Connect with us

Sociedad Sucesos

A 80 años del terremoto: la ciudad de San Juan quedó en ruinas y unió al país para reconstruirla.

Published

on

A 80 años del terremoto: la ciudad de San Juan quedó en ruinas y unió al país para reconstruirla.

A 80 años de aquel trágico suceso que dejó más de 10.000 comprovincianos muertos y, hasta ahora, el movimiento telúrico más destructivo registrado en el país. La solidaridad fue fundamental para el rescate de la población de una ciudad que desapareció bajo los escombros en pocos minutos.

El tiempo se detuvo a las 20:52 en San Juan, aquel 15 de enero de 1944. La falla de la Laja, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad, generó un terrible movimiento de la tierra que provocó la devastación total de la zona poblada, el 80% de la ciudad fue destruida. Fue un atardecer de terror que sepultó la ciudad bajo escombros y a medida que pasaban los días se tomaba la verdadera dimensión del terremoto más destructivo que registra el país. Duro 25 segundos con 7,4 grados de magnitud, dejó más de 10.000 muertos y 5.000 heridos. En medio del caos, los sobrevivientes buscaron refugio en las plazas; la plaza 25 de Mayo fue el epicentro de las primeras acciones de la confundida población. Allí, hasta la estatua del prócer Domingo Faustino Sarmiento yacía en el suelo, arrancada de cuajo por el poderoso fenómeno. Y entre una nube de polvo espeso que generaron los escombros, se desataron dos incendios, uno en la sede del diario Tribuna y otro en una rotisería, que lograron ser contenidos.
Muchos de los fallecidos nunca fueron encontrados.

El Dr. en Geología Gustavo Ortiz, docente e investigador de nuestra Facultad, en una entrevista al Diario Huarpe hace unos años expresó que el «epicentro se registró en la localidad de la Laja, Albardón. El evento que duró unos segundos dejo un saldo de más de diez mil muertos, en una población de noventa mil. La mayoría de las edificaciones colapsaron por efecto del paso de las ondas sísmicas. Un evento que se sintió fuertemente en el oeste de Argentina, que incluso llegó a sentirse en Buenos Aires. En esos instantes la historia de San Juan y Argentina se vería totalmente afectada.”

Miles de niños quedaron huérfanos y fueron “inscriptos por familias de distintas partes del país como hijos propios. En ese entonces no existía la Ley de Adopción y nunca se hicieron registros de ello”, aseguró el gobierno de San Juan en una publicación de hace unos años.

La mayor parte de San Juan era de adobe pesado, de estilo colonial español, lo cual implicó que al momento del terremoto no pudieran sostener los techos, lo mismo que las fachadas, en general altas, que al desmoronarse provocaron muchas muertes al querer salir de sus casas cuando comenzó el terremoto.
Estas construcciones era bastante térmicas en comparación con otras. Las viviendas eran económicas y frescas para evitar las altas temperaturas de nuestros veranos.
San Juan era una provincia donde imperaba el monocultivo, la situación de las clases populares y de las medias estaba marcada por una economía de subsistencia, por lo que más del 90 por ciento de las casas eran de adobe y no de material.

En San Juan al hospital Rawson era el principal centro de atención de heridos, pero debido al gran número de pacientes, se improvisaron hospitales de emergencia que atendían a las víctimas en las calles.

Al poco rato del movimiento comenzó a llover torrencialmente, situación que duró varios días, y fue agravada por un frío inesperado, señala la página del gobierno de San Juan en una nota que recuerda el aniversario del terremoto. Y agrega: “Luego vino el tradicional calor del enero sanjuanino, el hedor de los cadáveres debajo de los escombros y su posterior cremación, ya sea a los costados de las calles o en el cementerio. Fue necesario evitar que se propagara la fiebre tifoidea”. Dos días habían pasado y mandaron a incinerar 3.000 cadáveres. “Ese día ardieron en nuestra provincia hermana las piras más tristes de su historia”, destaca un cronista. A los diez días se realizó un funeral colectivo.

La tragedia sanjuanina puso en marcha un mecanismo solidario en el país sin antecedentes hasta ese momento se habían iniciado campañas y colectas particulares en todas las provincias. Un cronista del diario mendocino Los Andes informó que los primeros auxilios llegaron desde Mendoza, pero pronto los envíos acuden desde todo el país. Chile, Perú, todo el continente se suma a la solidaridad.
Otras provincias también presentaron su auxilio y fue Córdoba la segunda en llegar con sus trenes cargados de ayuda. Luego también se hicieron presentes La Rioja, San Luis, Salta y Santa Fe.


En Mendoza, el hospital Central, que estaba en construcción, se inauguró de hecho con la llegada de los primeros heridos por el ferrocarril desde nuestra provincia. “Pese a que aún no están instalados los sanitarios; con extrema urgencia deben armarse camas, trasladar elementos de otros hospitales e instalarse el sistema de luz eléctrica”, relataban las crónicas.
Se habilita un pabellón atendido exclusivamente por médicos y enfermeras de Santa Fe. También atendieron heridos en otros hospitales mendocinos estatales, como el Emilio Civit y Lencinas, incluso el hospital Español, de Godoy Cruz. En total, el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico trasladó 16.000 heridos a Mendoza.

A las pocas horas, el entonces presidente de facto, Pedro Ramírez anunciaba la reconstrucción de la ciudad de San Juan, mediante una importante inversión y la utilización de materiales resistentes a los sismos. A partir de ese momento, comenzó a tener gran protagonismo el coronel Juan Domingo Perón, por entonces Secretario de Trabajo y Previsión del gobierno de la Revolución del 43. Y uno de los encuentros más famosos para recaudar fondos para los damnificados por el terremoto sanjuanino se hizo en el Luna Park, en Buenos Aires, el 22 de enero.

Perón convocó una reunión el lunes 17 de enero de 1944 por la tarde, a la que concurrieron artistas, gremios y empresarios, para sumar voluntades en vistas a una colecta nacional de fondos. Fue en la calle Perú 160, donde funcionaba la Secretaría de Trabajo y Previsión, en el Hemiciclo, Sala de Representantes de la Legislatura porteña. El encuentro lo presidió Perón, escoltado entre otros, por Domingo Mercante y Raúl Alejandro Apold.

Ese lunes 17 de enero de 1944 Perón y Evita se vieron las caras por primera vez, y no el día 22 de enero en el Luna Park, como erróneamente se sostiene. Eva Duarte estaba ubicada en la primera fila del Hemiciclo, llevaba un vestido estampado, y en su cabeza un gran sombrero con vivos negros.

De esa jornada, se conserva la fotografía que vemos debajo que retrata ese episodio. Perón está de pie hablando, y en la primera fila aparecen sentados: Olinda Bozán, Pierina Dealessi, Eva Duarte, Francisco Álvarez, Oscar Valicelli, Nini Marshall, Leonardo Barujel y Enrique Muiño. En la misma imagen, de espaldas, está sentada Mirtha Legrand.

El proceso de reconstrucción de San Juan fue monumental. La ciudad enfrentó el desafío de renacer de sus cenizas. Se estableció un Consejo de Reconstrucción, que no solo se centró en la construcción de edificios resistentes a sismos sino también en la reconfiguración urbanística de la ciudad. Bajo este nuevo enfoque, San Juan se convirtió en un modelo de ciudad antisísmica, con un Código de Edificación que marcó un precedente histórico en prácticas de construcción en zonas sísmicas de Argentina.

Además de la reconstrucción física, el terremoto también tuvo un profundo impacto social y cultural. La tragedia modificó la dinámica social y económica de la región. El proceso de reconstrucción no solo implicó la reedificación de estructuras físicas, sino también el renacer de una comunidad golpeada. Médicos, enfermeras voluntarias, soldados, sacerdotes, participaron para aliviar los dolores físicos, demostraron como el sentimiento del deber y del amor al prójimo, era capaz de ganarle la lucha al espanto, a la desolación y a la muerte.

En los próximos años se construirían más de 7.700 viviendas en la ciudad y algo más de 1900 en los departamentos cercanos. Esta reconstrucción tuvo en cuenta los estudios de materiales sismo resistentes y se inauguró una etapa que implicó un avance importante a nivel tecnológico relacionado a la construcción antisísmica. A partir de allí, surgieron entidades técnicas de alto prestigio. Entre ellos, el Inpres (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Su origen está en el Consejo de Reconstrucción, que decidió la instalación de las primeras estaciones sismológicas en provincias sísmicas, que luego se transformó en el Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas de Reconstrucción de San Juan. Finalmente, en 1972, la Nación dispuso la disolución de ese consejo (Concar) y se creó por ley el Inpres, organismo descentralizado para llevar adelante la políticas de prevención sísmica.

Durante el terremoto y hasta el año 1961 se realizarían la reconstrucción de los siguientes edificios:

  • 15 municipalidades departamentales
  • 20 comisarías
  • 53 escuelas
  • Cámara de Representantes
  • Casa de Gobierno
  • Construcción de cinco grandes avenidas
  • Construcción de nuevas plazas
  • Edificio de la Dirección de Turismo
  • El banco Hipotecario Nacional
  • El observatorio astronómico Félix Aguilar
  • Ensanchamiento de calles
  • Instituto de la vivienda
  • Jefatura de policía
  • Juzgados de paz
  • La cárcel modelo
  • Palacio de Tribunales
  • Tribunales
  • Varios registros civiles

@Diario de Cuyo/Diario Huarpe/Los Andes/Si Sanjuan/Archivo Gral Nación/UNSJ/Wikipedia/Perfil/El Destape

San JuanSucesos

Siete heridos en un violento choque entre un remís y otro auto

Published

on

Siete heridos en un violento choque entre un remís y otro auto

En la tarde de este viernes, alrededor de las 18, se registró un violento siniestro vial que terminó con siete heridos en la intersección de Av. rioja y Larraín, enCapital. Según fuentes judiciales, el siniestro involucró a dos vehículos: un Fiat Siena, utilizado como remís, y un Ford Ka.

El remís, conducido por Sergio Correa (49), circulaba por calle Larraín en dirección oeste-este, llevando como pasajeros a Daniel González (32) y sus dos hijos menores de 7 y 11 años. Por otro lado, el Ford Ka, manejado por Laura Albarracín (33), transitaba por Avenida Rioja de sur a norte, con la prioridad de paso. En el vehículo también viajaban su hermano Daniel Albarracín (35) y su padre, Orlando Albarracín (65).

El impacto ocurrió cuando el remís ingresó a la avenida, colisionando con el Ford Ka. Personal policial de la comisaría 3°  acudió al lugar del hecho.

De inmediato, los ocupantes de ambos vehículos fueron asistidos por personal médico del servicio de emergencias 107 y trasladados al Hospital Rawson. Desde la guardia del nosocomio se informó que todos se encuentran fuera de peligro, presentando politraumatismos de distinta consideración.

/DC

Continue Reading

San JuanSucesos

Recuperaron siete vehículos en diferentes puntos de San Juan, cuatro con pedidos de secuestro de Mendoza

Published

on

Recuperaron siete vehículos en diferentes puntos de San Juan, cuatro con pedidos de secuestro de Mendoza

A través del SIFCOP, descubrieron que algunos rodados habían sido sustraídos de la vecina provincia.

Durante diferentes operativos, personal policial logró recuperar al menos siete vehículos con pedido de secuestro. Entre ellos, cuatro son de Mendoza.

El detalle:

En Rawson, secuestraron una camioneta Chevrolet S10 que tenía una chapa patente que no correspondía a dicho rodado. Tras inspeccionar el vehículo, confirmaron mediante el número de chasis que tenía pedido de secuestro de Mendoza, desde el 6 de julio del 2023 por el delito de Hurto agravado.

En Capital, más precisamente en Salta y Rivadavia, advirtieron la presencia de un auto y tras el pedido de datos, descubrieron que tenía pedido de secuestro de Godoy Cruz, Mendoza, desde el 20 de agosto del 2023.

Por tal motivo, se presentó un mecánico quien explicó que un hombre dejó el rodado en su taller y no había regresado a retirarlo.

En Rawson, recuperaron una Motomel Blitz, con pedido de secuestro por el delito de Hurto desde el 23 de abril del 2024, dependiente de la Comisaría 6ta.

En Rawson, inspeccionaron una moto con su estética nueva pero chapa patente vieja. Cuando verificaron el motor, la estampa se encontraba desgastada y los números no originales de fábrica. En consecuencia, radiaron la moto.

En un control en calle Sarmiento y La Laja, Albardón, un hombre que iba en una camioneta Ford F100, que no tendría papeles por cuestiones judiciales.

/DC

Continue Reading

Sucesos

María Cash: un abogado involucrado en la causa fue imputado por falso testimonio

Published

on

María Cash: un abogado involucrado en la causa fue imputado por falso testimonio

Un abogado que está involucrado en la causa que investiga la desaparición de María Cash, la joven de 29 años vista por última vez en Salta en julio de 2011, fue imputado este miércoles por falso testimonio

Se trata de Carlos Enzo Cuellar, un hombre que al comienzo de la investigación, hace ya 13 años, aseguró haber visto a la joven en la gruta Difunta Correa en General Güemes, Salta, cerca de las 17 horas del 8 de julio de 2011.

Sin embargo, las antenas de telefonía celular demostraron que Cuellar no se encontraba en ese sitio a esa hora, por lo que resulta inverosímil su declaración.

“Es falso que la vieron porque sus líneas telefónicas impactaban a esa hora en otro lugar”, dijo una fuente de la investigación sobre la declaración del ahora imputado y su hijo Hugo, quien había respaldado la versión de su padre.

El relato de Cuellar avalaba la versión del camionero Héctor Romero, quien sostiene que ese 8 de julio levantó a María a un costado de la Ruta Nacional N°34 -en la rotonda del cruce de Torzalito, en General Güemes, donde la joven de 29 años hacía “dedo”-, la dejó en el sector conocido como la Difunta Correa en el Paraje Palomitas, y luego siguió camino a Joaquín V. González.

Además de ser imputado por falso testimonio, Cuellar fue citado a indagatoria a pedido de la fiscalía que investiga el caso, en un expediente bajo la firma del Juzgado Federal de Garantías N°2 de Salta, a cargo de Mariela Giménez. 

La indagatoria a Cuellar es parte de las nuevas medidas impulsadas en las últimas dos semanas por la fiscalía. Se requirieron, además, las declaraciones de ocho testigos que vieron a María Cash el 8 de julio de 2011, el día en que fue vista por última vez, o supieron de sus movimientos aquel día.

Si bien “Romero (el camionero) fue la última persona que mantuvo contacto con María Cash”, aún no existen elementos suficientes para aseverar que él sea responsable de un crimen, señalan los investigadores, al tiempo que creen que se necesita de una hipótesis firme para investigar.

Por otro lado, los fiscales también ponen lupa sobre el testimonio de Miguel Segura, empleador de Romero, ya que sospechan que lo habría beneficiado con su declaración.

María Cash, diseñadora de indumentaria oriunda de Buenos Aires, desapareció en julio de 2011, cuando tenía 29 años. Tomó un colectivo en la terminal de Retiro con destino a Jujuy, y fue vista por última vez en Salta, el 8 de julio.

/P12

Continue Reading

Continue Reading