fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Espectáculos

¡Adiós Amigos! El recuerdo del último concierto de Ramones en Argentina.

Publicado

En

El 16 de marzo de 1996, los Ramones despidieron formalmente su carrera ante más de 60 mil almas que entre pogos, lágrimas y transpiración celebraron en el estadio de River Plate el fin de la banda punk neoyorquina.

Unas 34 canciones se sucedieron al tradicional ritmo de paliza que caracterizaba al grupo en unas dos horas de show, entre las que no faltaron hits como “The KKK Took My Baby Away”, “Blitzkrieg Bop”, “Pet Sementery” y “Poison Heart”, por citar algunos; además de clásicos covers como “Have You Ever Seen The Rain?”, “Spider Man”, “Surfing Bird” y “I Don´t Wanna Grow Up”. Al momento de su despedida, el grupo estaba integrado por sus fundadores Joey y Johnny Ramone; el histórico baterista Marky Ramone y el bajista C.J. Ramone, en reemplazo del original Dee Dee.

El concierto fue transmitido por Telefe, toda una paradoja si se tiene en cuenta que en aquellos años el canal de las tres pelotas en su logo apuntaba a un público familiar, un concepto bastante alejado del espíritu rebelde que significaba la banda oriunda de Nueva York y sus seguidores.

Sin embargo, este hecho permite dimensionar el nivel de popularidad que el grupo tenía en nuestro país y el furor que cada visita desataba. Pero esto no fue tenido en cuenta por la compañía Coca Cola, una de las empresas auspiciantes, que lanzó una promoción de canje de diez tapitas por una entrada para el festival. La convocatoria era en pleno corazón de la calle Florida y la escasa cantidad de tickets disponibles en relación a la gran cantidad de personas que se juntaron provocó incidentes, con ruptura de vidrieras y enfrentamientos con la policía.

Más allá de ese hecho puntual, el concierto resulto memorable para los presentes porque era sencillamente imbatible: fueron teloneados por los locales Superuva, 2 Minutos y Attaque 77, y por los alemanes Die Toten Hosen y su coterráneo Iggy Pop en la jornada punk más relevante de la historia argentina. Mientras que los Ramones brindaron un espectáculo acorde a su leyenda: Austeridad en la puesta en escena, un “Don’t cry for me Argentina” dicho al pasar por el vocalista que tras su temprana muerte se resignificó para siempre y la presencia de un camuflado Eddie Vedder como camarógrafo de incógnito fueron las marcas registradas de una noche inolvidable. Una noche que ningún ramonero argentino puede olvidar.

Luego del concierto en River, hubo algunas pocas presentaciones más en el marco del festival Lollapalooza y un último show en Nueva York, pero la gran despedida elegida por el grupo ya había ocurrido en marzo en River.

Cultura Espectáculos

Se viene la 34º edición de la Teatrina Fiesta Provincial del Teatro.

Publicado

En

Serán catorce obras de teatro en competencia y se presentarán espectáculos invitados de La Rioja y Mendoza. También habrá una Jornada de Teatro Político por la Memoria y la Democracia.

El Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de San Juan en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro, presentan la edición 34º de la Teatrina – Fiesta Provincial del Teatro 2023, que este año tendrá un lugar privilegiado en el calendario cultural, ya que se desarrollará del 21 al 27 de marzo y ofrecerá espectáculos y actividades para todo público.

Como su itinerario coincide con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se propondrá una instancia especial denominada Cápsula 24M Jornada de Teatro Político por la Memoria y la Democracia realizada en conjunto con hacedores del Centro Cultural Conte Grand.

Dicho espacio comenzará el jueves 23 y continuará el viernes, extendiéndose por buena parte de la noche: tendrá performances, instalaciones sonoras, danza teatro y unipersonales. Además, habrá conversatorios, talleres para grandes y chicos, muestra fotográfica del Centro Cultural Haroldo Conti, entre otras acciones.

La propuesta tiene como propósito reconstruir la memoria colectiva a partir de actividades teatrales y no teatrales que alienten y alimenten el diálogo, el intercambio y la reflexión acerca de la politicidad de las prácticas artísticas, del deseo y la alegría que genera pensar en construir una sociedad más justa y feliz. El cierre de esta verdadera fiesta coincide con el Día Mundial del Teatro.

La Teatrina no es solo una oportunidad para mostrar el trabajo actoral local del año, sino una competencia de las obras de teatro presentadas en la modalidad de selección para ganarse un lugar como representante de la provincia de San Juan en la Fiesta Nacional del Teatro 2023.

Además, es un momento para que la comunidad teatral, los estudiantes de la carrera de Teatro e interesados se encuentren, celebren y se capaciten. En este contexto, una serie de talleres se desarrollan a lo largo del evento; desmontajes de obras guiadas por Guillermo Katz y el sanjuanino Marcelo Olivero; charlas magistrales con personalidades destacadas del quehacer teatral, las que serán transmitidas vía streaming a todo el país. También se darán charlas con expertos sobre Derechos de Autor.

Entre las actividades especiales, se desarrollará la Teatrina Itinerante con obras de teatro destinadas a niños y adolescentes en edad escolar y a sus familias para que puedan acercarse a la experiencia de ir al teatro.

En esta edición habrá dos obras invitadas: una de Mendoza (Mandato Cumplido) y otra de La Rioja (Llegadas contra el viento) que es parte del 24M. También, se presentan con entrada gratuita, las obras seleccionadas en la Teatrina 2022: By Pedir Perdón! y Cubo.

Obras de selección

Catorce elencos participarán este año en la instancia de competencia con sus obras de teatro. El valor de la entrada será de de $700 o dos por $1200 en promoción (sólo venta online y para la misma obra).

Estas obras de teatro serán evaluadas por un jurado integrado por el actor, director, bailarín y coreógrafo tucumano Marcos Acevedo (en representación del Instituto Nacional del Teatro), el actor, director y gestor cultural de Entre Ríos, Juan Kohner (en representación de los grupos participantes de la Teatrina, en la modalidad de Selección) y la actriz, docente y directora de actores sanjuanina Pilar Mestre (en representación del Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de San Juan).

Entradas

La venta anticipada se realiza desde el viernes 10 hasta el lunes 27 de marzo, de 10 a 15, en la plataforma Eventbrite.

El remanente de entradas se venderá 30 minutos antes de cada función, en la boletería del teatro donde se presente la obra. La información se irá actualizando en redes sociales del Instituto Nacional del Teatro San Juan

Las entradas para la obra “Cubo” deben retirarse de manera gratuita en la boletería del Teatro del Bicentenario a partir del 17 de marzo.

El ingreso del público para la Cápsula 24M será por calle San Luis y no requiere tickets con entrada libre y gratuita.

Para la obra Bye Pedir Perdón!, las entradas son gratuitas y se retiran el viernes 24 de marzo por el Centro Cultural Conte Grand de 10 a 14 hasta agotar la capacidad (40 espectadores). En caso de que quede remanente de entradas, se entregarán media hora antes el día de la función.

Grillas de obras

Martes 21/3

  • 20:30 hs. Sala Auditórium Teatro del Bicentenario / APERTURA
  • 21:00 hs. Sala Auditórium Teatro del Bicentenario / CUBO

Miércoles 22/3

  • 20:00 hs. El Avispero: Escénica / DESBOCADOS
  • 21:00 hs. Espacio Franklin / VOZ EN OFF
  • 22:30 hs. La Sala de Ensayos y Puestas Escénicas / MARILYN EN BLANCO Y NEGRO

Jueves 23/3

  • 18:30 hs. Espacio Franklin / LA DUEÑA DEL SANTO
  • 20:00 hs. La Sala de Ensayos y Puestas Escénicas / ASESINOS
  • 21:30 hs. Espacio Teatral TeS / ¿QUÉ SABE EL PUEBLO?

Jueves 23/3 – Viernes 24/3 – Lunes 27/3

  • Centro Cultural Conte Grand / CÁPSULA 24M. JORNADA DE TEATRO POLITICO POR LA MEMORIA Y LA DEMOCRACIA

Sábado 25/3

  • 19:00 hs. Cine Teatro Municipal / CONTRASEÑA
  • 20:00 hs. Biblioteca Franklin / MÉDICO A PALOS
  • 21:30 hs. Sala Cooperativa Teatro de Arte de San Juan/ LA PERRERA SUPERSTAR
  • 22:30 hs. Espacio Teatral TeS / NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Domingo 26/3

  • 19:00 hs. Espacio Teatral TeS / UN LOCO EXPERIMENTO
  • 20:00 hs. El Avispero : Escénica / BALDOSAS ROJAS
  • 21:00 hs. Sala Cooperativa Teatro de Arte de San Juan / DESTERRADA
  • 22: 00 hs. Espacio Franklin / CRÓNICAS DE ÍTACA

Lunes 27/3

  • 20:00 hs. Sala Auditórium Teatro del Bicentenario / MANDATO CUMPLIDO
  • 21:30 hs. Centro Cultural Conte Grand / BY PEDIR PERDÓN!
  • 22:30 hs. Centro Cultural Conte Grand / LECTURA DE ACTA Y CIERRE CON BANDA DE MÚSICA

Cápsula 24M, Jornada de Teatro Político por la Memoria y la Democracia.

Todas las instancias son en el Centro Cultural Conte Grand, con entrada libre y gratuita.

Jueves 23/3

  • 22.30 hs-SE-MI PRESENTE
  • 23:00 hs. Bicicleta Blanca
  • 23.15 hs. Herencia
  • 00:00 hs. Las sutiles humedades (Una tragedia breve)

Viernes 24/3

  • Muestra fotográfica “El presente del pasado” de Natalia Calabrese.
  • 11:00 hs. Conversatorio: Los cuerpos de la escena política. Memoria, deseo y disputas simbólicas. Modera: Dolores Córdoba. Invitados: Funcionarios de instituciones públicas y referentes de ONG.
  • 14:00 a 15:00 hs Taller de Fanzines para niños. Guiados por Mariana Olivares y Claudia Pérez
  • 15:00 a 17:00 hs. Taller de Fanzines para adultos. Guiados por Mariana Olivares y Claudia Pérez
  • 19.45 hs. Contamos con vos
  • 20:00 a 22:00 hs. Cápsula del tiempo
  • 20:30 hs. Somnífero
  • 21:00 hs. Mariposa
  • 21:15 hs. Compost
  • 21:45 hs. Despedida
  • 22:00 hs. Llegadas contra el viento (La Rioja)
  • 23:00 hs. Flores en la cartera

Lunes 27/03

  • 21:00 hs MANIFIESTO CÁPSULA 24M. Lectura de Textos del poeta José Casas

Actividades especiales

TEATRINA ITINERANTE/ Teatro para las infancias y las familias. Aparte de las obras que coinciden con la Teatrina, anteriormente se han presentado espectáculos en distintas ONG de Capital, Chimbas, Pocito, Angaco, Rivadavia.

Las entradas para estos espectáculos son libres y gratuitas.

Teatralicanción

Miércoles 22 de marzo – 19hs – MPBA Franklin Rawson

Aventuras de un caballero

Jueves 24 de marzo – 19hs – MPBA Franklin Rawson

El diablo de las parras

Sábado 25 de marzo – 19hs – MPBA Franklin Rawson

Cápsulas para no olvidar

Ciclo de entrevistas

40 años de Democracia. 25 años de Ley Nacional del Teatro. Registro sonoro y audiovisual de [email protected] de San Juan y Argentina para poner en valor la identidad. Preguntas para hablar de teatro y memoria popular. Cuestionamientos sobre el tiempo y su paso. ¿Quiénes fuimos en el pasado; qué queremos hoy; y qué se manifiesta como promesa futura?

Entrevistan: Ariel Sampaolesi y Daniel Zalazar.

Entrevistados: Tania Leyes, Roberto Perinelli, Alicia Castañeda, Jesús Ojeda, Fabricio Montilla, Susana Lage, Guadalupe Suárez Jofré, Jossé Annechini, Vivi Tellas, Paula García Fleury.

Miércoles 22 (18 y 19 horas), jueves 23 (18 y 19 horas), viernes 24 (18, 19 y 20 horas) y sábado 25 (20, 21 y 22 horas).

Las cápsulas se transmitirán en vivo por Condado Radio Online (www.condadoradio.com o descargando la aplicación Condado Radio) y las redes sociales del INT.

Luego serán parte de un Podcast en Spotify. Las entrevistas en sala serán en vivo y se harán en El Avispero Escénica. El público podrá presenciarlas los días jueves y sábados con entrada libre y gratuita.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Tendencias

La pelicula de terror que es tendencia en Netflix Argentina y varios países de América.

Publicado

En

La plataforma de series y películas con más usuarios sorprende nuevamente con una película de terror. Se trata de “Luther: Cae la noche”, largometraje que encabeza el Top Ten de países como Argentina,  Bahamas, Bolivia, Brasil,  Canadá, Chile,  Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe,  Guatemala, Honduras, Jamaica, Martinica,  México, Nicaragua, Panamá,  Paraguay,  Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,  Uruguay y Venezuela.

El film cuenta la historia de un asesino en serie aterroriza Londres mientras el detective caído en desgracia John Luther permanece entre rejas. Atormentado por su fracaso a la hora de capturar al psicópata cibernético que ahora se burla de él, Luther decide fugarse de la cárcel.

Además también es la más elegida en varios paises del mundo:

EUROPA: Alemania, Austria,  Bélgica,  Bulgaria, Croacia, Dinamarca,  Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,  Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,  Noruega,  Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania.

ÁFRICA: Egipto, Kenia, Marruecos, Mauricio, Nigeria, Reunión, Sudáfrica.

ASIA: Arabia Saudita, Bangladés, Baréin, Catar, Chipre, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos,  Filipinas, Hong Kong, India,  Indonesia, Israel, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia,  Maldivas, Omán, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán, Turquía, Vietnam.

OCEANÍA: Australia, Nueva Caledonia,  Nueva Zelandia.

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Con la música a otra parte: el Negro utopía.

Publicado

En

Casi no hay archivos con su nombre en internet, ni notas periodísticas, ni fotos (salvo unas pocas en Facebook), ni registros en SADAIC de sus canciones.

Juan “el Negro” Ortega Luna fue protagonista del nacimiento del rock sanjuanino y precursor en la movida del folclore andino en San Juan, pero siempre escapó a los flashes.

Él perseguía su utopía.

Tocó con muchos de los músicos del under y también con los que eran figuras, nunca puso su nombre al frente.

Como quien atiende a una vieja amiga, el Negro abre las puertas de su casa para contar su historia. Adoptó una larga barba blanca, un estilo cada vez más parecido al de su padre.

El Negro Juan está cambiado, y no es sólo la apariencia. Hace cinco años hubiera dado mil excusas para no hacer la nota, porque nunca fue una opción hablar de sí mismo.

La música lo acompaña desde que nació. Su padre, Gaspar Ortega, tocaba la guitarra y cantaba folclore en las fiestas familiares; y su madre, Jovita Luna, también cantaba muy bien. Ambos eran jachalleros, pero vivían en Rawson cuando nació Juan. Algunos hermanos y familia aún viven en Jáchal.

“Mi viejo era amigo de Jorge Cafrune y ostentaba ese look, lo conoció porque Cafrune venía mucho a San Juan y a Huaco porque era amigo de Buenaventura Luna”.

Juan, con su mamá Juanita y papá Gaspar.

Gaspar tenía un camión y lo contrataba Vialidad para llevar combustible y víveres a los puestos de esa repartición en una época en la que los caminos se estaban abriendo.

“Era un camión canadiense de la Segunda Guerra Mundial con tracción delantera y se metía donde no había ni huella. Yo me iba con él y así conocí todos los pueblitos de San Juan. Entregaba y se volvía con el camión cargado de leña”, contó Juan.

Juan hizo la primaria en la escuela Antonio Torres y la secundaria “en la gloriosa escuela Boero”. Nunca se había llevado una materia hasta que en sexto año se llevó todas porque se iba a tocar con los amigos. Rindió libre el último año de Electromecánica.

Ortega, versión 1980

En 1980 hizo el Servicio Militar Obligatorio en la Fuerza Aérea Argentina, en Ezeiza y, aunque parezca mentira, son épocas que recuerda con júbilo. “Yo estaba como de vacaciones allá porque tenía tiempo y plata. Laburaba día por medio en el aeropuerto y todos los fines de semana me iba a ver recitales. Cuando vino Paco de Lucía me compré las dos funciones en la cuarta fila. Era la panacea”.

Allá tenía un compinche, el Pollo Albano, a quien siempre invitaba.

En la FAA, con su compañera fiel.

Primeros acordes

Dicen que era un niño-adolescente de 14 o 15 años cuando un desamor lo obligó a tomar la guitarra, que su hermano le había regalado a su madre, y con ella pudo sublimar esa pena. “No tengo ni idea que toqué ese día, era un chapuceo nomás”.

“La música no se enseña, se aprende. Si te gusta, vas a aprender, escuchando, conversando, mirando, tocando”.

Un plus en su vida fue vivir en un barrio plagado de grandes músicos. A la vuelta de su casa, en la calle 12 de Octubre, vivía Rulo Tejada, al lado, Tony Berenguel; para el otro lado vivía Alejandro Sánchez y a unas tres cuadras vivía Ernesto Villavicencio, pavada de vecinos.

“No había pavimento y las acequias eran de tierra. Nos sentábamos a tocar y en las noches cuando volvía de tocar el Negro Villavicencio, con su traje y su guitarra, se quedaba un rato con nosotros. Era muy jodón, nos reíamos mucho con él”.

Siempre había movidas musicales, en las casas o en las calles del barrio. Los hijos de Rulo Tejada, los Cuadros Colgados, ensayan aún en la casa del Rulo.

“Mi vieja tenía un lugar que le decían “el bulín”, en una época lo alquilaban Luis Solera y Valenzuela, ellos trabajaban en el quiosco de una escuela. También lo usábamos de sala de ensayo… mi vieja nunca nos decía nada”.Memoria azul

En la Escuela de Música estudió flauta traversa, pero hay muchas asignaturas comunes a todos los instrumentos y los fue conociendo a todos.

Tenía 17 años cuando fue parte del grupo de rock Astral, junto a Tony Berenguel, Rulo Tejada y Roberto Benegas. No hay grabaciones de esa época. “Yo entré de choclo porque ellos tocaban con Daniel Plana, que era tecladista, y se fue a estudiar a Córdoba, entonces entré con otra guitarra”.

Eran muy rigurosos, si no salía bien no se hacía. Con Astral tocó en el Anfiteatro en el año 1979, cuando vino de Mendoza, Marciano Cantero y otros dos grupos de allá. También tocó un trío de jazz de La Plata, con Marcelo Torres, quien después tocó con Spinetta y otros grandes.Merciana, tema compuesto para su primera hija.

Amor por lo nativo

El Negro militó desde chico en el Partido Comunista. Jáchal fue un semillero importante de grandes figuras del partido de la estrella roja. Su visión de un mundo más justo incluía la idea de la Patria Grande, esa de la que hablaron San Martín y Felipe Varela.

Más temprano que tarde se dio cuenta de que lo suyo no era el rock.

En la época de Astral, su hermana le regaló una quena y fue lo que apuró su amor por la música andina.

Kacharpari, 1987, con Susana Castro y Dúo Capayán.

Primero fue el grupo “Puca Huara”, que significa estrella roja (nada es casual). Allí estaban Cholo Carrizo, Lalo Galíndez, Alberto Manrique (percusionista que hoy vive en Italia), Walter Astorga y Juan.

Eran épocas en las que nadie tocaba con instrumentos de viento, y estos pioneros estuvieron en los escenarios de todas las fiestas departamentales de la provincia.

Antes de que este grupo se desarme (cuando varios integrantes se fueron de San Juan), Juan armó “Kacharpari”, que son los músicos que tocan en las kacharpayas, las fiestas de despedida.

Los Kacharpari eran: Alejandro Sánchez, Lalo Galindez, Horacio Lavaisse, Beto Manrique, Víctor Lucero, Luis Díaz, Juan Ortega, “y mil más”.

Vivían en una casa prestada en la calle Matías Zaballa y Libertador, “eso era un antro atómico, todos los días chacota viva, asados todo el verano y alcoholes todo el año”.

Tenían una perra doberman, Bigornia, y un día se les escapó para el lado del restaurante Las Leñas que estaba lleno de gente cenando. Los mozos la engañaron con algo de comida y así pudieron atraparla. Para que Bigornia no pase hambre y se vuelva a escapar, los mozos le guardaban restos de comida, pero eran presas enteras que terminan en el estómago de los Kacharpari.

Grupo Kacharpari, en el Auditorio.

– En esa casa teníamos ensayos teóricos…

– ¿Cómo ensayos teóricos?

– Si, cada uno tirado en un rincón proponía algo para un nuevo tema. Yo decía: ‘vamos a comenzar en un La menor Novena’, y cada uno iba haciendo un aporte verbal, después cuando nos poníamos a tocarla salía bien.

Este grupo hizo un recital en el Auditorio junto a Susana Castro y Dúo Capayán, y convocaron tanta gente que se llenaron hasta las escaleras de los pasillos.

Grito Andino

El clamor. El reclamo. La demanda. El grito de resistencia de todos los pueblos nativos de América. El Grito Andino era la voz de los que nadie quería escuchar.

Este grupo comenzó con unos pibes que querían tocar y cantaban bien. “Había uno que apenas chapuceaba el charango, otro que apenas tocaba la guitarra, pero los hermanos cantaban bien, así que armamos como un taller en el sindicato”.

El grupo inicial estaba formado por: Ariel Castro, Fredy Páez, Alberto Páez, Beto Manrique, José Orquín, Gustavo Navarro, Juan Ortega Luna, “y mil más”.

“Fuimos 10 días a Chile con Grito Andino, nos pagaron en dólares, teníamos una cabaña para nosotros. Después de tocar nos íbamos a la playa y seguíamos guitarreando. La pasamos bomba”.

También tocaron en Formosa y las anécdotas sobran. Ariel Castro era experto jugador de pool y lo mandaban a jugar por plata porque no tenían un peso.

En 2022, se subió a YouTube un material inédito de Grito Andino grabado en La Rioja, editado en Capital Federal y mentado en Italia en la década del ‘80. En esa época los diarios publicaron que el disco se financió desde Italia.

Ortega también fue parte de Ensamble Contemporáneo Andino que tuvo como director a Miguel Ángel Sugo.

Otro grupo especial se creó para participar del preCosquín, un trío que ensayaba en el auditorio Juan Victoria donde trabajaba Alejandro Sánchez. Mientras que “Ceibal” se conformó con Enrique Sabatini, Gustavo Bustos y Juan.

Con Rulo Tejada, Juan armó “Ahura Va” (como un grito criollo de ‘ahora’ es ese Ahura); se sumaron Enrique Sabatini, Rubén Cigno, y siempre con invitados.

Ortega también acompañó en su último disco a Marcelo “Pájaro” Caballero.

Ensamble Andino Contemporáneo

Negro Figueroa y Tejada Gómez

En 1983, en el regreso de la democracia en el país, vino a San Juan, Armando Tejada Gómez a participar de un espectáculo con los Inti Huama. Al otro día había una peña en la sede del PC que estaba en la calle San Luis antes de Salta.

Ahí el Negro Figueroa quería mostrarle a Tejada Gómez una canción que había hecho con un poema de Tejada Gómez. “El Negro no se animaba a mostrarle y en un intermedio le dije a Tejada Gómez: ‘Maestro tenemos un amigo que musicalizó poemas suyos’. Nos dijo que bueno y esperamos que se fueran todos”.

Cuando llegó el momento Tejada Gómez le preguntó a Figueroa:

– Y ¿qué poema has musicalizado?

– Primera Soledad…

– ¡Cómo le van a poner música a Primera soledad si no tiene pies ni cabeza! (era un verso libre, sin rima ortodoxa).

El Negro Figueroa tocó esa canción maravillosa y Tejada Gómez aprobó. Después cantaron Primera Soledad, Suna Rocha, Teresa Parodi, entre otros grandes.

El presente, en 2×4

Mirtha Abramavicius vivía justo frente a la casa paterna-materna de Juan. Ella cantaba y a veces participaba de las juntadas musicales; ahora viven juntos y comparten escenario, ella canta tango y Juan toca la guitarra.

“Ya no me gusta la música, casi no voy a recitales. Muchos suenan mal y se suben a un escenario sólo por unos pesos.

Algunos tienen habilidad, pero no veo un proyecto como en su momento fue Pléyades, por ejemplo. Se destacan los Huaykil, que son constantes y han trascendido, ellos son una tribu”.

A él, lo conocen todos.

“El Negro Juan Ortega era una persona a la que nunca le interesó mostrarse. Él era el antiprensa, no le interesaba para nada eso. Creo que fue guitarrista de Susana Castro. Tiene composiciones y nunca se interesó en registrar los temas en SADAIC”, dijo Hugo Figueroa, también músico y compositor.

“Era muy intuitivo. Tenía una onda clasicoide (SIC) para tocar y manejaba cosas interesantes en armonía. Tocaba muy bien la flauta”.

Ajeno al entorno, a la opinión y las sentencias, pero preocupado eternamente por las cuestiones políticas del mundo y de su país, en Negro sigue su propio pulso.

Busca la guitarra y se va al patio, se sienta y se pone a calentar los dedos. Mirtha busca su carpeta de letras. Están eligiendo tangos nuevos para su repertorio.

Hasta antes de la pandemia la casa de Mirtha fue escenario de grandes tocadas. Los jueves, todos iban a escuchar música y a tomar alguna cerveza. Ya no tienen ganas de volver a esas movidas multitudinarias.

Ellos, con o sin público, siguen tocando y cantando. Es que, como dijo Galeano, la utopía es eso que nos hace seguir caminando.

@DestinoSanJuan. Escribe: Viviana Pastor

Continuar leyendo

Continuar leyendo