Cultura Cosas Nuestras
Chilca: La “hierba mágica” de los presidentes.

La anécdota de la “hierba mágica” que Evo Morales, entonces presidente de Bolivia, envió a Hugo Chávez, quien era presidente de Venezuela, para que curara una antigua dolencia, dio la vuelta al mundo y la chilca se hizo famosa.
Chávez declaró en mayo de 2011: “Gracias a Evo que me mandó la chilca, la hierba mágica. Me la he estado aplicando en cataplasma”. Por entonces, el expresidente de Venezuela, sufría dolores a causa de una vieja lesión de su época como paracaidista, según publicó el diario Página Siete de Bolivia.
Lo cierto es que la chilca ya era ampliamente conocida y usada por los nativos de Sudamérica, de donde es planta autóctona, abunda en Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, Perú, Uruguay y Chile.
Su nombre científico es Baccharis latifolia, y sus nombres comunes: chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca negra, chilco blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, y chilca rucia.
Sus propiedades medicinales incluyen la infusión de sus hojas para la diarrea verde de los niños. Sus hojas se aplican sobre fracturas óseas, para desinflamar y ayudar a la consolidación.
Chilca en cataplasma.
Las hojas aplicadas en forma de cataplasma sirven para calmar los dolores reumáticos y de cintura, incluso también se la usa para afecciones bronquiales y pulmonares.
En el libro “Contribución a la historia geográfica de San Juan” (1917), Pedro Pascual Ramírez señaló que la chilca es un arbusto que sólo se cría en la orilla de los ríos, acequias y de los terrenos fértiles y húmedos.
“Su ceniza contiene mucha potasa y se la emplea en preparar baños contra las enfermedades reumáticas. La raíz cocida en agua y con ella lavarse enseguida la cabeza evita que el pelo se caiga y le da mayor vigor. Mientras que la cocción de los tallos se emplea contra las enfermedades de la piel”.
También relató Ramírez que la chilca dulce es semejante pero su hoja es más lustrosa y amarillenta, y la infusión en té se usa en casos de cólicos.
“Las tejedoras del país la usan para teñir las lanas de amarillo, el sabor de la hoja es dulce y al tacto, pegajosa”, señalaba el autor sanjuanino.
La chilca y la ciencia
El mencionado diario boliviano, publicó que un equipo multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) desarrolló un medicamento en base a la chilca (Chilcaflan) con el que ganaron el Premio Plurinacional de Ciencias 2014.
“Científicos de las carreras de Biología, Química y Farmacia, después de cinco años de estudios y pruebas, lograron extraer los componentes químicos activos de la chilca e industrializarlos en una pomada. Esa investigación fue la que obtuvo el primer lugar en la categoría Ciencias Agrícolas del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación”.
Los investigadores pudieron aislar y estudiar los componentes activos de la planta. Sobre la base de bibliografía y pruebas concluyeron que los flabos (que tienen propiedades desinflamatorias) son abundantes en la chilca.
Según Ecured, las hojas de la chilca contienen galotaninos, aceite esencial, leucoantocianidinas, compuestos fenólicos, alcaloides, cumarinas, esteroides y triterpenos como la friedelina, lactonas sesquiterpénicas y flavonoides como quercetina, rutina.
Y su actividad farmacológica está activada por el extracto metanólico que inhibe la producción de especies reactivas de oxígeno. Extractos en hexano y diclorometano y en menor proporción extractos etanólico y acuoso de las partes aéreas, presentan actividad antiinflamatoria.
En el texto “Plantas vasculares de los bosques de Polylepis en los páramos de Oyacachi” (de Romoleroux, K., Cárate-Tandalla, D., Erler, R., Navarrete, H. 2019) señalan que “las hojas cocidas se usan para tratar hemorroides, reumatismos, golpes, torceduras, y en la desinfección de heridas”.
“En infusión o soasadas para tratar la diarrea, aliviar el dolor de cabeza y de muelas. La corteza se emplea para desinflamar hinchazones, limpiar el mal aire y curar el espanto. La corteza contiene ácido resínalo de propiedades repulsivas, gran emulsionante del caucho. La madera se emplea como leña y en la construcción”.
Otros saberes populares
Una vieja vendedora de yuyos dijo a los periodistas de Página Siete: “La compran para curar los dolores de huesos y de los músculos lastimados, pero también es buena para la artritis”.
Doña Rosario aportó una receta: “hay que hacer cataplasma, aplastar la hierba, mezclarla con coquita y alcohol y ponerla en un trapo negro sobre el lugar que duele”.
Y agregó: “todos saben que la chilca es buena para todos los dolores”.
La decocción de la chilca se emplea para el tratamiento de reumatismo, desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de parásitos intestinales. Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones, heridas, dolores reumáticos y hematomas.
¿Cómo es la chilca?
Ecured señala que se trata de un árbol o arbusto de rápido crecimiento que puede alcanzar 2 metros de altura y hasta 3 de ancho, de aspecto glabro con ramas verticiliadas.
Las hojas, de 10 a 20 cm de largo, son elípticas u oblongo lanceoladas, enteras, acuminadas, coriáceas y brillantes, peciolo de unos 4 mm de largo.
La inflorescencia surge de las axilas de las ramas con numerosas flores pentámeras muy pequeñas, cáliz con dientes deciduos y pétalos blancos de forma abovada. El fruto es una cápsula ovoide. Las semillas son oblongas, con arilo blanco.
/DestinoSanJuan.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson