Connect with us

San JuanEducación

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de $100.000

Published

on

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de 0.000

El gremio se unió al rechazo manifestado por UDAP. Cabe mencionar que el pago iba a realizarse en dos cuotas durante abril.

El plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) rechazó por la propuesta del Gobierno provincial de pagar un bono de $100.000. Cabe mencionar que el mismo iba a ser pagado en dos cuotas durante abril.

De esta manera, el gremio se unió a la decisión de UDAP, que días atrás también había desestimado la oferta salarial, ellos lo hicieron  en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo.

De acuerdo con lo que se pudo conocer, el rechazó fue por el 99% de los mandatos de la propuesta del Gobierno. Además mencionaron que volverán a poner en vigencia el pedido de los gremios. Es menester recordar que desde el 2024, ellos piden el incremento de puntos de los cargos del nomenclador, el aumento de conectividad y otras consideraciones. 

Lo que buscarían ahora es negociar para que ese bono se sume al sueldo y no sea un extra momentáneo.

Por el momento no se conoce cual es la postura que tomaran desde Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque este doble rechazo, será llevado a la próxima reunión conciliatoria con el Gobierno, programada para el jueves 3 de abril.

/C13

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

Published

on

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.

En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.

El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.

«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego

«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.

Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales. 

Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.

El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.

Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
 

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Published

on

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Actualmente hay más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursando los estudios primarios.

Que miles de sanjuaninos decidan terminar la escuela primaria es un dato ‘alentador’ para el Ministerio de Educación. Y más aún, que varios de ellos decidan continuar los estudios secundarios. Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, dijo que desde hace unos años las UEPA (Unidad Educativa para Adultos) mantienen una matrícula superior a los 2.000 estudiantes, de los cuales el 20% continúan estudiando tras egresar de la primaria.

La funcionaria sostuvo que ‘en San Juan, la educación no tiene edad’. Agregó que actualmente asiste a las UEPA un total de 2.078 alumnos, de entre 14 y 74 años, para cursar los estudios primarios. ‘No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que se ha mantenido en los últimos años. Esto demuestra que esta modalidad educativa es una importante opción para los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos, tras egresar, continúa el secundario en un CENS, lo que es muy alentador’, dijo Moreno.

La directora agregó, además, que estos números positivos también se debe a la oferta educativa. Dijo que las UEPA están distribuidas en todos los departamentos de la provincia, garantizando ‘el acceso a la educación en cada rincón de San Juan’.

Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, la provincia cuento con un total de 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos. Y que el 49% de los alumnos se concentra en el Gran San Juan, lo que demuestra el impacto de esta modalidad educativa en la zona más poblada de la provincia. ‘Sólo en las UEPA del Gran San Juan hay 1.019 alumnos. Los datos discriminados muestran que hay 274 alumnos en Chimbas, 250 en Capital, 181 en Rivadavia, 235 en Rawson y 79 en Santa Lucía’, dijo Moreno.

La funcionaria agregó los departamentos con mayor matrícula, fuera del área mencionada, son Caucete con 227 alumnos, Pocito y Valle Fértil con 156 alumnos cada uno. Sigue Albardón con 84, Sarmiento con 81 y 25 de Mayo con 80. En tanto que 9 de Julio tiene 52 alumnos, San Martín 41 e Iglesia 40. Mientras que la matrícula en Ullum es de 39 estudiantes, en Angaco y Jáchal de 31, y en Zonda 20.

‘La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPA son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos’, sostuvo la funcionaria.

Esta modalidad educativa se divide en 4 ciclos, de acuerdo al bagaje de saberes que tiene el alumno. El primer ciclo es de ‘alfabetización pura’, según explicó Moreno. Es para aquellas personas que no saben leer ni escribir. Mientras que el segundo es para quienes saben leer, escribir y hacer operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. En tanto que el tercer y cuarto ciclo son para alumnos con conocimientos básicos más avanzados. ‘A los ingresantes de las UEPA se les hace una pequeña evaluación de diagnóstico para determinar en qué ciclo debe comenzar. Algunos deberán hacer los 4 ciclos, mientras que otros harán 3, 2 o 1 inclusive. Y de esto depende el tiempo de cursado y de finalización’, explico Moreno.

Tras finalizar y aprobar el cursado en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado que acredita la finalización de la escuela primaria, como sucede con los niños que cursan la primaria común.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

Docentes de San Juan en conflicto: qué pasa con la paritaria, la conciliación y la oferta salarial oficial

Published

on

Docentes de San Juan en conflicto: qué pasa con la paritaria, la conciliación y la oferta salarial oficial

Los gremios UDAP, UDA y AMET y el Gobierno siguen sin llegar a un acuerdo salarial. Están negociando en el marco de una conciliación obligatoria mejoras a los sueldos de febrero y marzo. Cronología de una relación tensa.

Se viven días decisivos en el conflicto docente de San Juan, disparado por el pedido de mejoras salariales. Tras el rechazo de UDAP a la última mejora propuesta por el Gobierno local, esta semana se conocerá la decisión de los dos gremios que falta que opinen. Y el jueves 3 de abril se retomará la negociación. En suspenso quedaron un paro de maestros por 48 horas y la posibilidad de que se les descuenten los días no trabajados.

Las conversaciones de la patronal con los gremios docentes se da más con tires que con aflojes. Todo empezó en la paritaria que arrancó este año el 12 de febrero, que tuvo dos extensas reuniones, dos ofertas de recomposición salarial y una de ellas, la última, liquidada por el Gobierno pese al rechazo de UDAP, UDA y AMET. Lo que está en juego son las actualizaciones de febrero y marzo, discusión que la parte oficial había dado por cerrada pero accedió a reabrir, luego de que se consumaran dos paros para el inicio de clases -el 24 de febrero y el 5 de marzo- y que se decidiera uno nuevo por dos días, que quedó en suspenso.

El alto el fuego se dio luego de que entrara a jugar la Subsecretaría de Trabajo y dictara la conciliación obligatoria. Antes, el Gobierno de San Juan había difundido el gesto de convocar tempranamente a paritarias, para sentarse a discutir salarios, pero los sindicatos informaron que la invitación era para negociar los sueldos de abril, cuando el reclamo es por redefinir los parámetros de febrero y marzo, que no habían convencido a los maestros afiliados. Al dictarse la conciliación, la paritaria quedó suspendida.

El 28 de febrero, el Gobierno había anunciado que descontaría el día de paro del 5 de marzo y que ocurriría lo mismo ante nuevas medidas de fuerza. No quedó claro cuántos maestros adhirieron en verdad. Los gremios difundieron altas cifras y la parte oficial dijo ese día que la asistencia docente a las escuelas en el turno mañana había alcanzado más del 75%.

En la primera reunión de conciliación obligatoria que se hizo el 13 de marzo, el Gobierno decidió dar marcha atrás con el descuento del día del último paro del 5 de marzo y los gremios dejaron en suspenso las medidas de fuerza por 48 horas que ya habían decidido, que no pueden aplicar mientras dure la conciliación. Ese día los gremios celebraron que el Gobierno aceptara revisar el acuerdo de febrero-marzo, que está pagando pero que podría liquidar más adelante mediante planillas anexas.

En la segunda reunión de conciliación que se dio el 20 de marzo, el Ejecutivo provincial presentó como propuesta el pago de una suma fija de $100.000 en dos partes, $50.000 el primer fin de semana de abril y el resto el último fin de semana del mismo mes. Además, no descontar los días de paro realizados por los docentes.

Esa fue la última oferta oficial y que quedaron en analizar los gremios. El primero en expresar su decisión fue UDAP, dirigido por Patricia Quiroga que resolvió el viernes pasado rechazar la propuesta. Mantienen su postura de exigir un aumento de 48 puntos en todos los cargos del nomenclador, la liquidación del código E66 con la misma grilla del E60 y un incremento del 100% en el ítem de Conectividad, planteo que fue rechazado por el Ejecutivo.

Patricia Quiroga de UDAP, entrando a la primera paritaria de 2025.

En el caso de AMET, se reunirá el viernes. «Ese día vamos a tener la respuesta de los docentes de cada una de las escuelas, si rechazan o aceptan», dijo su líder, Daniel Quiroga.

En el caso de UDA, que conduce Karina Navarro, fuentes gremiales informaron que en la última reunión de delegados, ellos escucharon y preguntaron de todo sobre el último encuentro en la conciliación obligatoria, para informar a las bases. «Se escucharon muchas quejas sobre las presiones por parte de autoridades a los docentes». Además, se habló de expedientes adeudados este año y se pasó a un cuarto intermedio para este jueves tener las respuestas de los afiliados. Por ahora en AMET y UDA no hay rechazo formal, no obstante hay muchas dudas.

Daniel Quiroga de AMET en la primera conciliación obligatoria.

Karina Navarro de UDA, llegando a una de las reuniones de conciliación obligatoria en Trabajo

El conflicto parece estar lejos de conseguir acuerdo. La conciliación obligatoria obliga a los gremios docentes a no llamar a paro y quedan pocos días para que finalice el plazo. Comenzó el 11 de marzo por 15 días hábiles que vencen el 4 de abril y puede ser prorrogada después de esa fecha por 10 días hábiles más. Esto da una ventana de negociación hasta mediados de abril en la Subsecretaría de Trabajo.

La conciliación obligatoria es un instrumento que obliga a las partes a sentarse a negociar e impide la ejecución de medidas de acción directa. El no acatamiento de la conciliación obligatoria puede derivar en sanciones y multas para las instituciones involucradas. Luego de finalizado el plazo si no se logró el acuerdo, se hace un acta y las partes pueden comenzar el proceso judicial.

Cuando concluya la conciliación obligatoria y se resuelve el conflicto sobre los salarios de febrero y marzo, recién entonces podrá reabrirse la paritaria para tratar el sueldo de abril. La fecha de la convocatoria corre por cuenta del Gobierno Provincial. Si se extiende la conciliación quedará poco margen para acordar un nuevo aumento -se especula con que será por el bimestre con mayo incluido- y liquidar los sueldos en tiempo y forma, con las novedades de la paritaria.

En cuanto a la conciliación, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, dijo esta semana que ve «muy difícil» que la patronal pueda mejorar la propuesta de sumar a la oferta inicial el bono de 100 mil pesos y el no descuento del día de paro. «Nosotros lo hemos planteado desde el 12 de febrero, que nos reunimos por primera vez, que no había dinero disponible para hacer un aumento mayor en el mes de marzo, que había que seguir hacia adelante, buscando mejoras hacia los meses posteriores, sabiendo que estos meses vienen, probablemente la economía nacional mejore, y eso haga que haya mayor coparticipación, que le permita al gobierno de San Juan disponer de más fondos», sostuvo en declaraciones a Radio Estación Claridad.

Advirtió también el funcionario que la recaudación provincial viene a la baja, y que marzo va a ser más bajo que febrero, de manera que se complicará destinar más a un acuerdo con los maestros. «Indudablemente, los gremios no le creen al gobierno, me da la impresión, por lo que sucede en las reuniones, porque el ministro (de Economía) Gutiérrez ha mostrado los números y explicado la situación».

El aumento que el Gobierno decidió liquidar para febrero y marzo consiste en un incremento en los sueldos de febrero según la inflación de enero, acumulativo al valor de enero. Para marzo, la misma ecuación, respecto de febrero. Una suba en el ítem E60, pasando de 37 a 39 puntos; un 20% más de pago de conectividad. Además, un incremento de las asignaciones por salario familiar, en un 7,69%, tanto en el valor del salario como en los tramos de sueldos que se utilizan para su cálculo. Y en febrero pagaron Equipamiento Docente.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading