista política Ilona Mízova.

A su juicio, en el mundo contemporáneo las mujeres cada vez más participan en la política. Se postulan para la presidencia, forman parte del gobierno, de la Asamblea Federal, la Duma Estatal, etc.

«Desde luego, nuestro país puede servir de ejemplo en este sentido, ya que nuestras mujeres son exitosas en la política y los negocios y al mismo tiempo conservan sus cualidades femeninas, maternales y creativas. El foro es una de las plataformas donde Rusia puede convertirse en un punto de atracción», asegura Mízova. «Es que no en cualquier país euroasiático hay tantas mujeres que ocupan cargos importantes», recuerda.

«Hoy en día, más que nunca, es importante que las mujeres participen en la vida política de forma activa, ya que se observa una gran tensión a nivel global», opina la analista política.

«Estamos en medio de un caos manejable que a veces incluso es difícil de controlar, y la mujer con su naturaleza creativa es capaz de lograr un equilibrio. Hoy, cuando observamos un alto nivel de agresión y confrontación, la capacidad femenina de suavizar la situación y limar asperezas es muy necesaria en el ámbito político», advierta la experta.

«Muy a menudo las mujeres se esfuerzan por hacer una carrera política teniendo una formación excelente, carisma, ambiciones y afán de crecimiento personal no solo como esposa y madre, sino también como una figura pública», subraya Svetlana Guskova, candidata de ciencias pedagógicas y profesora asociada del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales.

«La disposición de adaptarse a las condiciones cambiantes y las circunstancias que se presentan, la suavidad, el tacto y la empatía les permiten ocuparse con éxito de los problemas sociales en Rusia y otros países», asegura la interlocutora de «Izvestia».

«Las mujeres desempeñan un papel relevante en la política. Gracias a su flexibilidad, sus conocimientos, especialmente acerca del funcionamiento del sistema político, y su experiencia en muchos ámbitos pueden ser negociadoras racionales, lo que resulta crucial a la hora de tomar importantes decisiones políticas», opina la experta.

Hacerlo todo a tiempo

Yulia Kuznetsova, asesora de inversiones en el registro del Banco Central, destaca que en el foro había una gran cantidad de mujeres representantes de distintos ámbitos, incluido el sector industrial. Muchas empresarias expanden sus negocios a nivel internacional, firman contratos, crean empleos en las regiones y pagan enormes impuestos.

«El Foro Euroasiático de Mujeres es impresionante. Reunió a un gran número de mujeres talentosas de todo el país que se dedican al emprendimiento y la ciencia», afirmó una experta que presenció el evento. Considera que el foro es una plataforma para las mujeres que buscan desarrollarse en los negocios, aumentar la producción y ocupar altos cargos.

La empresaria y miembro de la Asociación Internacional de Mujeres Empresarias sin fines de lucro Aina Daniyálova señala que en los últimos años, hay cada vez más mujeres que prestan atención al crecimiento profesional y combinan con éxito la familia y el trabajo.

«Las empresas encabezadas por mujeres participan activamente en la vida social. Hoy, según las estadísticas, un tercio de todas las pymes involucradas en las operaciones de exportación, pertenece a mujeres. Gracias a la diligencia y el deseo de ayudar a los necesitados, que son las cualidades propias de la mujer, se observa un brusco aumento de la beneficencia y los proyectos sociales», señala ella.

«Sin embargo, hoy en día, la implicación de las mujeres en los negocios sigue siendo menor que la de los hombres — subraya la candidata de ciencias económicas y profesora asistente de la Universidad Estatal de Tecnologías Sociales de Rusia , Inna Litvinenko — Uno de los problemas principales es la competencia con los hombres»,

«Los hombres ven a las mujeres como socios desiguales y no están dispuestos a admitirlas en ciertos sectores de negocios», dice la experta.

Otro motivo de la baja inserción de las mujeres en los negocios radica en múltiples riesgos que enfrentan los emprendedores, sugiere la economista. Desde el punto de vista psicológico, la mujer busca un entorno de vida más estable, comenta la psicóloga y fundadora del Club internacional de mujeres, Yevguenia Tudalétskaya.

«Por eso vemos con mayor frecuencia a empresarios varones que están acostumbrados por naturaleza a vivir en condiciones de incertidumbre, a resolver problemas de forma dinámica y dedicarse plenamente a su negocio sin distracciones. La mujer no siempre puede entregarse por completo, porque tiene varios papeles sociales, como el de madre y esposa con responsabilidades domésticas o tiene una personalidad creativa», explica la experta.

Para llegar a ser empresaria, es crucial que una mujer sea capaz de delegar sus funciones en estos campos. Por ejemplo, contratar a una niñera o a una empleada de hogar. Pero aún así, tiene que tener las fuerzas necesarias para sus hijos y su esposo.

«Por lo demás, la actividad empresarial es una alternativa viable, no un ámbito al que se puede acceder solo por razón de género. Ya están creadas las condiciones para que la mujer se dedique a los negocios. Pero para ser una empresaria feliz y exitosa, una mujer tiene que aprender a conciliar la vida familiar y laboral», asegura la psicóloga.

La transparencia y la accesibilidad pueden ayudar a aumentar el interés de las mujeres por las actividades empresariales, opina Litvinenko.

«Cuando la mujer vea que el ámbito que ha elegido recibe apoyo financiero por parte del estado y cuando se crean unas condiciones transparentes de acceso a distintos sectores del mercado, entonces le resultará más fácil dar el paso, aunque haya recibido una formación en otra esfera completamente diferente», opina la entrevistada de «Izvestia».

Oportunidades desiguales

«En el ámbito profesional, las mujeres siguen teniendo otro problema importante: la brecha salarial en comparación con los hombres», recuerda Inna Litvinenko. «Según los resultados del año 2023, esta disparidad alcanzó su máximo histórico en los últimos 11 años, llegando al 33% en términos absolutos» —señala la economista— Es decir, alrededor de 27.700 rublos».

«Esto se debe al hecho de que en el 2023 observamos el pico de crecimiento de la actividad en los sectores masculinos: industria manufacturera, economía digital, en el ámbito de tecnologías de la información. En total, entre 80% y 90% del sector de la producción está ocupado por hombres», destaca la interlocutora de «Izvestia».

«Hoy en día la brecha salarial entre hombres y mujeres realmente existe y es tangible», coincide Aina Daniyalova. Sin embargo, en su opinión, la causa no radica en la desigualdad de género, sino en los descansos por maternidad y las responsabilidades familiares de la mujer que a veces la distraen de su trabajo, lo que repercute en su salario.

«Sin embargo, los riesgos de la baja por maternidad y por cuidado de los hijos crean en la mente del empleador el estereotipo de que las mujeres siempre van a ser menos productivas en el trabajo que los hombres —señala Litvinenko— No obstante, la empleada puede estar soltera sin planes de tener hijos en el futuro próximo».

«Si analizamos la situación en las empresas regionales, la brecha salarial y de los puestos ocupados entre hombres y mujeres alcanza un 40-45%. Si hablamos del ámbito de la alta gerencia, solo el 8% de los puestos en las grandes corporaciones están ocupados por mujeres», subraya la economista.

Según Litvinenko, este problema persistirá en los próximos 10-50 años. Puede agravarse debido a las políticas demográficas de los Estados que buscan hacer todo lo posible para que las mujeres opten por la maternidad a la hora de elegir entre la familia y la carrera profesional.


Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)

Fuentes:

  1. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1920×1080/public/article-2024-09/RIA_8768659%20copy.jpg?itok=bz39F-Kp
  2. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1065xh/public/photo_item-2024-09/RIA_8768740%20copy.jpg?itok=3m7qdUPP
  3. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1065xh/public/photo_item-2024-09/KWmROwyvCKM5sgfTF26iN4c3F46pCmCm%20copy.jpg?itok=QaBH16Li
  4. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1065xh/public/photo_item-2024-09/RIA_8768616%20copy.jpg?itok=WaF8Ki42
  5. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1065xh/public/photo_item-2024-09/RIA_6563066%20copy_0.jpg?itok=AZFbJL5e
  6. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1065xh/public/photo_item-2024-09/RIA_8768717%20copy.jpg?itok=z25hL5rf
  7. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1065xh/public/photo_item-2024-09/ANS07836-1%20copy.jpg?itok=IQYFUI-q
  8. https://cdn.iz.ru/sites/default/files/styles/1065xh/public/photo_item-2024-09/LSA02726-234%20copy.jpg?itok=eLgeQdyJ
  9. https://iz.ru/1762440/valentina-averianova/zheleznye-ledi-kak-zhenshchiny-evrazii-obedinilis-dlia-resheniia-globalnykh-zadach
Continue Reading

InternacionalMGIMO

Rusia | ¡Habla Levitán!: la voz de la Victoria

Published

on

Rusia | ¡Habla Levitán!: la voz de la Victoria

En Rusia, al locutor Yuri Levitán le decían “La voz de la Victoria”, fue el encargado de anunciar los acontecimientos más importantes y urgentes durante la Gran Guerra Patria.

En este artículo, los colegas y parientes del eminente locutor soviético Yuri Levitán cuentan sobre su vida personal y profesional.

«¡Atención! ¡Habla Moscú! (¡Govorit Moskvá!)», estas son las famosas palabras iniciales de los informes de Sovinformburó (la principal agencia de noticias soviética en 1941-1961) que Levitan brindaba.
Su particular estilo de locución fue tan impactante que incluso hoy, al cabo de 80 años, los anuncios e mayor relevancia se leen únicamente con la entonación del locutor Yuri Levitán. Lo llamaban «la voz de la Victoria».
Fue Levitán a quien le encargaron anunciar la toma de Berlín y el fin de la Gran Guerra Patria al pueblo soviético. Pocos ciudadanos de la URSS conocían su apariencia física, pero todos conocían su voz.

Hace 111 años nacía en la casa de un sastre de la ciudad de Vladímir. Los parientes y colegas han compartido con el medio Izvestia cómo era en realidad Yuri Levitán, ya convertido en leyenda.

Un chico sencillo de la provincia de Vladímir

Levitán llegó a la radio por casualidad, cuando viajó junto con su amigo de Vladímir a Moscú para ingresar en la Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía (VGIK).

Desde la infancia, era todo un artista, hablaba muy alto y claro, por lo que le apodaron Trompeta. Sin embargo, no logró impresionar al estricto comité de admisión de la VGIK ni siquiera con esa voz. Vagando por las calles de Moscú sin haber ingresado en ningún centro de estudios, los amigos vieron un anuncio sobre la selección para una escuela de locutores. Sin saber quiénes eran los locutores, fueron corriendo al casting. No tenían otras opciones, no querían regresar a Vladímir con las manos vacías.

Yuri Levitan, durante la grabación de la transmisión en el estudio. Sverdlovsk. 1941.

La perseverancia, según los colegas de Levitán, es uno de los rasgos principales de su carácter, que le trajo fama mundial.

«Siendo originario de Vladímir, Yuri Levitán tenía una particularidad fonética típica de esa región: en vez de pronunciar la ‘o’ átona como ‘a’ (norma estándar en Rusia), la pronunciaba como ‘o’ tónica —comenta Ana Shatílova, una actriz popular de la URSS y locutora de televisión— Cuando fue al concurso, todos apreciaron su voz, pero su acento no pasó desapercibido. Al principio, no lo admitieron. Yuri ni siquiera tenía donde vivir, dormía en sofás de la oficina de la radio. No sé con quién comenzó a estudiar, en aquel entonces había pocos profesores que enseñaban la técnica del habla. Pero puso mucho empeño y al final se convirtió en una leyenda a nivel mundial».

Yuri Levitan entre los aprendices de los cursos de locutor. 1938.

Emisión nocturna con Stalin

«La primera emisión a la que Levitán fue admitido como aprendiz consistía en leer un editorial del diario Pravda (uno de los periódicos más populares de la época en la URSS). Era una emisión nocturna, un texto bastante aburrido que tenía que pronunciar por sílabas. Pero Iósif Stalin, a quien le gustaba trabajar de noche, encendió la radio y escuchó esta voz«, cuenta el bisnieto del locutor Artur Levitán.

«Stalin llamó inmediatamente al presidente del Comité de Radio Konstantín Máltsev y le dijo que quería escuchar esa voz mañana leyendo por la radio su informe en el Congreso del Partido. El jefe del Estado no sabía que se trataba de un joven aprendiz de 19 años. Máltsev no pudo desobedecer. Al día siguiente Levitán fue llevado a la sala de radio. Leyó durante cinco horas sin cometer ni un solo error. Después de eso ya nadie se atrevía a llamarle Trompeta. Ahora a Levitán le llamaban YurBor, o Yuri Borísovich (por su patronímico). De hecho, esa emisión nocturna le convirtió en la voz principal del Kremlin«, comenta Artur Levitán.

El locutor Yuri Levitan, leyendo en vivo la orden del comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la URSS, Joseph vissarionovich Stalin, sobre la toma de Berlín en el estudio de la Radio de toda la Unión. 1945.

El mismo Levitán dijo en muchas ocasiones que todo lo ocurrido fue una simple casualidad. «Personalmente, no creo que se tratase de una casualidad. Su diligencia y su deseo de trabajar en la radio al fin y al cabo darían sus frutos. Su talento como actor no le permitía estar de brazos cruzados, además a Levitán le gustaba improvisar», añade el interlocutor de Izvestia.

«¡Atención! ¡Habla Moscú!»

Muchos creen que fue Yuri Levitán quien leyó la declaración sobre el ataque de la Alemania fascista contra la Unión Soviética el 22 de junio de 1941 a las 12:00, pero en realidad, la primera noticia sobre el comienzo de la guerra la dio Viacheslav Mólotov, comisario del pueblo para asuntos exteriores de la URSS.

Más tarde todos los informes militares los leía Levitán. Siempre comenzaban así: «¡Atención! ¡Habla Moscú! ¡Trabajan todas las emisoras de radio de la Unión Soviética!» y terminaban con las frases: «Nuestra causa es justa. El enemigo será derrotado. La victoria será nuestra».

En total, durante la guerra Levitán leyó 2.000 informes del Gabinete de Información Soviético y órdenes del comandante supremo, más de 120 noticias urgentes «En la última hora». Fue Levitán a quien le encargaron anunciar la toma de Berlín y la rendición de Alemania.

«Es la voz de la guerra. Es la voz de la Victoria. Anunciaba todos los acontecimientos más relevantes que pasaban en el país. Todos sabían: si es la voz de Levitán, hay que escuchar con la máxima atención. Eso significa que ahora viene algo muy importante, serio. Todo el país vivía escuchando esta voz», recuerda Ana Shatílova.

Foto: TASS / kassin Evgeny

Durante la guerra se emprendió una auténtica cacería contra Levitán. Al día de hoy se dice que era uno de los principales enemigos de Hitler, y si el führer tomaba Moscú, el primero al que iba a ahorcar era Levitán y después a Stalin.

Tras los bombardeos nazis a la estación de radio de Moscú, Levitán y su colega Olga Vysótskaya fueron evacuados a Sverdlovsk (la actual ciudad de Ekaterimburgo). A partir de 1943, las emisiones se realizaban desde la ciudad de Kúibyshev (que ahora se llama Samara).

«Hasta cierto momento, nadie sabía qué apariencia tenía Levitán. Todos creían que era un hombre muy grande, de dos metros de altura. Por lo tanto, cuando Levitán asistía a algunos eventos, todos se sorprendían al verlo», cuenta Artur Levitán.

Se casó con el trabajo

Lógicamente, el carácter específico de su trabajo en los años de la guerra afectó la relación de Levitán con su esposa Raísa y su pequeña hija Natalia.

«La hija tenía un año. Por supuesto, escribía cartas a la familia, se preocupaba. Pero no podía contar los detalles ni revelar dónde estaba. Quería saber de su vida, si les llegaba el dinero. No tenía suficiente tiempo para atender a la familia. Luego, cuando regresó, las veía más a menudo, pero los encuentros transcurrían en formato restringido y confidencial. Esto lo llevó al divorcio. Levitán se quedó con su hija y con la suegra. Básicamente, se convirtió en un padre soltero», comenta el bisnieto del locutor.

Yuri Levitan en el estudio de Radio. Foto TASS / Igor Zotin

«En cuanto terminó la guerra, lo excluyeron de muchos programas. Cuando ocurría algo importante, todos esperaban que hablara Levitán, pero sonaba otra voz —recuerda Ana Shatílova— Seguramente sufría por ello. A lo mejor, los dirigentes de la URSS no querían alarmar sin motivo a la población con la voz de Levitán«.

«Lo primero que la gente tiene que ver es tu sonrisa»

Alto, vestido con un traje gris y con sus gafas de montura plateada, sin una sola arruga en la cara. Así lo recuerda Ana Shatílova. Fue Levitán quien la animó a que en el cuarto año de estudios pasara de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad Pedagógica a la Facultad de Filología y que hiciera una carrera exitosa de locutora.

«Yuri Levitán tuvo una actitud paternal conmigo. El destino siempre nos empujaba el uno hacia el otro. Recuerdo que en 1962 se celebró un concurso televisivo en la Torre de Shújov. Yo jamás había visto un televisor hasta aquel día. Ni siquiera sabía que Yuri Levitán estaba en el jurado de este concurso. Me dijo: – Ana, cariño, ahora vamos a hacerte una audición. No te preocupes, si no te admiten en la televisión, te contratamos en la radio, vas a entrar en la plantilla -«, cuenta Shatílova.

Otros de sus compañeros de trabajo también destacan la bondad y la modestia como las cualidades principales de Levitán. La locutora soviética Dina Grigórieva comenta que en su mirada se leía: «¿Qué otras cosas puedo hacer por el bien los demás?»

La transmisión de la Radio de toda la Unión «Escriben los veteranos». Participantes: Editor Anatoly yaroshevsky, locutor Yuri Levitan (centro), director Ariadna kachalova

«Cuando aparecía en la tercera planta de la oficina de la Radio Nacional, todo se iluminaba y cobraba sentido para mí. Él nada más caminaba con su andar pausado, siempre con una sonrisa, siempre amable. Recuerdo incluso un caso: una de nuestras colegas estaba triste, y Levitán le dijo: Maya, querida, ¿por qué está tan triste? ¡Sonríe! Lo primero que la gente tiene que ver es tu sonrisa», recuerda Dina Grigórieva.

Según sus colegas, Levitán tenía muchos amigos y le encantaba la gente de a pie. Sus compañeros nunca vieron arrogancia en él. Por ejemplo, igual que los demás locutores, leía las últimas noticias a las 22:00.

«Yuri Levitán tenía dos bolsillos. Uno donde guardaba el dinero que estaba dispuesto a prestar y el otro, para el dinero que le devolvían. Si el segundo bolsillo estaba vacío, no prestaba dinero a nadie – comentó Artur Levitán -. Ayudó a muchos compañeros a conseguir apartamentos y viajes. Y lo hacía desinteresadamente«.

Muchos destacan que fuera de la sala de radio, Levitán habló con tanta calma y tranquilidad que era difícil imaginar que este hombre anunció la Victoria. El locutor cuidaba su voz y la trataba como si fuera un organismo aparte, según señalan sus parientes. Levitán decía a sus alumnos que solo la mitad de la palabra le pertenecía al que la pronunciaba, mientras que la otra mitad le pertenecía al que la escuchaba. Levitán insistía en que los locutores debían tener claro qué querían decir, qué hacían para lograrlo y, lo más importante, para qué lo hacían.

En 1980, a Levitán le otorgaron el título de Artista del Pueblo de la URSS. Fue el primer locutor de radio que gozó de semejante honor. Levitán estudió esta profesión por casualidad, pero hizo de ella una vocación y se convirtió en un auténtica leyenda. Los presentadores de televisión han reemplazado a los locutores, pero siguen respetando las tradiciones de la escuela soviética de Levitán. El Desfile de la Victoria en la Plaza Roja de Moscú que se celebra cada año es una prueba evidente.

Una placa conmemorativa de Yuri Levitan en la entrada del edificio MIA «Russia Today» en la calle pyatnitskaya en Moscú.


Asesoría y Corrección: Bricslat (Argentina)
Traducción y subtítulos de videos: Bricslat.

Fuentes:

  1. https://iz.ru/1768043/iuliia-frolova/govorit-levitan-kakim-byl-obladatel-golosa-pobedy
  2. https://ria.ru/20241002/levitan-1975683014.html
  3. https://ria.ru/20241002/levitan-1975750968.html
  4. https://www.kp.ru/daily/27036/4100597/
  5. https://lite.mir24.tv/articles/16464236/govorit-moskva-otkuda-na-samom-dele-zachityval-svodki-levitan-i-pochemu-stalin-lichno-pravil-ih-teksty
  6. https://rodina-history.ru/2024/10/02/golos-epohi-110-let-nazad-rodilsia-velikij-diktor-iurij-levitan.html
  7. https://moslenta.ru/istoriya/i-govorit-po-radio-tovarish-levitan-110-let-nazad-rodilsya-lyubimyi-diktor-stalina.htm
Continue Reading

Continue Reading