Connect with us

Sociedad Sucesos

A 80 años del terremoto: la ciudad de San Juan quedó en ruinas y unió al país para reconstruirla.

Published

on

A 80 años del terremoto: la ciudad de San Juan quedó en ruinas y unió al país para reconstruirla.

A 80 años de aquel trágico suceso que dejó más de 10.000 comprovincianos muertos y, hasta ahora, el movimiento telúrico más destructivo registrado en el país. La solidaridad fue fundamental para el rescate de la población de una ciudad que desapareció bajo los escombros en pocos minutos.

El tiempo se detuvo a las 20:52 en San Juan, aquel 15 de enero de 1944. La falla de la Laja, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad, generó un terrible movimiento de la tierra que provocó la devastación total de la zona poblada, el 80% de la ciudad fue destruida. Fue un atardecer de terror que sepultó la ciudad bajo escombros y a medida que pasaban los días se tomaba la verdadera dimensión del terremoto más destructivo que registra el país. Duro 25 segundos con 7,4 grados de magnitud, dejó más de 10.000 muertos y 5.000 heridos. En medio del caos, los sobrevivientes buscaron refugio en las plazas; la plaza 25 de Mayo fue el epicentro de las primeras acciones de la confundida población. Allí, hasta la estatua del prócer Domingo Faustino Sarmiento yacía en el suelo, arrancada de cuajo por el poderoso fenómeno. Y entre una nube de polvo espeso que generaron los escombros, se desataron dos incendios, uno en la sede del diario Tribuna y otro en una rotisería, que lograron ser contenidos.
Muchos de los fallecidos nunca fueron encontrados.

El Dr. en Geología Gustavo Ortiz, docente e investigador de nuestra Facultad, en una entrevista al Diario Huarpe hace unos años expresó que el «epicentro se registró en la localidad de la Laja, Albardón. El evento que duró unos segundos dejo un saldo de más de diez mil muertos, en una población de noventa mil. La mayoría de las edificaciones colapsaron por efecto del paso de las ondas sísmicas. Un evento que se sintió fuertemente en el oeste de Argentina, que incluso llegó a sentirse en Buenos Aires. En esos instantes la historia de San Juan y Argentina se vería totalmente afectada.”

Miles de niños quedaron huérfanos y fueron “inscriptos por familias de distintas partes del país como hijos propios. En ese entonces no existía la Ley de Adopción y nunca se hicieron registros de ello”, aseguró el gobierno de San Juan en una publicación de hace unos años.

La mayor parte de San Juan era de adobe pesado, de estilo colonial español, lo cual implicó que al momento del terremoto no pudieran sostener los techos, lo mismo que las fachadas, en general altas, que al desmoronarse provocaron muchas muertes al querer salir de sus casas cuando comenzó el terremoto.
Estas construcciones era bastante térmicas en comparación con otras. Las viviendas eran económicas y frescas para evitar las altas temperaturas de nuestros veranos.
San Juan era una provincia donde imperaba el monocultivo, la situación de las clases populares y de las medias estaba marcada por una economía de subsistencia, por lo que más del 90 por ciento de las casas eran de adobe y no de material.

En San Juan al hospital Rawson era el principal centro de atención de heridos, pero debido al gran número de pacientes, se improvisaron hospitales de emergencia que atendían a las víctimas en las calles.

Al poco rato del movimiento comenzó a llover torrencialmente, situación que duró varios días, y fue agravada por un frío inesperado, señala la página del gobierno de San Juan en una nota que recuerda el aniversario del terremoto. Y agrega: “Luego vino el tradicional calor del enero sanjuanino, el hedor de los cadáveres debajo de los escombros y su posterior cremación, ya sea a los costados de las calles o en el cementerio. Fue necesario evitar que se propagara la fiebre tifoidea”. Dos días habían pasado y mandaron a incinerar 3.000 cadáveres. “Ese día ardieron en nuestra provincia hermana las piras más tristes de su historia”, destaca un cronista. A los diez días se realizó un funeral colectivo.

La tragedia sanjuanina puso en marcha un mecanismo solidario en el país sin antecedentes hasta ese momento se habían iniciado campañas y colectas particulares en todas las provincias. Un cronista del diario mendocino Los Andes informó que los primeros auxilios llegaron desde Mendoza, pero pronto los envíos acuden desde todo el país. Chile, Perú, todo el continente se suma a la solidaridad.
Otras provincias también presentaron su auxilio y fue Córdoba la segunda en llegar con sus trenes cargados de ayuda. Luego también se hicieron presentes La Rioja, San Luis, Salta y Santa Fe.


En Mendoza, el hospital Central, que estaba en construcción, se inauguró de hecho con la llegada de los primeros heridos por el ferrocarril desde nuestra provincia. “Pese a que aún no están instalados los sanitarios; con extrema urgencia deben armarse camas, trasladar elementos de otros hospitales e instalarse el sistema de luz eléctrica”, relataban las crónicas.
Se habilita un pabellón atendido exclusivamente por médicos y enfermeras de Santa Fe. También atendieron heridos en otros hospitales mendocinos estatales, como el Emilio Civit y Lencinas, incluso el hospital Español, de Godoy Cruz. En total, el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico trasladó 16.000 heridos a Mendoza.

A las pocas horas, el entonces presidente de facto, Pedro Ramírez anunciaba la reconstrucción de la ciudad de San Juan, mediante una importante inversión y la utilización de materiales resistentes a los sismos. A partir de ese momento, comenzó a tener gran protagonismo el coronel Juan Domingo Perón, por entonces Secretario de Trabajo y Previsión del gobierno de la Revolución del 43. Y uno de los encuentros más famosos para recaudar fondos para los damnificados por el terremoto sanjuanino se hizo en el Luna Park, en Buenos Aires, el 22 de enero.

Perón convocó una reunión el lunes 17 de enero de 1944 por la tarde, a la que concurrieron artistas, gremios y empresarios, para sumar voluntades en vistas a una colecta nacional de fondos. Fue en la calle Perú 160, donde funcionaba la Secretaría de Trabajo y Previsión, en el Hemiciclo, Sala de Representantes de la Legislatura porteña. El encuentro lo presidió Perón, escoltado entre otros, por Domingo Mercante y Raúl Alejandro Apold.

Ese lunes 17 de enero de 1944 Perón y Evita se vieron las caras por primera vez, y no el día 22 de enero en el Luna Park, como erróneamente se sostiene. Eva Duarte estaba ubicada en la primera fila del Hemiciclo, llevaba un vestido estampado, y en su cabeza un gran sombrero con vivos negros.

De esa jornada, se conserva la fotografía que vemos debajo que retrata ese episodio. Perón está de pie hablando, y en la primera fila aparecen sentados: Olinda Bozán, Pierina Dealessi, Eva Duarte, Francisco Álvarez, Oscar Valicelli, Nini Marshall, Leonardo Barujel y Enrique Muiño. En la misma imagen, de espaldas, está sentada Mirtha Legrand.

El proceso de reconstrucción de San Juan fue monumental. La ciudad enfrentó el desafío de renacer de sus cenizas. Se estableció un Consejo de Reconstrucción, que no solo se centró en la construcción de edificios resistentes a sismos sino también en la reconfiguración urbanística de la ciudad. Bajo este nuevo enfoque, San Juan se convirtió en un modelo de ciudad antisísmica, con un Código de Edificación que marcó un precedente histórico en prácticas de construcción en zonas sísmicas de Argentina.

Además de la reconstrucción física, el terremoto también tuvo un profundo impacto social y cultural. La tragedia modificó la dinámica social y económica de la región. El proceso de reconstrucción no solo implicó la reedificación de estructuras físicas, sino también el renacer de una comunidad golpeada. Médicos, enfermeras voluntarias, soldados, sacerdotes, participaron para aliviar los dolores físicos, demostraron como el sentimiento del deber y del amor al prójimo, era capaz de ganarle la lucha al espanto, a la desolación y a la muerte.

En los próximos años se construirían más de 7.700 viviendas en la ciudad y algo más de 1900 en los departamentos cercanos. Esta reconstrucción tuvo en cuenta los estudios de materiales sismo resistentes y se inauguró una etapa que implicó un avance importante a nivel tecnológico relacionado a la construcción antisísmica. A partir de allí, surgieron entidades técnicas de alto prestigio. Entre ellos, el Inpres (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Su origen está en el Consejo de Reconstrucción, que decidió la instalación de las primeras estaciones sismológicas en provincias sísmicas, que luego se transformó en el Consejo Nacional de Construcciones Antisísmicas de Reconstrucción de San Juan. Finalmente, en 1972, la Nación dispuso la disolución de ese consejo (Concar) y se creó por ley el Inpres, organismo descentralizado para llevar adelante la políticas de prevención sísmica.

Durante el terremoto y hasta el año 1961 se realizarían la reconstrucción de los siguientes edificios:

  • 15 municipalidades departamentales
  • 20 comisarías
  • 53 escuelas
  • Cámara de Representantes
  • Casa de Gobierno
  • Construcción de cinco grandes avenidas
  • Construcción de nuevas plazas
  • Edificio de la Dirección de Turismo
  • El banco Hipotecario Nacional
  • El observatorio astronómico Félix Aguilar
  • Ensanchamiento de calles
  • Instituto de la vivienda
  • Jefatura de policía
  • Juzgados de paz
  • La cárcel modelo
  • Palacio de Tribunales
  • Tribunales
  • Varios registros civiles

@Diario de Cuyo/Diario Huarpe/Los Andes/Si Sanjuan/Archivo Gral Nación/UNSJ/Wikipedia/Perfil/El Destape

Sociedad Sucesos

Una niña de 5 años en terapia intensiva tras el incendio de su casa en Chimbas: su padre está en coma y perdieron todo

Published

on

Una niña de 5 años en terapia intensiva tras el incendio de su casa en Chimbas: su padre está en coma y perdieron todo

La menor permanece internada con un 40% del cuerpo quemado y con las vías respiratorias comprometidas producto de la inhalación de humo. Su estado es reservado.

Un dramático incendio ocurrido en la siesta del Viernes Santo dejó a una familia del departamento Chimbas no solo sin hogar, sino también con dos de sus integrantes gravemente heridos. El siniestro tuvo lugar en una humilde vivienda ubicada en el cruce de Agustín Gómez y Estada, en la Villa Observatorio, y hasta el momento se desconocen las causas que provocaron las llamas.

Un dramático incendio ocurrido en la siesta del Viernes Santo dejó a una familia del departamento Chimbas no solo sin hogar, sino también con dos de sus integrantes gravemente heridos. El siniestro tuvo lugar en una humilde vivienda ubicada en el cruce de Agustín Gómez y Estada, en la Villa Observatorio, y hasta el momento se desconocen las causas que provocaron las llamas.

En la casa vivía un hombre de apellido Ormeño, de 30 años, su madre de 60 años, y sus dos pequeñas hijas, de 5 y 7 años. Todos lograron salir del inmueble, pero tanto el padre como una de las menores sufrieron heridas de gravedad. El hombre fue trasladado al Servicio de Urgencias del Hospital Marcial Quiroga, donde quedó internado en coma inducido, con varios órganos comprometidos debido a la inhalación de humo. Según relataron allegados, padece asma, lo que agravó su estado.

Su hija de 5 años fue ingresada a Terapia Intensiva, con el 40% del cuerpo quemado y un delicado cuadro clínico. La otra niña y la abuela resultaron ilesas.

Mientras la familia Ormeño lucha por recuperarse, los vecinos de la Villa Observatorio se movilizaron rápidamente y comenzaron a organizar una campaña solidaria para ayudarles a reconstruir su vida. El Club Villa Observatorio lidera la iniciativa, recibiendo ropa, alimentos, muebles y elementos esenciales en el domicilio del profesor de la escuelita de fútbol, ubicado sobre calle Agustín Gómez.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Un jugador de futsal sanjuanino viajaba a Chile y sufrió un violento accidente en Mendoza

Published

on

Un jugador de futsal sanjuanino viajaba a Chile y sufrió un violento accidente en Mendoza

Se trata de Franco Pasten, de 30 años, quien quedó atrapado debajo del chacis de la Ecosport en la que viajaba.

Un grave accidente vial se produjo en la madrugada de este viernes en Lavalle, Mendoza, e involucró a varios sanjuaninos. Uno de ellos, el jugador de futsal Franco Pastén, quedó atrapado debajo de la camioneta en que viajaba y sufrió serias heridas.

De acuerdo a la información brindada por medios de la vecina provincia, todo ocurrió en la intersección de la Ruta Nacional 40 y la Ruta Nacional 34, cuando una Ford Ecospor, conducida por José Geremías Valdez, de 41 años de Rivadavia, se encontraba detenida sobre la banquina oeste de la ruta, en sentido norte-sur. En ese momento, fue embestida por una Volkswagen Amarok, que circulaba en el mismo sentido.

Producto del impacto en la parte trasera izquierda, la Ecosport fue desplazada unos diez metros y Pastén, quien iba como acompañante, quedó atrapado debajo del vehículo y ambos conductores colaboraron para asistirlo hasta la llegada de personal de emergencias.

El jugador fue trasladado al Hospital Central con politraumatismos severos. Al igual que Verónica Liliana Gil Sosa (41) y Julieta Valdez Gil (16), esposa e hija del conductor de la Ecosport, ambas diagnosticadas con politraumatismos por accidente vial. Permanecen bajo observación.

Tanto Valdez como Zavaleta, conductor de la Amarok, fueron sometidos a la prueba de alcoholemia, la cual dio resultado negativo (0.0 g/l). Ninguno de los dos conductores aceptó ser atendido por el personal médico.

/0264

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Investigan el presunto suicidio de una joven de 21 años en Ullum

Published

on

Investigan el presunto suicidio de una joven de 21 años en Ullum

Era paciente psiquiátrica del Hospital Julieta Lanteri. La última vez que fue vista con vida fue en la noche del martes.

Una trágica noticia conmocionó al departamento de Ullum este miércoles, luego de que una joven de 21 años fuera encontrada sin vida en su casa durante la madrugada.

Según informaron fuentes judiciales, la mujer fue vista por última vez por su familia mientras estudiaba. Unas tres horas después, la encontraron acostada en el piso de su habitación, ya sin signos vitales.

Ante la situación, llamaron de inmediato a emergencias. Cuando llegaron al lugar, personal médico y policial constató que la joven no tenía pulso y dieron aviso a Criminalística.

El médico legista y la médica forense revisaron el cuerpo y señalaron que no presentaba lesiones visibles. Presumen que la joven podría haber broncoaspirado, ya sea de forma natural o como consecuencia del consumo de medicamentos.

Los familiares informaron que la joven era paciente del hospital Julieta Lanteri y que estaba medicada. Por esa razón, en el lugar del hallazgo se secuestraron un blíster de pastillas, frascos y una carta de despedida.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía, que ahora espera los resultados de la autopsia para determinar con precisión las causas de la muerte.

/C13

Continue Reading

Continue Reading