Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Alertan sobre el vínculo entre la degradación ambiental y la nueva era de enfermedades.

El cambio ambiental global tiene una relación directa con la expansión acelerada de enfermedades de origen animal que pueden marcar una «nueva era de la especie humana», aseguraron especialistas de referencia internacional, quienes sin embargo destacaron que aún se está a tiempo de repensar «el modelo dominante de explotación de la naturaleza».
«Hay un cambio en la relación entre el ser humano y el medio ambiente que se va acelerando muy rápidamente y no tiene un horizonte previsible», explicó a Télam Ricardo Gürtler, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra este domingo.
El investigador superior del Conicet y doctor en Ciencias Biológicas señaló que lo que ocurrió con la Covid-19 «forma parte de lo que algunos llaman una nueva era de la especie humana donde empiezan a dominar enfermedades emergentes».
«En esta etapa del planeta, el ser humano ya no les tiene miedo a las bestias como en el pasado, sino que ahora el problema son estos patógenos microbianos, pequeños organismos que circulan en forma imprevista y pueden generar millones de muertes», dijo quien es un referente internacional en el estudio del control de enfermedades transmitidas por insectos vectores, como el Chagas.
Sobre este punto, Sandra Díaz, investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), aseguró a Télam que «siempre hubo enfermedades zoonóticas, esto es una consecuencia directa de nuestra profunda conexión evolutiva y ecológica con el resto de los seres vivos. Pero que estas enfermedades se globalicen es claramente consecuencia del modelo dominante de explotación de la naturaleza».
A 50 años de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Humano.
Este año se cumplen cinco décadas de la designación del 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, que marcó «un hito fundamental en el desarrollo de la conciencia ambiental en el mundo», señaló Díaz.
«Una sola Tierra» fue el lema de esa conferencia celebrada en 1972 y, 50 años después, el organismo eligió la misma consigna porque «este planeta es nuestro único hogar y es responsabilidad de la humanidad salvaguardar sus recursos finitos».
A su vez, el lema se alinea con el concepto de «una sola salud» que plantea que no hay una salud humana, animal y ambiental separadas, sino que todas conforman un sistema en interacción.
«En los últimos 50 años hemos avanzado sobre ecosistemas en donde nunca antes hubo contacto estrecho y frecuente entre personas y animales silvestres. Ese avance se produce al deforestar y establecer poblaciones humanas, generalmente en condiciones precarias, en las fronteras forestales, agrícolas y mineras», dijo Díaz, quien en 2019 fue elegida como una de las diez personalidades de la ciencia por la revista británica Nature.
Y precisó: «Bajo estas condiciones, es muy fácil que los virus muten e invadan nuevas especies, salten a otros animales y a las personas. Y una vez que pueden infectar personas, al resto lo hacen la globalización del tránsito de mercancías y gente, la persistencia de focos de pobreza, el hacinamiento y la vulnerabilidad en muchas regiones».
La pandemia de coronavirus vinculada a los murciélagos del sudeste asiático y la viruela del mono que ya registra más de 600 casos en países no endémicos son dos ejemplos de enfermedades zoonóticas.
«Al degradar el ambiente estamos generando presión sobre ese sistema para que los patógenos traten de adaptarse y les estamos dando contacto con humanos, entonces es una ola perfecta«, describió a Télam Oscar Salomón, director del Instituto Nacional de Medicina Tropical, para quien eso «no se va a acabar».
El especialista en enfermedades endémicas sostuvo que habrá «nuevos emergentes permanentemente porque todos los organismos evolucionan y lo que puede llamar la atención es la aceleración que vamos a tener».
«Con la velocidad de transporte habrá más riesgo de que una epidemia se transforme en pandemia o, al menos, se disperse en más de un continente», añadió.
Los efectos del cambio global.
Los científicos consultados por Télam coincidieron en que la degradación ambiental forma parte de un fenómeno mucho más amplio que es el cambio global e incluye al cambio climático, con los efectos que se observan en tiempo real sobre el casquete polar, y en eventos como inundaciones e incendios.
Matilde Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora principal del Conicet, aseguró al respecto que los impactos del cambio climático en la salud son múltiples: «Hay efectos directos, como al haber más cantidad de tormentas puede haber un aumento de accidentes, pero también hay impactos indirectos porque en algunas regiones aumenta la contaminación del aire».
Rusticucci, quien trabajó en los informes de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, precisó que «cuando hablamos de olas de calor, está probado que aumenta la mortalidad en la población y también cuando se produce una inundación las personas se ven afectadas porque no tienen acceso al agua potable«.
Entre otros efectos llamativos, la especialista apuntó que las enfermedades transmitidas por vectores pueden llegar a correr los limites de dispersión, como ocurre con el mosquito del dengue que «antes vivía solo en zonas tropicales y ahora vive en regiones de nuestro país cada vez más al sur porque el clima cambió».
Sobre cómo abordar la crisis planetaria y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, los investigadores señalaron que es necesario «un cambio de trayectoria urgente y profundo» y acelerar la acción ambiental.
«Se pueden mitigar o prevenir muchas de estas enfermedades que pueden comprometer la vida; depende del grado de preparación que tengan los individuos y la sociedad, del grado de alerta y de la calidad de vida y salud de la población», consideró Gürtler y pidió «fortalecer los sistemas de salud y los sistemas de distribución de alimentos».
Por su parte, Rusticucci planteó que para enfrentar al cambio climático «hay que tomar medidas de adaptación y de mitigación» que impliquen dejar de emitir gases de efecto invernadero y buscar formas de absorber el exceso de esos gases.
«El clima cambió mucho más rápido de lo que reaccionan los humanos ante estos cambios», agregó la investigadora y concluyó: «Yo pongo todas mis fichas en los jóvenes activistas con respecto al cambio climático y al medio ambiente. Espero que ellos puedan lograr lo que no se logró en estos 50 años».


El SMN indicó que para el feriado, hay pronóstico de lluvias aisladas en gran parte de San Juan.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este Viernes Santo, el clima en San Juan estará marcado por la inestabilidad. Durante toda la jornada se prevén lluvias aisladas, cielo cubierto y la presencia de viento sur, lo que podría afectar los planes al aire libre durante el feriado.
Según el parte oficial, las probabilidades de precipitaciones durante la mañana oscilan entre el 10% y el 40%, mientras que por la tarde se mantendrán las condiciones de lluvias intermitentes. Ya hacia la noche, se esperan lloviznas en distintos sectores de la provincia.
Además, el SMN no descarta la presencia de ráfagas de viento provenientes del sur, que podrían alcanzar los 50 km/h. Este fenómeno contribuirá a mantener una jornada fresca, ya que la temperatura máxima no superará los 21°C, una condición que se mantendría durante todo el fin de semana.
Recién el lunes comenzaría a mejorar el tiempo, con un leve ascenso en las temperaturas.
/DZ

Este viernes 11 de abril se espera una máxima de 24° y hasta un 40% de probabilidad de lluvias aisladas, según el SMN
El otoño no deja de sorprender: según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la jornada de este viernes 11 de abril comienza con un cielo mayormente nublado y una temperatura mínima de 14°. La sensación de un clima agradable se mantendrá con una máxima de 24°, aunque no hay que descartar la presencia de tormentas aisladas que, con un 40% de probabilidad, podrían presentarse a lo largo del día.
Además, el viento sur soplará con fuerza, registrando ráfagas que podrían alcanzar los 59 km/h. Este marcado flujo de aire refresca el ambiente y genera cambios bruscos en la sensación térmica, invitando a tener a mano un abrigo.
/DZ

Este 9 de abril, San Juan disfrutará de un día mayormente soleado, con una leve brisa del sur por la mañana y temperaturas que alcanzarán los 26°C por la tarde. .
Según el pronóstico, la jornada comenzará con una leve brisa proveniente del sur, que irá girando hacia el norte a medida que avance el día. Este cambio de dirección en el viento permitirá que la temperatura máxima ascienda a los 26°C por la tarde.
El tiempo será cálido pero sin grandes variaciones, lo que promete un día agradable para los sanjuaninos. En cuanto a las condiciones del jueves, se espera una jornada similar, con sol pleno y temperaturas moderadas, sin previsión de lluvias.
/C8
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
San Juan / Ahora Eco 2 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan