NacionalPolítica & Economía
Alejandro Werner: “El FMI debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal”

El ex integrante del Fondo Monetario no advierte riesgos por autorizar la negociación con el organismo vía DNU y elogió la gestión de Caputo en términos de política fiscal y moderación en la eliminación de controles.
Alejandro Werner fue director del FMI para el Hemisferio Occidental durante la negociación del acuerdo entre el Fondo y el gobierno de Mauricio Macri, gestión que firmó un stand by que estipulaba desembolsos por u$s57.000 millones. A lo largo de aquel mandato, finalmente se giraron u$s44.000 millones y la administración de Alberto Fernández decidió cancelar los montos restantes y acordar un programa de Facilidades Extendidas. Ese acuerdo tuvo el aval del Congreso Nacional, no en su contenido pero sí en la autorización para llevarlo a cabo.
Siete años después del primer acuerdo, la deuda con el FMI continúa vigente y el presidente Javier Milei decidió autorizar la negociación con el FMI esta vez por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)
Acuerdo con el FMI vía DNU de Javier Milei
Werner no advierte riesgos en este sentido porque “el FMI no exige que el acuerdo se ratifique en el Congreso”, y porque darle voz a la oposición para votar política económica en un año electoral “es darle un arma política poco inteligente para el FMI”.
A su vez, considera que el Fondo sí busca garantizar un acuerdo político amplio para que el programa trascienda el partido político de turno, pero que “exagera en los compromisos que necesita” si es que el organismo entiende que las medidas tomadas por el Ejecutivo en términos económicas serán positivas. Por eso mismo es que, aunque entienda que el Fondo ayudará al país para responsabilizarse de un eventual default, el prestamista de última instancia “debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal”.
Periodista: ¿El Gobierno da más señales de un acuerdo prácticamente cerrado que las que otorga el Fondo?
Alejandro Werner: El Fondo es una institución más técnica, no quiere mandar señales confusas a los mercados ni a la prensa sobre el punto de negociación en el que están antes de haberle informado al Board, que no está informado del día a día, entonces lo último que quieren es que se entere por los medios. El Gobierno argentino, en cambio, siente la necesidad de mandar señales a los mercados y a la sociedad.
P.: Anteriormente se especulaba con la influencia de Trump sobre el acuerdo. Ahora que asumió, ¿le parece palpable la ayuda que otorga Estados Unidos?
A.W.: Yo siempre he dicho que la ayuda de los Estados Unidos va a estar ahí. El esfuerzo que se ha hecho en Argentina para resolver el principal problema económico, el desbalance fiscal, y también el esfuerzo en la parte desregulatoria es tan grande que el Fondo claramente está en una posición en la cual apoyará al país, y Estados Unidos también. No apoyar sería una decisión muy mala. Claramente hay una cercanía entre el gobierno argentino y el gobierno de Donald Trump, y más en este contexto de poca previsibilidad, sin saber cuál es la visión exacta que tiene Trump sobre el Fondo Monetario o el Banco Mundial.
P.: ¿Cómo ve la situación financiera de la Argentina a partir de la gestión económica de un Ministro que en el pasado fue juzgado negativamente por el FMI? ¿Luis Caputo repite las políticas de 2018 o incorporó errores del pasado?
A.W.: Hoy tiene otra responsabilidad, que es la de ministro de Economía, y ahí, en lo fiscal, ha hecho un trabajo muy importante. En segundo lugar, creo que también él habrá hecho alguna reflexión sobre la potencia de la intervención en el mercado cambiario para resolver situaciones de inestabilidad, cuando tal vez las causas fundamentales de esa inestabilidad están en otro lado. Y yo he visto una posición prudente del ministro Caputo con respecto a los controles de capitales, siendo muy cuidadoso de no decir que hay que sacar los controles de capitales muy rápido, sino que primero hay que arreglar lo fundamental. El Fondo puede tener sus reservas y decir me gustaría que el Ministro sea tal o cual, pero, al final del día, en el año que lleva Luis Caputo ha sido muy responsable en lo fiscal y en no retirar de manera demasiado temprana los controles de capitales. Por eso creo que el FMI está muy impresionado por su accionar.
P.: Las discusiones sobre la posibilidad de continuar interviniendo el mercado cambiario con dólares del Fondo siguen existiendo y se repite un mecanismo de compra de dólares del BCRA: endeudamiento del sector privado a partir del «carry trade».
A.W.: Yo creo que el Fondo quiere evitar hacer desembolsos muy grandes que solo se usen o que se usen para intervenir en el mercado cambiario y mantener un dólar oficial que se deprecie al 1% mensual en un contexto en el cual la balanza cambiaria y las reservas del Banco Central se deterioran. Entonces, el Fondo va a ser muy cuidadoso de eso. Por otro lado, creo que hay diferencias importantes con el año 2018, en el sentido de que Argentina tiene controles de capitales, entonces tiene más instrumentos para hacerle frente a una potencial salida de estos dólares que están en la bicicleta financiera que tú mencionas. Además, parte de esta bicicleta que responde al blanqueo tiene implícito también un premio por quedarse en Argentina más allá del diferencial de tasas de interés, que el ‘carry trade’ tradicional no tiene.
P.: Pese a la buena letra, ¿cree inevitable una devaluación? ¿O entra en los aspectos a negociar?
A.W.: La diferencia crucial que hay entre el FMI y el Gobierno responde a que están trabajando en un programa que le garantice al Fondo que va a haber un movimiento hacia la flexibilidad cambiaria y que los recursos del Fondo se van a ir desembolsando siempre y cuando esta mayor flexibilidad cambiada se vaya dando. Yo creo que este es un Gobierno que, al momento que se tenga que dar una mayor volatilidad cambiaria, el presidente Milei será mucho menos impulsivo para tratar de impedir los movimientos del tipo de cambio. De todos modos, considero que el año que viene Milei estará convencido de que la flexibilidad cambiaria es buena y que hay que dejar que el tipo de cambio se mueva mucho y luego regrese, que es lo que no se vio en el gobierno de Macri. En aquel Gobierno se vio una falta de tolerancia a esta volatilidad cambiaria con tipo de cambio flexible que sí se vio en otros planes de estabilización, como fue el caso de México 94’ o Chile.
P.: ¿Qué opina sobre la estrategia de autorizar las negociaciones vía DNU y no a través del tratamiento legislativo de ambas Cámaras? ¿Es viable para el FMI?
A.W.: El Fondo no exige que el acuerdo se ratifique en el Congreso, pero sí busca garantizar un aseguramiento político para que el apoyo al programa vaya más allá del partido que está gobernando. Entonces, una manera de demostrar este aseguramiento político es que se apruebe por el Congreso o que hayan declaraciones positivas de miembros de la oposición sobre los grandes lineamientos del programa. Yo creo que esa es una mala política del Fondo. Si el Fondo Monetario está negociando con un Gobierno, debería ir para adelante, aprobar, prestarle el dinero y luego asumir si hay un riesgo político de reversión en el futuro. Si el Fondo de veras cree que las medidas implementadas por el programa son buenas para la economía y el Gobierno puede llegar a reelegir, le está dando un arma política a la oposición que yo creo que es poco inteligente que el FMI se la de. A veces hay temas que un segmento del espectro político no apoya y el FMI sí, pero luego se implementan, tiene buenos resultados y luego la aprobación de esa política es mucho más amplia. Sin embargo, el Fondo debería tomar el riesgo político de que las cosas salgan mal. Entonces, en ese sentido, yo creo que el Fondo, al buscar este tema de apoyo político tan amplio, exagera los compromisos que necesita. Por eso creo que la diferencia de que el presidente Milei decida ir por DNU en lugar de ir por el Congreso no se me hace tan importante.
P.: Bajo la gestión de Alberto Fernández, el FMI mostró cierta flexibilidad o benevolencia frente al incumplimiento de las metas del viejo acuerdo. ¿Considera que con Milei tienen la misma contemplación?
A.W.: El programa bajó la gestión de Alberto Fernández fue solo un rollover del programa anterior para que Argentina esté vigente con el Fondo y no mandarla a un default. La decisión de primer orden de magnitud en el Fondo era lógica: nosotros mantenemos algo de poder de negociación y algo de influencia teniendo un programa que si mandamos a la Argentina al default y lo último que queremos es ser los responsables de esa situación. En este caso, el Fondo obviamente está mucho más de acuerdo con las medidas que se están tomando y no tendría ningún problema en hacer un programa donde nomás se le dé rollover al 100% de los vencimientos y darle carta blanca al gobierno de Milei en ese programa. Ahora, si el programa además va a tener un incremento en la exposición financiera del Fondo, ahí es donde se endurece mucho más la negociación. No es lo mismo un programa donde se aumenta la exposición que un programa donde solo se hace el rollover. Aunque las reglas del FMI te dicen que ambos se deberían negociar igual, eso no sucede, la realidad es muy diferente.
/ámbito


La Justicia Federal investiga un posible caso de maltrato y abuso de autoridad ocurrida en la base naval de Vicente López, donde una voluntaria de la Armada sufrió una gravísima lesión en la cabeza, producto de la violencia recibida en un entrenamiento. La joven de 21 años estuvo en coma, hubo allanamientos y nueve miembros de la fuerza quedaron detenidos.
El hecho ocurrió el 4 de abril último, cuando Brisa Páez participaba de un simulacro de control de disturbios. Según los hechos relatados por algunas de sus compañeras, en medio de los ejercicios uno de los instructores chocó con violencia contra el escudo de la joven, de modo tal que Páez cayó hacia atrás y golpeó fuertemente su cabeza contra el suelo.
Algunos testigos sostienen que el grado de violencia de ese choque fue deliberado. Lo cierto es que, a pesar de que tenía colocado un casco de protección, la voluntaria reaccionó mostrando evidentes signos de desorientación. No obstante las prácticas siguieron durante un tiempo más.
Minutos después, Páez le manifestó sus compañeras un fuerte dolor de cabeza pero al parecer no fue atendida de inmediato. Al cabo de las horas, un médico de la base la revisó, le indicó calmantes, colocó un cuello ortopédico y ordenó su traslado al hospital militar de Campo de Mayo.
Una vez internada, Páez reportó pérdida de sensibilidad en el lado izquierdo del cuerpo. Ante el progresivo empeoramiento del cuadro, fue trasladada al Hospital Militar Central, en Belgrano, donde hace una semana fue inducida a un coma farmacológico para detener las convulsiones.
El diagnóstico indicó que había sufrido lesión axonal difusa, una forma grave de daño cerebral provocada por fuerzas de aceleración y desaceleración violentas. Actualmente se encuentra consciente y sigue en recuperación, sin asistencia respiratoria mecánica.
Allanamientos y detenidos
La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, quien está a cargo de la investigación, ordenó el miércoles último una serie de allanamientos en la base naval de Vicente López y en los domicilios de varios implicados, responsable de la instrucción de la que participó Páez.
El informe preliminar de la Fiscalía federal resalta que Páez contaba con solo cuatro meses de formación dentro de la Armada y no había recibido instrucción previa para este tipo de entrenamientos, que simulan respuestas ante eventuales disturbios.
Las horas las compañeras de la joven declararon ante la Justicia y señalaron que Páez habría sido objeto de un trato más violento que el resto del grupo durante la práctica. Algunas mencionaron una posible relación personal previa entre Páez y uno de los instructores, que podría haber influido en el trato recibido.
Durante los allanamientos ordenados por Arroyo Salgado, nueve militares responsables de los ejercicios antidisturbios fueron detenidos y serán indagados. Algunos son suboficiales. También se les tomará declaración a varios de los testigos que estuvieron en el adiestramiento.
Además, en los procedimientos se incautaron teléfonos celulares, documentación interna y registros audiovisuales del entrenamiento.
La jueza tiene diez días para definir la situación procesal de los detenidos y acusados bajo los posibles delitos de lesiones graves, incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento.
Por su parte, la Armada le dio luz verde a una investigación interna para determinar cómo fueron los hechos y las posibles responsabilidades de los acusados, según lo establece el Código de Disciplina de la fuerza.
/P12
NacionalPolítica & Economía
La CNE fijó fecha límite para presentar las candidaturas y Cristina podría ser proscripta

La Cámara Nacional Electoral puso el 17 de agosto como la última jornada para anunciar candidatos a legisladores nacionales para las elecciones del 26 de octubre. El máximo tribunal podría dejar fuera de la carrera a la presidenta del PJ.
La Cámara Nacional Electoral fijó el 17 de agosto como fecha límite para presentar candidatos a legisladores nacionales para las elecciones del 26 de octubre, por lo que, si la Corte Suprema resolviera antes de esa fecha contra los intereses de la expresidenta Cristina Kirchner, peligraría su candidatura.
La condena por corrupción contra CFK por la causa Vialidad ingresó al máximo tribunal, que solicitó este miércoles la opinión del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, para determinar si corresponde revisar o aumentar la pena de seis años de prisión contra la exmandataria.
El pedido de la Corte busca dar lugar al análisis de la queja que presentó el fiscal Mario Villar ante la Cámara Federal de Casación, y en la que solicitó que se incremente la condena contra Fernández de Kirchner a doce años, al sumar el delito de asociación ilícita al de la condena por administración fraudulenta.
La Cámara Federal de Casación había rechazado la presentación del fiscal y mantuvo la condena de Cristina solo a seis años de prisión por administración fraudulenta e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Ante ese fallo, Villar presentó un recurso extraordinario para alcanzar la instancia de la Corte, en un texto en el que definió de «arbitraria» la decisión de Casación y sostuvo que la sentencia absolutoria por asociación ilícita de la expresidenta y del condenado empresario Lázaro Báez fue una «decisión inválida».
Ahora, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti debatirán si dan lugar a la apertura de los recursos de queja directa. De confirmarse la condena, Fernández de Kirchner debería cumplir los seis años de prisión y quedaría imposibilitada de ser candidata para ocupar cargos públicos.
Por su parte, la defensa de la titular del PJ presentó su propia queja para revertir la doble condena en su contra, sancionada por el Tribunal Oral 2 en 2022 y ratificada por la sala IV de la Cámara de Casación.
Si el máximo tribunal decide declinar el recurso, la condena quedará firme y la ex presidenta, de 72 años de edad, podrá solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria aunque la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos quedaría firme, lo que afectaría de manera directa el calendario electoral.
/P12
NacionalPolítica & Economía
La CGT vuelve a la calle el próximo 30 de abril

La movilización está convocada para las 14 desde la avenida 9 de julio e Independencia y culminará en el Monumento al Trabajo. Se espera la presencia de gobernadores. La regionales marcharán en las provincias.
El miércoles 30 de abril, la CGT volverá a la calle. Esta vez para marchar por el día del trabajador y la trabajadora. La decisión de adelantar un día la tomó el consejo directivo porque el gobierno decretó que el dos de mayo sea un feriado puente. Durante la reunión, los dirigentes sindicales comenzaron además a debatir un cambio en la estrategia de lucha contra las políticas del gobierno de Javier Milei. El propio triunviro de la central obrera, Héctor Daer, lo dijo durante el encuentro en la sede de la calle Azopardo. «Tenemos que trabajar y militar para tener una mayor acumulación política para transformar la realidad», arengó el líder del gremio de la sanidad en el inicio de la discusión por la modificación de la estrategia de lucha.
La marcha del 1° de mayo ya había sido anunciada cuando confirmaron la convocatoria al tercer paro nacional contra Milei. Ahora no solo definieron la fecha sino también el recorrido. Será como en otros años, a partir de las 14 y desde avenida Independencia y 9 de julio hasta el Monumento al Trabajo ubicado en avenida Paseo Colón al 800. La intención es que las columnas hagan el recorrido, pasen por el monumento y luego se desconcentren.
El acto incluye además un encuentro del consejo directivo en la sede de la CGT con gobernadores peronistas y otros dirigentes políticos. La intención es que participe el gobernador bonaerense Axel Kicillof que ya cuenta con el apoyo de la CGT pero también de las dos CTA para liderar una corriente del peronismo.
La marcha no se realizará solo en la Ciudad de Buenos Aires. La central obrera ya informó de lo decidido a través de la Secretaría de Interior a las 80 regionales. Estás fueron mandatadas a organizar movilizaciones similares en las capitales de las provincias. La intención es que convoquen también a las organizaciones de jubilados y estudiantiles a sumarse. Solo las regionales de la provincia de Buenos Aires vendrán a CABA a sumarse a las columnas de los gremios afiliados a la CGT.
«Va a ser una movilización importante porque los ingresos de los argentinos han decaído, hay represión y también un acuerdo con el FMI que va a condicionar los destinos de muchos argentinos para que sigan haciendo carry trade», aseguró el bancario Sergio Palazzo.
La conducción cegetista decidió invitar a las organizaciones de jubilados para que se sumen a la movilización ya que 30 de abril es precisamente miércoles, el día que los jubilados se concentran frente al Congreso para reclamar la actualización de las jubilaciones y pensiones, la devolución de los medicamentos gratuitos, entre otros reclamos.
La nueva estrategia
La discusión sobre si es conveniente limitar las acciones sindicales a marchas y paros tiene ya un tiempo entre los popes del sindicalismo. No se descarta continuar con estas medidas de acción directa tradicional, pero consideran que es preciso actualizar el método de lucha.
Por ahora se barajan dos líneas de acción. Por un lado sacar la CGT a la calle, pero a debatir en la calle con los trabajadores, con el desempleado, con el que trabaja en la economía popular y, sobre todo, con aquellos que supieron ser parte de la clase media hasta que llegó el gobierno libertario. «Nos acusan de casta sindical cuando lo que hay es oligarquía y clase trabajadora», arengó Daer ante los secretarios generales de los gremios. «No pongamos en el medio los que ya no están. Hoy los profesionales viven en un estado deplorable. Tenemos que convocarlos. Esa es la acumulación que tenemos que tener», aseguró.
Entonces lo que se trabaja por estas horas es en la elaboración de un mensaje para estos sectores que se traducirá en un afiche, en un panfleto que se distribuirá en los estaciones de trenes y colectivos. La intención es que se vaya a discutir y convencer.
La otra línea de acción es incorpora a la CGT en el tercer milenio desde el punto de vista tecnológico. Recién hace poco que la central obrera tiene una página web y también cuenta en redes sociales como X e Instragram, pero se anuncia y se publicita lo decidido varias horas más tarde. No tienen impacto y eso buscan cambiar.
Todo esto formará parte de las próximas reuniones donde se buscará definir esta nueva estrategia y la nueva metodología para tratar de alcanzar el objetivo de contar con un mayor volumen político a las medidas de la CGT. Es un debate que tiene algunos opositores que se resisten a utilizar las actuales herramientas de comunicación social. No es una novedad, muchos de los dirigentes son nacidos y criados en el mundo analógico. Pero también muchos de ellos buscan adaptarse a las nuevas tecnologías.
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente se produjo en la Ruta San Juan- Mendoza