Connect with us

Sociedad Actualidad

8 de cada 10 adultos sexualmente activos contraerán HPV en algún momento de sus vidas.

Published

on

Los virus de papiloma humano (VPH – o HPV por sus siglas en inglés) se transmiten principalmente por vía sexual y son muy comunes en todo el mundo. Se estima que hay, aproximadamente, 660 millones de personas infectadas con alguna de sus variantes a nivel global. Entre los más de 200 tipos de VPH que existen, algunos de ellos son causantes de ciertos tipos de cáncer, como el de cuello de útero, la cuarta causa más frecuente de cáncer en la mujer. Sin embargo, es una enfermedad que se puede prevenir y también curar, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente.

Se estima que más del80% de las personas sexualmente activas adquirirán al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida ya que es un virus de fácil transmisión a través del contacto piel con piel o durante las relaciones sexuales. Si bien el 90% de las infecciones desaparecen por sí solas en un período aproximado de dos años, las variantes de HPV 16 y 18 son causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino.

La mayoría de las veces, la infección por VPH no presenta síntomas evidentes y el sistema inmunológico se encarga de eliminar el virus de forma espontánea. Algunos VPH de bajo riesgo pueden producir verrugas en los genitales o región anal, que son protuberancias o abultamientos de diversos tamaños y en casos graves pueden tener forma de «coliflor». Las verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si el sistema inmunológico de la persona no ha eliminado totalmente el virus. Sin embargo, las variantes de alto riesgo no suelen generar síntomas en los estadíos tempranos de la infección, allí reside la importancia de un diagnóstico a tiempo.

Los virus de papiloma humano (VPH - o HPV por sus siglas en inglés) se transmiten principalmente por vía sexual y son muy comunes en todo el mundo. Se estima que hay, aproximadamente, 660 millones de personas infectadas con alguna de sus variantes a nivel global
(Getty Images)Los virus de papiloma humano (VPH – o HPV por sus siglas en inglés) se transmiten principalmente por vía sexual y son muy comunes en todo el mundo. Se estima que hay, aproximadamente, 660 millones de personas infectadas con alguna de sus variantes a nivel global (Getty Images)

En la actualidad, existen dos tipos de pruebas para detectar el VPH: la prueba de Papanicolau (comúnmente llamado PAP) y el ensayo molecular para el Virus del Papiloma Humano.

El Papanicolau es un examen de las células del cuello del útero mediante microscopía por un citólogo entrenado. Este análisis permite detectar alteraciones en las células del cuello del útero antes de que se desarrolle el cáncer. Es recomendable que todas las mujeres y varones trans se realicen el PAP anualmente, ya que cuenta con una sensibilidad del 55% para la detección de lesiones precancerosas y cáncer. Si el resultado es negativo significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que es necesario evaluar y de confirmarse, iniciar el tratamiento. El PAP se realiza de forma gratuita en los centros de salud y hospitales de todo el país.

Por su parte, el ensayo molecular para el VPH es una prueba que detecta la presencia de ADN del VPH. Existen distintas tecnologías para realizar la detección, pero todas detectan la presencia de los virus de alto riesgo y algunas incluso identifican qué tipo/s se encuentran presentes en la muestra, un proceso conocido como genotipificación del virus.

La recolección de la muestra se realiza de forma idéntica a la prueba de Papanicolau, pero se analiza con un instrumento de biología molecular en el laboratorio de análisis clínicos. Los ensayos moleculares cuentan con una sensibilidad de más del 90% para la detección de HPV de alto riesgo, por lo que no es necesario repetir la prueba anualmente en caso de tener un resultado negativo, sino que se puede repetir a los 3 o 5 años dependiendo del criterio clínico del ginecólogo o institución médica a cargo.La OMS puso en marcha la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, basada en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamientoLa OMS puso en marcha la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, basada en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento

“El papanicolaou no diagnostica VPH sino las lesiones que este produce, es un test muy bueno con 70 años de antigüedad. Sin embargo, en países como Estados Unidos, han sido suplantados por los test moleculares de VPH para la prevención del cáncer de cuello uterino. Los test moleculares son clínicamente más útiles ya que permiten realizar una estratificación del riesgo, es decir, diagnosticar con certeza si la persona padece los subtipos 16 o 18, variantes responsables en Argentina del 70% de los cánceres de cuello de útero”, explicó el doctor. Silvio Tatti (MN 54387), presidente de la Sociedad Argentina para el estudio del virus del papiloma humano SAEVPH.

La prevención es un factor clave. El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida el contagio, aunque no elimina por completo la posibilidad de contraer o propagar el VPH. En el caso de ser alérgico al látex, se pueden utilizar condones de poliuretano.

Las vacunas pueden proteger contra varios tipos del virus y brindan la mayor protección cuando se aplican antes de exponerse al virus. Esto significa que es mejor que se apliquen antes de que las personas se vuelvan sexualmente activas. Por eso en nuestro país la vacuna se aplica de manera gratuita y obligatoria a los 11 años, formando parte del plan nacional de inmunizaciones.

En cuanto al tratamiento, si bien la infección depende de la eliminación por parte del sistema inmunológico, para el caso de verrugas existen medicamentos y otras alternativas terapéuticas como criocirugía, electrofulguración o extirparlas quirúrgicamente. En el caso de las lesiones precancerosas deben ser evaluadas por un especialista y tratadas de acuerdo a su extensión.Algunos VPH de bajo riesgo pueden producir verrugas en los genitales o región anal, que son protuberancias o abultamientos de diversos tamaños y en casos graves pueden tener forma de "coliflor" 
GettyAlgunos VPH de bajo riesgo pueden producir verrugas en los genitales o región anal, que son protuberancias o abultamientos de diversos tamaños y en casos graves pueden tener forma de «coliflor» Getty

El cáncer del cuello uterino es una enfermedad que se puede prevenir. También se puede curar, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente. A pesar de ello, es el cuarto cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo. Es por eso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, basada en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento. La aplicación con éxito de los tres podría llevar a una reducción de más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050.

El logro de las siguientes metas para el año 2030 pondrá a todos los países en el camino hacia la eliminación:

· 90% de las niñas totalmente vacunadas antes de cumplir los 15 años con la vacuna contra el virus del papiloma humano.

· 70% de las mujeres examinadas antes de los 35 y nuevamente antes de los 45 años mediante una prueba de alta precisión (test molecular).

· 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciben tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo).

“El cáncer de cuello de útero es evitable y prevenible. Si aunamos esfuerzos en todos los sectores vinculados a la salud, evitaremos las 2500 muertes y 5000 casos que se producen anualmente en Argentina”, concluye el doctor Tatti.

@Infobae

Actualidad

Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Published

on

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.

Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.

La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.

Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.

“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading