NacionalPolítica & Economía
El empleo en la construcción superó las cifras de la prepandemia.

El empleo en el sector de la construcción superó la marca de los 400.000 puestos en enero último, resultado que implicó una expansión del 20% respecto al mismo mes de 2021, según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas.
El análisis se hizo en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, y del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).
Para estos tres organismos, el promedio de aumento interanual en enero de los puestos de trabajo del sector de la construcción fue del 20%, 16,5% y 19,5%, respectivamente.
En tanto, en la comparación mensual respecto a diciembre último, el empleo creció 4,3% según el Indec, 1% de acuerdo al OEDE, mientras que para el Ieric se mantuvo sin modificaciones.
El Indec relevó 403.924 empleos en la construcción; el Ieric 357.786 y el OEDE 394.860.
Con estos números, el empleo en el sector superó los valores de enero de 2020, previo al comienzo de la pandemia de coronavirus, mes en el cual, el empleo, para el Indec, el Ieric y la OEDE, totalizaba 376.246, 386.504 y 343.671 puestos, respectivamente.
El informe elaborado por el área que conduce Roxana Mazzola destacó que, con los datos del primer mes de este año, «continúa la tendencia alcista de 11 meses consecutivos registrada en 2021», la cual se vio únicamente interrumpida en diciembre último.
Los datos comprenden tanto el empleo registrado en las obras privadas, como el de la obra pública.
Por su parte, el Ieric puntualizó que, si bien «aumentó la cantidad de personas trabajadoras del sector» respecto al periodo previo de la pandemia (enero de 2020), el nivel «se mantiene aún en volúmenes históricamente bajos».
En ese sentido, según los datos del Indec, durante los últimos diez años los mayores niveles de empleo se registraron en 2015, con un promedio anual de 445.821 puestos, y en 2018 con una media de 446.416.
Por su parte, durante enero, «se contabilizaron nueve provincias con evolución positiva en relación a la cantidad de puestos de trabajo que se registraron en el mes, destacándose Santiago del Estero, Santa Fe, San Luis, Neuquén y Tierra del Fuego», subrayó el Ieric.
El organismo, que no detectó modificaciones en la evolución del empleo durante dicho mes, recordó que durante el periodo estival (de diciembre a marzo) es habitual que se evidencie una evolución contractiva «en buena parte del territorio argentino«.
En esta línea, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss, afirmó que el sector está «en un momento de mucha actividad«, y subrayó que en marzo último «se incorporaron más de 10.000 personas«.
«Estamos en un momento de mucha actividad, somos uno de los sectores que viene traccionando muy fuerte desde mediados de la pandemia«, indicó Weiss a radio 750.
Subrayó que «desde junio de 2020 debido a que la obra pública estuvo exenta del decreto de confinamiento por el Covid, siempre estuvo en actividad, nunca paró».
Destacó que «simultáneamente la obra privada, sobre todo la obra privada no muy grande, pequeña, de construcción y refacción de viviendas unifamiliares, empezó a crecer muchísimo».
«Tal es así que desde junio de 2020 a la fecha hemos venido creciendo mes a mes, hemos venido incorporando personal, que es el principal termómetro del crecimiento de la actividad, y lo seguimos haciendo aún hoy. En marzo hemos incorporado cerca de 10.000 personas más», precisó el titular de la Cámara.
Otros indicadores representativos de la evolución de la actividad son los que registran el consumo de insumos representativos del sector.
En ese marco, el informe destacó, citando cifras del Indec, que el consumo de asfalto se incrementó un 51,2% anual en febrero de este año respecto al mismo mes de 2021, lo que «indica que la estabilidad y recuperación del sector se hace extensiva a ciertas tipologías de obras, asociadas a la obra pública».
También se registraron aumentos en el despacho de mosaicos graníticos y calcáreos, del 22,1%; en hormigón elaborado, de 21,8%; en cemento Portland, de 15,6%; y en yeso, de 12,5%; en todos los casos interanuales.
En contraste hubo mermas en las entregas de pinturas para construcción, de 4,7%; en ladrillos huecos, de 3%; en placas de yeso, de 1,2%; y en aceros y hierro redondo, de 0,1%, también en forma interanual.
Por otra parte, el análisis destacó que las expectativas en las grandes empresas del sector son favorables de cara al nivel de actividad esperado para el actual periodo de marzo a mayo de 2022.
Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 45,3% considera que el nivel de actividad aumentará, mientras que el 50,7% opina que no cambiará y el 4% restante, que disminuirá, según una encuesta realizada por el Indec.

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.
El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.
El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.
«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.
Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.
De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.
Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.
Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.
Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).
La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.
m1
NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.