San JuanPolítica & Economía
Las cuotas de colegios sanjuaninos aumentarán hasta un 21%.

El Ministerio de Educación de la provincia informó que autorizó que los colegios de gestión privada puedan aumentar sus cuotas hasta un 21%. Dicho aumento regirá a partir del mayo, es decir que se abonará en junio.
“Se solicitó el análisis e intervención del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas (IIEE), ante el pedido realizado por las instituciones educativas de gestión privada para actualizar aranceles y así sostener los costos de mantenimiento que deben afrontar para el funcionamiento operativo de los establecimientos educativos”, dictaminaron desde la Dirección de Educación Privada.
Las variables que los colegios deberán tener en cuenta para su aumento serán:
- Evolución de Salarios cago tertido de Docente con Antigüedad.
- Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC Nación).
- Coeficiente de Variación Salarial (CVS) Nacional.

San JuanEducación
Confirmaron un nuevo aumento en las cuotas de colegios privados en San Juan: suben hasta un 9% desde mayo

La suba se aplicará sobre los aranceles de marzo y se suma a otros incrementos que preocupan a las familias. Las escuelas ya deben informar los nuevos valores.
Desde este mes, las familias sanjuaninas que envían a sus hijos a instituciones de gestión privada deberán afrontar un nuevo incremento en las cuotas mensuales, autorizado por la Dirección de Educación Privada de San Juan. El aumento, de hasta un 9,04%, se fundamenta en el Índice Provincial de Aranceles de Educación Privada (IPADEP), un indicador técnico que actualiza el valor de las cuotas en función de variables como los salarios docentes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) local y el Coeficiente de Variación Salarial.
El ajuste toma como referencia los aranceles vigentes en marzo y se aplica en plena etapa de inscripción al programa nacional de Vouchers Educativos, una herramienta impulsada por el Gobierno nacional para subsidios a estudiantes de colegios privados con el objetivo de amortiguar el impacto económico de estos aumentos en los hogares.
Cómo se calcula el incremento
El IPADEP es una herramienta elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, y es utilizada por la Dirección de Educación Privada para definir los topes de aumento permitidos. En este caso, el porcentaje autorizado es de hasta el 9,04%, aunque cada colegio puede aplicar menos si así lo decide.
Según la normativa vigente, los establecimientos deben notificar a las familias los nuevos valores de manera formal y con anticipación, indicando también la fecha exacta de entrada en vigencia.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
La UOCRA San Juan : de los 23.000 anotados para 150 puestos a la esperanza por 4 obras que arrancan

El secretario Adjunto del gremio de los obreros de la construcción local, Alberto Tovares, habló sobre la información que manejan desde las empresas y el Gobierno de San Juan sobre la toma de mano de obra, que se va reanimando pero queda mucho pendiente.
«Creo que la expectativa, si Dios quiere, es mucho mejor que el año pasado y que otros tiempos atrás. Vamos camino a tener más esperanza que en tiempo atrás», dijo el secretario Adjunto de la UOCRA San Juan, Alberto Tovares sobre la situación de los obreros de la construcción en la provincia.
En medio de una reactivación de la obra pública provincial, el gremialista apuntó que cuando se iniciaron los trabajos en la Ruta 40 Sur se presentaron unos 23.000 currículums para 150 puestos laborales, lo que da cuenta de la necesidad del sector. Por otro lado, habló de cifras concretas de toma de mano de obra con este proyecto vial y otros que están por venir: el camino de la mina Josemaría, la ampliación del Hospital Rawson, la remodelación de la Terminal y la construcción de una rotonda en calle Gorriti y Ruta 20. Además, ya tomaron algunos obreros para el comienzo del Centro Odontológico y el reinicio del Acueducto Gran Tulum. Salvo el camino que lo paga la minera Lundin, el resto son obras financiadas desde las arcas provinciales.
La gestión de Marcelo Orrego asumió con un escenario complejo, debido a la motosierra que aplicó Javier Milei en el financiamiento de obras nacionales en la provincia. La decisión del gobernador fue aplicar todos los fondos posibles para reactivar la construcción en varios proyectos y evitar la sangría con los puestos de trabajo. Se comenzó con retomar obras en los barrios y centros de salud, principalmente. También se logró revivir proyectos que habían quedado en un limbo por falta de apoyo nacional como la Ruta 40 Sur, en el tramo entre Tres Esquinas y Cochagual (Sarmiento) y el Acueducto Gran Tulum.
En este marco, el sindicalista se mostró cauto con las cifras de trabajadores, en pos de «tratar de transmitir a la gente la realidad de la situación, valen más los hechos que las palabras». Y analizó que «antes era el apogeo, minería, obras grandes y no era tanto (la necesidad de trabajo). Hoy tenemos la Ruta 40, con los proyectos grandes y este que va a arrancar el camino a Josemaría».
En este sentido, Tovares sostuvo en diálogo con Radio Sarmiento que «yo lo dije el viernes en una reunión con algunos compañeros de la UOCRA, que ‘esto va a saturar la página’. Por la desesperación, la situación de falta de trabajo. El que tenga oficio y el que no tenga, va a mandar el currículums por expectativa. Lo va a intentar. Para la Ruta 40 Sur cuando arrancó entraron casi 23.000 currículums. ¿Y sabe cuántos van a tomar ahí? Entre 100 y 150».
Sobre la Ruta 40 Sur expresó que «hoy tenemos 100. Cada 15 días estoy dando una vuelta por ahí, lo estamos consultando con el jefe de obra. Él calcula que ahora en pico de la Ruta 40 estaría llegando también a los 150 compañeros. Pero no ya, no ya. Nos dijeron algo de los puentes, que están preocupados por tratar de adelantar, la intención está pero… Ya tenemos 100 trabajadores, y la intención es que se empiece a incrementar. Ojalá. Si va de a poco, si va haciendo pasos firmes, bienvenido sea. La idea es no hablar en una cantidad, o crear una falsa expectativa cuando los trabajadores la están pasando mal«.

Camino de Josemaría
Tovares informó que la semana pasada se reunió con representantes de la UTE a cargo de la obra del camino a la mina, que integran Semisa y Terussi. «Nos dijeron que ellos calculan que a partir de julio estarían, más o menos, llevando algunos compañeros como para ir armando el obrador. Y calculan que la parte gruesa se empezaría a partir de septiembre, En julio se calcula, no van a subir más de 20, 25 compañeros como para ir armando el obrador. Y en septiembre se empezaría a incrementar ya, una vez que el tema climático mejore. En pico ellos calculan 230 trabajadores, por un plazo 16 a 24 meses», precisó el gremialista.
Apuntó que «se venía dilatando desde enero, diciembre, ya, por lo menos, se firmó el contrato, la UTE está. Nos va a jugar en contra el tema climático, que no lo podemos manejar y no da para arrancar de inmediato».
Sobre cómo se toma el personal, dijo que la UTE habilita una casilla de mail a la que los trabajadores deben enviar sus currículums y que de esa base de datos las empresas van a ir convocando a medida que requieran, de acuerdo a los diferentes perfiles.
Más obras
Por otro lado, Tovares habló de novedades que le dio personalmente el ministro de Obras provincial, Fernando Perea, en un encuentro que tuvieron la semana pasada.
«Ya arrancó el Centro Odontológico. Y el ministro me dijo que durante la primera quincena de julio, primero a 15 de julio, tenía que estar arrancando la ampliación del Hospital Rawson, la terminal y lo de la rotonda de calle Gorriti y Ruta 20. No le informaron, dijo, cuántos trabajadores tomarán en estas construcciones. Estimó que pueden ser entre 20 y 30 por cada proyecto y que «si son 100, serán más compañeros que tengan la posibilidad de insertarse en un trabajo digno. Así que bienvenido sea».
También destacó que arrancó el Acueducto Gran Tulum, «que suma entre 15 y 20 trabajadores, y están esperando algunos fondos a nivel nacional como para poder incrementar un poco más de gente», dijo.
Sobre la construcción de viviendas, el sindicalista dijo que el ministro le aseguró que cuando tenga anuncios concretos de barrios nuevos, una vez que esté consumado, se lo va a confirmar.
/TSJ
San JuanSociedad
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»

La chica de 24 años, embarazada, falleció este domingo en el hospital Rawson. Según lo que dijo el director, esta misma mañana se inició un sumario para evaluar la situación detalladamente.
Una joven de 24 años, Melanie Carranza, falleció este domingo 11 de mayo en el Hospital Rawson y su familia denunció mala praxis médica. La joven atravesaba un embarazo de 1 mes que no prosperó, y según relataron sus allegados, tras la administración de medicación abortiva, comenzó a sentirse mal. A pesar de haber asistido varias veces al hospital, fue internada recién en su última visita, donde finalmente murió. La Justicia investiga el caso.
El director del hospital, Pablo Gempel, confirmó en declaraciones para Radio Colón, que se inició una investigación interna para determinar qué ocurrió con la atención médica brindada. «Esta misma mañana se inició un sumario», expresó en una entrevista radial. Además, destacó que también interviene la Justicia, a través de la UFI de Delitos Especiales, donde el padre de la joven radicó una denuncia
Según informaron fuentes judiciales, se esperaba para este lunes el resultado de la autopsia y la historia clínica completa de la joven. De manera preliminar, se indicó que la causa de muerte habría sido un shock hipovolémico, producto de una hemorragia interna.
Gempel señaló que Carranza acudió al hospital en cuatro oportunidades. En la primera, el 7 de mayo, se le realizó una ecografía donde se confirmó que el feto no tenía latidos, y los médicos le recetaron medicación para provocar la expulsión. Luego volvió los días 9 y 10 de mayo con fiebre y malestar general. En ambas ocasiones, fue medicada y enviada a su casa.
Finalmente, el 11 de mayo ingresó nuevamente al hospital, esta vez en estado crítico. Fue internada en la Unidad de Terapia Intensiva y, según relató su familia, les informaron que presentaba muerte cerebral. A las 17 horas, los padres y su pareja fueron notificados oficialmente del fallecimiento.
«Se realizaron estudios, ecografía y tomografía, y según el criterio médico, los resultados no mostraban alteraciones graves», explicó el director del hospital, quien evitó emitir opiniones concluyentes por respeto a la familia y al proceso judicial en curso. También aclaró que «los médicos no actúan con mala intención», aunque reconoció la gravedad del caso y aseguró que será investigado seriamente.
La investigación abarcará toda la atención brindada a la joven desde su primera consulta hasta su fallecimiento, incluyendo el accionar de todos los profesionales involucrados.
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.