Connect with us

Sociedad Actualidad

¿Dónde está Raúl Tellechea? 18 años esperando una respuesta.

Published

on

¿Dónde está Raúl Tellechea? 18 años esperando una respuesta.

El 27 de septiembre de 2004 desapareció el ingeniero Raúl Tellechea y desde entonces su familia viene pidiendo respuestas sobre su paradero. A días de que se cumplan 18 años de esta desaparición forzada en democracia, la posibilidad de obtener justicia y verdad parece estar cerca. «Han sido 18 años de una verdadera lucha en contra de una impunidad total» denuncia Gonzalo Tellechea.

Raúl Tellechea trabajaba como ingeniero informático en la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan. Era uno, entre otros, de los que estaban al tanto de sus movimientos financieros. Raúl renunció a su trabajo dos semanas antes de ser visto por última vez, después de haber presenciado irregularidades en el destino de los fondos; motivo que lo llevó a tomar la decisión de dar un paso al costado, y uno al frente para preparar una denuncia contra sus directivos.

El lunes 27 de septiembre de 2004, el Ingeniero Raúl Tellechea tuvo una reunión en horas de la noche en la Mutual del Personal de la Universidad Nacional de San Juan (ente autárquico, que no depende de la Universidad), su lugar principal de trabajo. Luego se dirigió a la casa de Natalia Hobeika, su pareja de entonces para cenar con ella y su hija. Sobre la una de la madrugada salió en su bicicleta hacia su domicilio particular, aunque nunca más se supo de él.

En su departamento quedaron sus documentos, la insulina que a diario debía consumir, su teléfono celular cargándose, su billetera, su bicicleta. A la mañana siguiente, no fue a trabajar a la Mutual del Personal de la U.N.S.J. ni al Instituto Cervantes, como tampoco se comunicó con su pareja ni con sus hijos. Recién el 29 de septiembre de ese año se pudo radicar la denuncia de su desaparición.

Sus familiares y amigos se agruparon bajo el lema “Todos x Raúl” y se movilizaron para solicitar su inmediata aparición. Pese a haber sido buscado intensamente en toda la Provincia de San Juan, no fue encontrado.

18 años han pasado y el final de esta intensa búsqueda por la verdad y la justicia parece estar llegando a su fin.

Camino a la verdad: El juicio.

El martes 30 de agosto del 2022, se concretó la audiencia preliminar entre partes que fijó para el próximo 12 de diciembre, a las 8:30 horas, el inicio del juicio por la presunta desaparición forzada del ingeniero sanjuanino Raúl Tellechea. La última vez que se lo vio con vida fue el 27 de septiembre del 2004.

En el juicio, hay 10 personas imputadas por la desaparición del ingeniero sanjuanino. Entre ellos, Luis Moyano, Miguel Del Castillo, Eduardo Oro y Luis Alonso, quienes estaban al frente de la Mutual de la UNSJ al momento del hecho; el exjefe de la Policía de San Juan, Miguel González por presunto desvío de la investigación y el comisario Mario León (ex-Seguridad Personal). También se investiga a quienes fueron empleados de la Mutual y el expolicía “Lali” Flores, indicado como presunto autor material del secuestro. 

Ahora San Juan se comunicó con Gonzalo Tellechea para conocer su opinión y las emociones que lo atraviesan ante el inicio del juicio.

Gonzalo Tellechea comentó que «Respecto a mis expectativas del juicio, obviamente que es que en primer lugar se sepa la verdad, ojalá que entre las personas haya alguien que se quiebre, que alguien pueda dar más detalles de cómo fue la desaparición» y agregó «por tranquilidad y obviamente por necesidad de saber qué fue lo que paso con mi papá«.

«Es el hambre de justicia» afirma Gonzalo y no oculta su frustración al remarcar que «han sido 18 años de una verdadera lucha en contra de una impunidad total de parte de ciertas personas que ocupaban en su momento lugares de poder, obviamente todo eso lo que conlleva luchar contra instituciones y todo un sistema».

Sin embargo, Gonzalo afirma que «gracias a la agrupación «Todos x Raul», a la sociedad sanjuanina que nos acompañó durante todos estos años, porque podría haber empezado esta lucha con mucha energía y después ir decayendo con el tiempo, pero no fue así, gracias a la gente mantuvimos la causa viva, no nos dimos por vencidos y realmente no bajamos los brazos, que es lo que este aparato espera»

Gonzalo advierte que abandonar la lucha, rendirse ante la búsqueda de verdad y de justicia «es lo que este aparato busca» y señala que «toda esta justicia lenta, que va para un lado diferente, que no va camino a la verdad, la policía que investiga mal, la justicia que investiga mal, ver estas personas que seguían ocupando puestos de poder realmente era un panorama muy muy negro y a pesar de eso nosotros no bajamos los brazos«.

«También el rol de los medios de comunicación, que han mantenido viva la causa y fundamentalmente poder sacarlo de la Justicia Provincial y poder llevarlo a la Justicia Federal nos creó mucha expectativa y volver a creer en las instituciones y obviamente siempre tener la ilusión de que se haga justicia» destaca Gonzalo.

Resistir y mantener la lucha fue clave para que hoy después de 18 años, la familia Tellechea haya podido llegar a juicio para obtener justicia.

«Llegar a un juicio es la última instancia de un proceso de investigación, de un proceso de llamar a declarar, realmente es un proceso bastante largo, nadie quiere llegar a juicio y ellos hicieron todo lo posible en la investigación, en las declaraciones, lo fueron llevando cada vez» comenta Gonzalo sobre las trabas que se pusieron durante 18 años en la búsqueda de verdad y justicia por la desaparición de Raúl Tellechea.

«Hablar de que se haga justicia es realmente que las personas que hicieron desaparecer a mi papá cumplan una condena» explica Gonzalo y agrega que «tengo entendido que las condenas por ser una desaparición son severas«.

«Nosotros hace 18 años que no tenemos a nuestro padre y estas personas han podido seguir disfrutando de su vida y sus familias» denuncia Gonzalo.

«Este 27 de septiembre realizaremos la marcha, pero en un contexto completamente diferente a lo que ha sido siempre» anunció Gonzalo sobre la marcha que todos los años realizan reclamando justicia por Raúl.

«En estos días estaremos definiendo que tipo de manifestación vamos a hacer» anuncia Gonzalo y advierte que «hasta que no haya una condena y haya terminado el juicio y la causa esté cerrada, vamos a seguir manifestándonos ya sea en una marcha o de alguna otra forma, lo vamos a seguir haciendo» afirma Gonzalo.

«Es un contexto favorable porque nosotros siempre dijimos «justicia, justicia, justica» pero bueno faltaban piezas en este rompecabezas, ahora ya que estamos en el juicio prácticamente el contexto sería diferente y pediríamos también verdad y justicia y que ojalá el juicio salga todo bien» finaliza esperanzado Gonzalo Tellechea, hijo del Ingeniero Raúl Tellechea, desaparecido en democracia.

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading