Sociedad Sucesos
25 de Mayo: el mayor acto de coraje soberano llegaba a San Juan.

Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, rinde homenaje a los héroes de siempre y a todos los héroes anónimos que dan la vida y hacen Patria todos los días, entendiendo que la Patria la construimos entre todos.
En la oportunidad, un repaso del Archivo General de la Provincia comenta acerca de los hechos que sucedían en el continente, el país e, ineludiblemente, responde a la pregunta «¿Qué sucedía en nuestra provincia?
Las noticias sobre lo ocurrido el día 25 de mayo de 1810 llegan a San Juan tiempo después teniendo en la cuenta la distancia y que las comunicaciones eran muy diferentes. Un 17 de junio llegó correo de Buenos Aires. Fueron una proclama, un bando y un escrito mencionando los diferentes acontecimientos sucedidos durante la semana de mayo junto a una Circular fechada el 27 de mayo. Esta última establecía un reconocimiento a la Junta de Gobierno y solicitaba la elección de un diputado que representara al pueblo ante el Congreso General.
Esta noticia fue recibida por Plácido Fernández Maradona, alcalde de Primer voto. A la vez, recibieron correspondencia desde la Intendencia de Córdoba de parte del gobernador intendente Juan Gutiérrez de la Concha. Este, rechazaba la Junta de la Revolución porteña, situación que generó incertidumbre con relación a quien se debía apoyar u obedecer.
Posteriormente, al día siguiente, el 18 de junio, fue convocada una reunión secreta. En ella, optarían qué decisión tomar, de apoyar a la Junta reciente o no. Ninguna decisión apareció. No obstante, ese día convocaron e indicaron disposiciones para la festividad de San Juan Bautista, Patrono de San Juan de la Frontera, en el documento aún se firmaba “(…) para el Reyno de Sr. D. Fernando 7 Año de 1810” (AGP – Fondo de Tribunales, 1810).
Dos días después, el 20 de ese mes, el Cabildo mantuvo una reunión con el abogado del pueblo y enviaron una nota a Mendoza para saber el panorama en esa ciudad. Todos estos encuentros fueron en secreto, pero tarde o temprano todo el pueblo tomó conocimiento de los acontecimientos.Esa respuesta, desde Mendoza, sin novedad alguna fue recibida seis días después. De esta manera, fue fijada una reunión para el 30 de junio y sin tener correspondencia desde Buenos Aires no tomaron decisión alguna.
La sociedad sanjuanina estuvo dividida ante una carta llegada desde Córdoba el 4 de julio. El gobernador intendente de esa ciudad había jurado lealtad al Consejo de Regencia de Cádiz y su Cabildo respondía a la Junta porteña. En nuestra localidad, las principales familias quedaron divididas en tomar postura a favor del Rey (los Gómez, Jofré, Castro, Godoy, y otros) y los que estuvieron a favor por la ciudad rioplatense (los Oro, Sarmiento, De La Roza, Aberastain, Del Carril, entre otros).
Al llegar el mes de julio, convocaron a los vecinos a reunirse a un Cabildo Abierto el día 7. Asistieron setenta y tres asambleístas, y luego de debates surgieron las siguientes conclusiones. Decidieron obedecer a la Junta conformada en Buenos Aires, el reconocimiento del pueblo sanjuanino al Cabildo, pero sin desconocer la autoridad del gobernador intendente de Córdoba, que mantenía fidelidad al Rey Fernando VII.
Al día siguiente, el 8 de julio, fue solicitado al comandante de Armas que se presentara en la Sala Capitular para dar solución a las inquietudes del vecindario con motivo de las noticias provenientes desde la ciudad porteña.
Días después, el 11 de de julio, comunican al comandante anterior ordenándole que debe marchar hacia Buenos Aires, con la fuerza reunida del vecindario. Y otro documento, firmado a fin de mes, el 28 de julio, designa a Don Juan Francisco Pensado y Don Juan Crisóstomo Quiroga para comunicar los acontecimientos de mayo a la población de los departamentos tanto de Jáchal y Valle Fértil.
Al pasar el tiempo, hubo preocupación en identificarse ante los invasores realistas. Por ello, los colores elegidos para que usaran las tropas patriotas fueron el blanco y el azul celeste, y se abolió el rojo, antiguo color. De esta manera, nace nuestra Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, firmado el 18 febrero de 1812.
Tiempo después de los sucesos de mayo, una vez reunida la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata del Año XIII (31 de enero de 1813), fueron dispuestos diferentes aspectos como la libertad de vientres, el uso y oficialización de los símbolos patrios, la Marcha Patriótica, el Escudo, la acuñación de una moneda, la Escarapela, mencionada anteriormente, y otros aspectos importantes.
Por entonces, fue emitido un Decreto nacional, con fehca del 5 de mayo de 1813, en donde declaran el 25 de Mayo como día de Fiesta Cívica, en cuya memoria debían celebrarse anualmente cierta clase de fiestas denominadas “Fiestas Mayas”. Ordenaron publicar dicho bando público (15 de mayo del mismo año) y que la noticia debía llegar a todos los habitantes del territorio.
No debe sorprender que durante la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento (1862 – 1864), mediante un Decreto del 22 de Mayo de 1868, con la intención de “solemnizar dignamente” un aniversario más de la fiesta patria, al amanecer el día 25 se encomendó saludo con armas por las tres fuerzas de la plaza, la celebración de una misa y Tedeum en la Santa Iglesia de la Catedral para dar las gracias por la protección de Dios para con la Nación Argentina, con la asistencia de diferentes autoridades provinciales. Además, encomendó la decoración de los frentes de las casas urbanas e iluminación para los días 24, 25 y 26 respectivamente.
La Revolución de Mayo gestó los principios democráticos como la soberanía popular, un gobierno democrático, la forma republicana, un sistema representativo y un régimen federal. Hechos que se concretaron con el pasar de los años.
Por primera vez se oyó: ¡Viva la Patria!
Fuente: sisanjuan

Sociedad Sucesos
Una niña de 5 años en terapia intensiva tras el incendio de su casa en Chimbas: su padre está en coma y perdieron todo

La menor permanece internada con un 40% del cuerpo quemado y con las vías respiratorias comprometidas producto de la inhalación de humo. Su estado es reservado.
Un dramático incendio ocurrido en la siesta del Viernes Santo dejó a una familia del departamento Chimbas no solo sin hogar, sino también con dos de sus integrantes gravemente heridos. El siniestro tuvo lugar en una humilde vivienda ubicada en el cruce de Agustín Gómez y Estada, en la Villa Observatorio, y hasta el momento se desconocen las causas que provocaron las llamas.
Un dramático incendio ocurrido en la siesta del Viernes Santo dejó a una familia del departamento Chimbas no solo sin hogar, sino también con dos de sus integrantes gravemente heridos. El siniestro tuvo lugar en una humilde vivienda ubicada en el cruce de Agustín Gómez y Estada, en la Villa Observatorio, y hasta el momento se desconocen las causas que provocaron las llamas.
En la casa vivía un hombre de apellido Ormeño, de 30 años, su madre de 60 años, y sus dos pequeñas hijas, de 5 y 7 años. Todos lograron salir del inmueble, pero tanto el padre como una de las menores sufrieron heridas de gravedad. El hombre fue trasladado al Servicio de Urgencias del Hospital Marcial Quiroga, donde quedó internado en coma inducido, con varios órganos comprometidos debido a la inhalación de humo. Según relataron allegados, padece asma, lo que agravó su estado.
Su hija de 5 años fue ingresada a Terapia Intensiva, con el 40% del cuerpo quemado y un delicado cuadro clínico. La otra niña y la abuela resultaron ilesas.
Mientras la familia Ormeño lucha por recuperarse, los vecinos de la Villa Observatorio se movilizaron rápidamente y comenzaron a organizar una campaña solidaria para ayudarles a reconstruir su vida. El Club Villa Observatorio lidera la iniciativa, recibiendo ropa, alimentos, muebles y elementos esenciales en el domicilio del profesor de la escuelita de fútbol, ubicado sobre calle Agustín Gómez.
/TSJ
Sociedad Sucesos
Un jugador de futsal sanjuanino viajaba a Chile y sufrió un violento accidente en Mendoza

Se trata de Franco Pasten, de 30 años, quien quedó atrapado debajo del chacis de la Ecosport en la que viajaba.
Un grave accidente vial se produjo en la madrugada de este viernes en Lavalle, Mendoza, e involucró a varios sanjuaninos. Uno de ellos, el jugador de futsal Franco Pastén, quedó atrapado debajo de la camioneta en que viajaba y sufrió serias heridas.
De acuerdo a la información brindada por medios de la vecina provincia, todo ocurrió en la intersección de la Ruta Nacional 40 y la Ruta Nacional 34, cuando una Ford Ecospor, conducida por José Geremías Valdez, de 41 años de Rivadavia, se encontraba detenida sobre la banquina oeste de la ruta, en sentido norte-sur. En ese momento, fue embestida por una Volkswagen Amarok, que circulaba en el mismo sentido.
Producto del impacto en la parte trasera izquierda, la Ecosport fue desplazada unos diez metros y Pastén, quien iba como acompañante, quedó atrapado debajo del vehículo y ambos conductores colaboraron para asistirlo hasta la llegada de personal de emergencias.
El jugador fue trasladado al Hospital Central con politraumatismos severos. Al igual que Verónica Liliana Gil Sosa (41) y Julieta Valdez Gil (16), esposa e hija del conductor de la Ecosport, ambas diagnosticadas con politraumatismos por accidente vial. Permanecen bajo observación.
Tanto Valdez como Zavaleta, conductor de la Amarok, fueron sometidos a la prueba de alcoholemia, la cual dio resultado negativo (0.0 g/l). Ninguno de los dos conductores aceptó ser atendido por el personal médico.
/0264

Era paciente psiquiátrica del Hospital Julieta Lanteri. La última vez que fue vista con vida fue en la noche del martes.
Una trágica noticia conmocionó al departamento de Ullum este miércoles, luego de que una joven de 21 años fuera encontrada sin vida en su casa durante la madrugada.
Según informaron fuentes judiciales, la mujer fue vista por última vez por su familia mientras estudiaba. Unas tres horas después, la encontraron acostada en el piso de su habitación, ya sin signos vitales.
Ante la situación, llamaron de inmediato a emergencias. Cuando llegaron al lugar, personal médico y policial constató que la joven no tenía pulso y dieron aviso a Criminalística.
El médico legista y la médica forense revisaron el cuerpo y señalaron que no presentaba lesiones visibles. Presumen que la joven podría haber broncoaspirado, ya sea de forma natural o como consecuencia del consumo de medicamentos.
Los familiares informaron que la joven era paciente del hospital Julieta Lanteri y que estaba medicada. Por esa razón, en el lugar del hallazgo se secuestraron un blíster de pastillas, frascos y una carta de despedida.
La investigación quedó a cargo de la Fiscalía, que ahora espera los resultados de la autopsia para determinar con precisión las causas de la muerte.
/C13
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente se produjo en la Ruta San Juan- Mendoza