Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

20 minutos de ejercicios te pueden proteger contra el coronavirus grave.

Published

on

20 minutos de ejercicios te pueden proteger contra el coronavirus grave.

Según un nuevo estudio sobre la actividad física y las internaciones por coronavirus, hacer más ejercicio implica un menor riesgo de sufrir coronavirus grave. El estudio, en el que participaron casi 50.000 californianos que tuvieron Covid, descubrió que los que habían sido más activos antes de enfermarse eran los que tenían menos probabilidades de ser hospitalizados o morir como consecuencia de la enfermedad.

Los datos se recopilaron antes de que las vacunas contra el Covid estuvieran disponibles y no indican que el ejercicio pueda reemplazar en modo alguno a la inmunización. Pero sí permiten suponer que el ejercicio regular -ya sea nadar, caminar, correr o andar en bicicleta- puede reducir sustancialmente las posibilidades de enfermar gravemente si nos infectamos.

Los científicos saben desde hace tiempo que las personas con un buen estado físico son menos propensas a contraer resfríos y otras infecciones virales y se recuperan más rápido que las personas que no están en forma, en parte porque el ejercicio puede amplificar la respuesta inmunitaria. Un mejor estado físico también aumenta la respuesta de los anticuerpos a las vacunas contra la gripe y otras enfermedades.

Pero las infecciones con el nuevo coronavirus son tan nuevas que se sabe poco sobre si la actividad física y el estado físico pueden incidir en el riesgo de contraer la enfermedad. Sin embargo, algunos estudios recientes parecen alentadores.

En uno de esos trabajos, publicado en The International Journal of Obesity, las personas que podían caminar con rapidez, un indicador aceptado de la aptitud aeróbica, desarrollaron Covid grave en proporciones mucho menores que los caminantes perezosos, incluso si los caminantes rápidos tenían obesidad, un factor de riesgo conocido para la enfermedad grave. En otro estudio de adultos mayores en Europa, una mayor fuerza de agarre, indicador de la salud muscular general, fue señal de un menor riesgo de internación por Covid.

Sin embargo, estos estudios analizaban medidas indirectas de la aptitud aeróbica o muscular de las personas y no sus hábitos de ejercicio cotidianos, por lo que no pueden decirnos si levantarse y moverse -o quedarse quieto- modifica el cálculo de los riesgos de Covid.

Por eso, en otro estudio que se publicó en la revista British Journal of Sports Medicine, los investigadores y médicos de Kaiser Permanente Southern California, la Universidad de California en San Diego y otras instituciones decidieron comparar la información sobre la frecuencia con la que las personas hacían ejercicio con el hecho de que acabaran hospitalizadas el año pasado a causa del Covid.

El sistema de salud de Kaiser Permanente era idóneo para esta investigación porque, desde 2009, incluye el ejercicio como «signo vital» durante las consultas de los pacientes. En la práctica, esto significa que los médicos y las enfermeras preguntan a los pacientes cuántos días por semana hacen ejercicio, por ejemplo caminando a paso ligero, y durante cuántos minutos lo hacen cada vez, y luego añaden esos datos a la historia clínica del paciente.

Ahora, los investigadores extrajeron los registros anónimos de 48.440 hombres y mujeres adultos que utilizaban el sistema de atención sanitaria de Kaiser, a los que les habían chequeado los hábitos de ejercicio al menos tres veces en los últimos años y en 2020 se les había diagnosticado Covid-19.

Los investigadores agruparon a los hombres y las mujeres según su rutina de ejercicio. El grupo menos activo había hecho ejercicio durante 10 minutos o menos la mayoría de las semanas; el más activo se había ejercitado durante al menos 150 minutos por semana, el equivalente a 20 minutos diarios; y el grupo algo activo se ubicaba en un lugar intermedio.

Los investigadores también recopilaron datos sobre los factores de riesgo conocidos de cada persona para padecer Covid grave, como la edad, el hábito de fumar, el peso y los antecedentes de cáncer, diabetes, trasplantes de órganos, problemas renales y otras enfermedades subyacentes graves.

Resultados.

A continuación, cotejaron las cifras, con resultados sorprendentes. Las personas del grupo menos activo, que casi nunca hacían ejercicio, acabaron hospitalizadas por Covid en una proporción que duplicaba la de las personas del grupo más activo y posteriormente tuvieron 2,5 veces más probabilidades de morir. Incluso en comparación con las personas del grupo algo activo, fueron hospitalizadas con un 20% más de frecuencia y tuvieron un 30% más de probabilidades de morir.

De los demás factores de riesgo comunes de la enfermedad grave, los científicos descubrieron que sólo la edad avanzada y los trasplantes de órganos aumentaban la probabilidad de internación y mortalidad por COVID más que la inactividad.

«Ser sedentario era el mayor factor de riesgo» de enfermedad grave, «a menos que alguien fuera anciano o receptor de órganos», dijo Robert Sallis, especialista en medicina familiar y deportiva del Centro Médico Kaiser Permanente Fontana, que dirigió el nuevo estudio. Y aunque «no se puede hacer nada contra esos otros riesgos, sí se puede hacer ejercicio».

El estudio, al ser observacional, no demuestra que el ejercicio provoque una disminución directa de los riesgos graves de Covid, sino sólo que las personas que hacen ejercicio con frecuencia son también personas con bajo riesgo de enfermedad grave. El estudio tampoco profundizó en si el ejercicio reduce el riesgo de contagiarse el coronavirus en primer lugar.

Pero Sallis señala que las asociaciones en el estudio eran fuertes: «Creo que, basándonos en estos datos podemos decirle a la gente que caminar a paso ligero durante media hora cinco veces por semana debería contribuir a protegerlas del Covid grave».

Una caminata -o cinco- podría ser especialmente beneficiosa para las personas que están esperando la primera vacuna, añade.

«Nunca sugeriría que alguien que hace ejercicio con regularidad considere no vacunarse. Pero hasta que pueda recibir la vacuna, creo que el ejercicio regular es lo más importante que puede hacer para reducir el riesgo», dice Sallis y concluye: «Hacer ejercicio con regularidad probablemente sea una protección contra cualquier nueva variante o el próximo nuevo virus que aparezca».

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

Published

on

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.

En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.

El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.

«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego

«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.

Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales. 

Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.

El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.

Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
 

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Published

on

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Actualmente hay más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursando los estudios primarios.

Que miles de sanjuaninos decidan terminar la escuela primaria es un dato ‘alentador’ para el Ministerio de Educación. Y más aún, que varios de ellos decidan continuar los estudios secundarios. Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, dijo que desde hace unos años las UEPA (Unidad Educativa para Adultos) mantienen una matrícula superior a los 2.000 estudiantes, de los cuales el 20% continúan estudiando tras egresar de la primaria.

La funcionaria sostuvo que ‘en San Juan, la educación no tiene edad’. Agregó que actualmente asiste a las UEPA un total de 2.078 alumnos, de entre 14 y 74 años, para cursar los estudios primarios. ‘No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que se ha mantenido en los últimos años. Esto demuestra que esta modalidad educativa es una importante opción para los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos, tras egresar, continúa el secundario en un CENS, lo que es muy alentador’, dijo Moreno.

La directora agregó, además, que estos números positivos también se debe a la oferta educativa. Dijo que las UEPA están distribuidas en todos los departamentos de la provincia, garantizando ‘el acceso a la educación en cada rincón de San Juan’.

Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, la provincia cuento con un total de 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos. Y que el 49% de los alumnos se concentra en el Gran San Juan, lo que demuestra el impacto de esta modalidad educativa en la zona más poblada de la provincia. ‘Sólo en las UEPA del Gran San Juan hay 1.019 alumnos. Los datos discriminados muestran que hay 274 alumnos en Chimbas, 250 en Capital, 181 en Rivadavia, 235 en Rawson y 79 en Santa Lucía’, dijo Moreno.

La funcionaria agregó los departamentos con mayor matrícula, fuera del área mencionada, son Caucete con 227 alumnos, Pocito y Valle Fértil con 156 alumnos cada uno. Sigue Albardón con 84, Sarmiento con 81 y 25 de Mayo con 80. En tanto que 9 de Julio tiene 52 alumnos, San Martín 41 e Iglesia 40. Mientras que la matrícula en Ullum es de 39 estudiantes, en Angaco y Jáchal de 31, y en Zonda 20.

‘La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPA son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos’, sostuvo la funcionaria.

Esta modalidad educativa se divide en 4 ciclos, de acuerdo al bagaje de saberes que tiene el alumno. El primer ciclo es de ‘alfabetización pura’, según explicó Moreno. Es para aquellas personas que no saben leer ni escribir. Mientras que el segundo es para quienes saben leer, escribir y hacer operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. En tanto que el tercer y cuarto ciclo son para alumnos con conocimientos básicos más avanzados. ‘A los ingresantes de las UEPA se les hace una pequeña evaluación de diagnóstico para determinar en qué ciclo debe comenzar. Algunos deberán hacer los 4 ciclos, mientras que otros harán 3, 2 o 1 inclusive. Y de esto depende el tiempo de cursado y de finalización’, explico Moreno.

Tras finalizar y aprobar el cursado en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado que acredita la finalización de la escuela primaria, como sucede con los niños que cursan la primaria común.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de $100.000

Published

on

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de 0.000

El gremio se unió al rechazo manifestado por UDAP. Cabe mencionar que el pago iba a realizarse en dos cuotas durante abril.

El plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) rechazó por la propuesta del Gobierno provincial de pagar un bono de $100.000. Cabe mencionar que el mismo iba a ser pagado en dos cuotas durante abril.

De esta manera, el gremio se unió a la decisión de UDAP, que días atrás también había desestimado la oferta salarial, ellos lo hicieron  en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo.

De acuerdo con lo que se pudo conocer, el rechazó fue por el 99% de los mandatos de la propuesta del Gobierno. Además mencionaron que volverán a poner en vigencia el pedido de los gremios. Es menester recordar que desde el 2024, ellos piden el incremento de puntos de los cargos del nomenclador, el aumento de conectividad y otras consideraciones. 

Lo que buscarían ahora es negociar para que ese bono se sume al sueldo y no sea un extra momentáneo.

Por el momento no se conoce cual es la postura que tomaran desde Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque este doble rechazo, será llevado a la próxima reunión conciliatoria con el Gobierno, programada para el jueves 3 de abril.

/C13

Continue Reading

Continue Reading