Connect with us

Sociedad 

Aimé Painé, la «voz del pueblo mapuche» que recordó el Doodle de hoy.

Published

on

Aimé Painé, la «voz del pueblo mapuche» que recordó el Doodle de hoy.

Como suele hacer en fechas significativas, Google volvió a homenajear a una figura histórica y en esta ocasión la elegida fue Aimé Painé, una cantante y princesa mapuche. Al abrir el buscador en la Argentina, la web nos muestra un dibujo de la mujer en conmemoración por los 78 años de su nacimiento.

Una calle lleva su nombre. Su gigantografía viste el Salón de las Mujeres, en Casa de Gobierno. Una escultura corona el ingreso a Ingeniero Huergo, su ciudad natal.

Aimé Painé, la cantante araucana, la luchadora incansable por los derechos de su pueblo, trascendió a la historia como una de las mujeres notables de Argentina.

La pequeña Olga Elisa Painé llevaba en su sangre una fuerza irresistible de tehuelche y mapuche. Con solo tres años de edad fue abandonada por su madre, Gertudris e inició un largo peregrinaje, de rechazos, discriminación, encuentros y desencuentros. Primero el Hogar Saturnino Enrique Unzué, de la ciudad de Mar del Plata, luego el prestigioso colegio María Auxiliadora, de la misma ciudad y finalmente la adopción por parte de la familia Llan de Rosos, que le brindó un hogar y una educación que una niña indígena y huérfana nunca hubiera recibido.

Fue el descubrimiento de la música lo que le devolvió a Aimé las ganas de vivir y saber quien era, una incógnita que la acechó durante toda su infancia. Tanto en el hogar de huérfanos, como en el colegio de monjas, cantaba y muy bien. Hasta formó parte del coro de niñas como soprano.

Cuando Aimé terminó el colegio partió a Buenos Aires para seguir escribiendo su propia historia y se incorporó al Coro Polifónico Nacional de Buenos Aires cuando tenía poco más de 20 años. Mientras tanto seguía investigando sobre sus orígenes, y sobre la vida y las costumbres de los aborígenes de Argentina. 

Su búsqueda la llevó a reunirse con su padre biológico mapuche, quien inspiró a Painé a continuar con su herencia ancestral a través de la música. Reinterpretó antiguas canciones mapuche en la lengua nativa de Mapudungun mientras tocaba instrumentos tradicionales, como el cultrun y las cascahuillas.

Como uno de los primeros músicos en popularizar la música mapuche, Painé viajó por Argentina vestida con atuendos tradicionales mapuche durante la década de 1980, cantando historias de su pueblo y denunciando su marginación.

En 1987, Painé representó al pueblo mapuche en una conferencia de las Naciones Unidas, donde puso en la conciencia mundial la lucha de su comunidad por la igualdad de derechos. Hoy, el legado de Painé es honrado cada año el 10 de septiembre como el “Día de la Cultura Mapuche” en Argentina. Painé se había transformado en la «voz del pueblo mapuche«. 

El 3 de septiembre, mientras la estaban entrevistando para la televisión paraguaya, se desmayó en cámara y tuvo que ser hospitalizada de inmediato. Fue durante un tramo de la entrevista que Aimé cantó en mapuche y sufrió una hemorragia cerebral producto de una aneurisma.

Fue intervenida de urgencia en el Sanatorio Migone Battilana, cuyo director, en ese entonces, era el Dr. Martínez Trovato. Si bien pudo salir de la operación, Aimé quedó atrapada en un cuadro de salud crítico que luego evolucionó a un estado de coma cuatro irreversible. Lamentablemente falleció a las 11:45 del jueves 10 de septiembre de 1987.

Aimé Painé dedicó su vida a salvaguardar las tradiciones musicales mapuche y denunciar la marginación de las comunidades indígenas. Hoy Google la recuerda con un doodle.

Sociedad 

Cierra El Águila, la confitería que marcó medio siglo de encuentros y memorias

Published

on

Cierra El Águila, la confitería que marcó medio siglo de encuentros y memorias

El tradicional café sanjuanino baja sus persianas. Rosa y Mabel, hijas del fundador, contaron cómo viven el cierre de uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de San Juan, escenario de generaciones de clientes y encuentros políticos.

La nostalgia se adueñó de calle Entre Ríos, antes de Mitre, donde la histórica confitería El Águila anunció su cierre definitivo tras 50 años de trayectoria. sanjuan8.com llegó hasta el local y dialogó con Rosa y Mabel, hijas del fundador que inició esta tradición en los años ‘70.

«Cumplimos con una etapa y estamos felices de ser parte de la historia. La pastelería artesanal ya no se encuentra en muchos lugares, y los clientes y amigos siempre buscaron eso», expresó Rosa, emocionada. Por su parte, Mabel recordó que aprendió mucho trabajando junto a su padre, pero confesó sentir tristeza porque «todo esto pasó en familia».

El Águila abrió sus puertas en 1972, en la esquina de Córdoba y Tucumán, y en 1979 se trasladó a Mitre y Mendoza. Con el tiempo, se consolidó como un clásico para varias generaciones: «Vienen chicos y nos dicen que venían con sus abuelos. La generación de 30 años siempre nos cuenta con mucho cariño», comentaron las hermanas, orgullosas del prestigio que supo construir la confitería.

En sus primeros años, El Águila fue también un lugar de encuentro político, y a lo largo de las décadas sobrevivió a numerosas crisis económicas. Sin embargo, las hermanas reconocieron que la pandemia fue el golpe más duro. Este año, se encontraron con la dificultad de renovar el contrato de alquiler y decidieron que lo mejor era cerrar las puertas.

«Es momento de estar en familia, con nuestras hijas y nietos», aseguraron Rosa y Mabel, quienes se despidieron agradecidas del público que las acompañó durante medio siglo de dulces recuerdos.

/SJ8

Continue Reading

Sociedad 

Juicio por Raúl Tellechea: la defensa de los acusados insistió en una “desaparición voluntaria”

Published

on

Juicio por Raúl Tellechea: la defensa de los acusados insistió en una “desaparición voluntaria”

El defensor oficial de tres de los principales sospechosos de la desaparición forzada del ingeniero profundizó en la teoría de la fuga del ingeniero por hechos de fraude.

El juicio oral y público por la desaparición forzada de Raúl Tellechea se reanudó este lunes donde fue en los alegatos el defensor oficial de los tres principales acusados insistió sobre la “desaparición voluntaria” del ingeniero a la vez que expuso una entrevista grabada de una hija del desaparecido.

Esteban Chervin, que representa a Luis Moyano, Miguel del Castillo y Alberto “Lali” Flores, explicó que “no hay ninguna prueba que demuestre que hubo una desaparición forzada”. Incluso el abogado insistió en la teoría de la fuga de la víctima por hechos de fraude. “La presunta víctima fue vista en San Luis y Buenos Aires, meses posteriores”, agregó.

“Este proceso nunca debió llegar a esta instancia. Tal como lo dijimos en los alegatos de apertura, como promesa, pero hoy como realidad, la prueba de este juicio logró acreditar en forma indubitable la inexistencia de la acusación relativa a que Tellechea fuera forzadamente desaparecido”, expresó y agregó: “No tenemos más tiempo, no tenemos otros 20 años, esta causa llegó a debate, con la idea de que el señor Sebastián Cortéz Páez (arrepentido) había sido parte de un entramado tendiente a privar de la libertad, hacer desaparecer al señor Tellechea. Durante muchos años, la familia Tellechea sostuvo que 17 de septiembre de 2004 su padre tuvo una discusión en muy malos términos con los integrantes  de la mutual, hoy niegan la existencia de ese hecho”, señaló.

Chervin expuso también una entrevista televisiva de Mariana Tellechea, hija del ingeniero presuntamente desaparecido el 28 de septiembre de 2004. “El día 29 de septiembre de 2004, entre las 13 y las 14 horas Tellechea concurrió a la Terminal de ómnibus de San Juan acompañado por otra persona. Concretamente, se acercó al puesto de informes de la terminal que se ubica en el hall central. Allí, hizo averiguaciones sobre los distintos servicios de colectivos con destino a la ciudad de San Luis y conversó brevemente con su acompañante acerca de cuál servicio resultaría más conveniente tomar. No llevaba equipaje, sólo un pequeño bolso sobre su hombro”, agregó en una extensa jornada.

El letrado dijo que no hay información de Tellechea del día 30 de septiembre pero afirmó que el día anterior estuvo en San Luis y que incluso lo vieron caminando por el patio de comidas del shopping de San Luis. También dijo que el 2 de diciembre de 2004 a las 20.30 horas, Tellechea caminó por la peatonal de San Juan y que entre el 13 y el 19 de diciembre de 2004, estuvo nuevamente en San Luis.

/DC

Continue Reading

Sociedad 

El cónclave para elegir al sucesor de Francisco ya tiene fecha

Published

on

El cónclave para elegir al sucesor de Francisco ya tiene fecha

Finalmente, el encuentro iniciará el 7 de mayo. Un total de 135 cardenales tienen derecho a votar.

Ya tiene fecha el inicio del Cónclave para decidir quién será el reemplazante de Francisco como nuevo Papa. Los cardenales se reunirán el 7 de mayo para elegir al líder espiritual de 1.400 millones de fieles de la Iglesia católica.


Los cardenales fueron convocados a Roma para elegir al nuevo papa. Del total de 135 con derecho a voto -porque tienen menos de 80 años-, 80% fue designado por Francisco. Hay al menos dos menos que no estarán presentes por cuestiones de salud, mientras que otro no tendría permitido hacerlo por decisión del propio Francisco.

El encuentro de los llamados «príncipes de la Iglesia» constará de hasta cuatro votaciones diarias hasta que haya sido elegido al nuevo ocupante del Trono de San Pedro. Serán dos a la mañana y dos a la tarde hasta que uno obtenga dos tercios. Si al cabo de 30 votaciones no hay consenso, la última elección se definirá por mayoría simple.

Una vez elegido el nuevo Papa se verá la fumata blanca salir por una de las chimeneas del Vaticano. Caso contrario será humo negro.

El primer pontífice latinoamericano fue enterrado el sábado tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y de 400.000 personas.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading