San JuanCultura Cosas Nuestras
Anécdotas del under que inició el rock sanjuanino: Hugo Figueroa dixit

“En esta historia nosotros éramos como Drácula, nadie nos quería ver, nadie nos quería escuchar. Nos juntamos en el anfiteatro e hicimos una movida del under en San Juan donde había músicos increíbles”, relató Hugo Figueroa a Destino San Juan.
Hugo vive en Paraguay, se fue hace varios años de gira y se quedó allá.
Figueroa era muy rockero para los folcloristas y muy folclorista para los rockeros, pero fueron éstos últimos los que le abrieron las puertas.
En la década de 1960, el rock copaba el mundo. Argentina ya tenía buenos referentes de esa movida que seguían las tendencias y los ritmos ya consagrados. Sandro fue un precursor.
A principios de los ’70 había un movimiento importante de rock nacional y San Juan no se quedaría al margen.
En el relato de Figueroa, en septiembre del año 1976 se juntaron en un teatro muy chico de la villa América, ubicado en avenida Rawson antes de Cereceto, donde apenas entraban 100 personas.
Después de eso, organizaron algo más grande en el anfiteatro del auditorio Juan Victoria.
“Era gente que no tenía espacio ni en la televisión ni en la radio, había cero marketing. Todo lo hacíamos pegando carteles y con el de boca en boca. No teníamos apoyo de nadie y todo era a pulmón, a puras ganas.
Estaba el grupo Astral, que hacían rock pesado y algo de blues. Los Pléyade eran mis ídolos, ellos hicieron un rock sinfónico impresionante! Ahí estaba el Sordo Sarracina, Tito Oliva, Miguel Domeneghini y David Molina.
Pléyade logró un sonido muy importante sobre todo cuando sumaron a un violinista de Buenos Aires que había tocado en Europa, se llamaba Claudio Urbanski y llegaron a ser teloneros de León Gieco y de Serú Girán en Mendoza. Dicen que a Charly García le gustó tanto el grupo que les prestaron todos sus instrumentos”.
Te amo te odio dame más
En medio de la admiración, los Pléyade y los Vereda, el grupo creado por el Negro Figueroa, se miraban con recelo. “Teníamos una pica bárbara porque en un momento el Sordo Sarracina tocaba para ambos grupos y éramos River y Boca.
Ellos tenían más músicos que nosotros, pero nosotros teníamos poesía, y ellos hacían todo instrumental.
Una noche en el anfiteatro, Sarracina tocó con Vereda y con los Pléyades y nos aplaudieron a nosotros más que a ellos. Después se armó un despelote bárbaro. ¡Qué lindas anécdotas, todo es cien por ciento real esto!”.
El grupo Vereda estaba formado por Rulo Tejada, en el bajo; Rolando Lamela, en batería; el Negro Figueroa en segunda guitarra, voces y coros; y el Sordo Sarracina en la primera guitarra.
“Muchas de las composiciones eran mías Sarracina era el arreglador. A veces le pedía ayuda al Sordo para terminar algunas composiciones y otras veces el Sordo me consultaba a mí en algún arreglo”, contó Figueroa.
Vereda tuvo tres cantantes: primero el Negro Figueroa, luego fue Susana Castro y después Pepe Sarmiento.
“Cuando formamos Vereda, Sarracina y Mingo Sarmiento compraron una guitarra Avalon. Sarracina le hizo una lutería y le metió unos plásticos en el fondo para darle un eco, y usaba un pedal Flanger”.
En esa época venían músicos de Buenos Aires a tocar al anfiteatro y el Negro recuerda que varias veces vino Marciano Cantero (Horacio Eduardo Cantero Hernández), fallecido el 8 de septiembre de 2022.
“Era un tipo muy seco, ni simpático ni agrio, que ya pintaba para otra cosa. Llegaba de Mendoza en un autazo y se bajaba muy bien vestido, engominado y con zapatos lustrosos. El usaba una guitarra Ovation.
Él terminaba de tocar y se iba, era muy profesional pero dentro del rock era más comercial, nosotros éramos unos locos”.
Figueroa también recordó que cuando empezó a subirse a los escenarios lo hacía solo. “Cantaba covers de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Víctor Heredia, algunos temas cuyanos y metía algún tema mío. Fui el primero en tocar folclore cuyano en los festivales de rock y salió bien.
Yo proponía otra cosa para el folklore, otra armonía, otra poesía. Lo mío era como música de protesta, pero era complicado porque estaban los militares en esa época, había que tener cuidado porque sabíamos que en todos lados había infiltrados”.
Otros destacados
De esa época se destacaban Daniel Giovenco, Mario Robledo, Rubén González, el Negro Juan Ortega, entre otros.
“Cada uno con su historia y sus cosas para contar eran muy originales. El negro Juan Ortega armó Grito Andino que era como música del altiplano.
Luis Solera que venía con sus cuecas de Ullum, Vicente Amarfil que era el que mejor equipado estaba cuando nosotros éramos un desastre y pedíamos guitarras prestadas para poder tocar.
Había personajes como el Pelo Ovalles que era iluminador y trajo la primera máquina de hacer humo a San Juan, que era muy cara en esa época. También trajo otras novedades de moda como las guitarras Ovation”.
“Carlos Romera tenía sus temas y a veces compartía con nosotros escenarios. Chichón Hernández armó Tótem y después vino el grupo La Gente, que fue el primero que grabó en Buenos Aires con David Lebón como productor.
El único estudio de grabación que había era el de Guillermo Saqui, gran músico, sonidista e iluminador que le hacía sonido a Alma y Vida.
Se quedó a vivir acá, armó un hermoso estudio de grabación y muchas cosas las inventó él. Ahí grababan todos los cuyanos. Guillermo era sonidista en el Auditorio, era un experto”.
En esas primeras épocas fue cuando Figueroa pudo cantar sus primeras canciones: “Tonadita”, “Primera soledad”, y “Hay un pueblo mi pueblo”.
“Escritores, pintores, todos participaban y venían porque San Juan todavía era una sociedad muy cerrada y en el folclore todo era muy tradicional”.

Puros detalles
“La primera guitarra eléctrica que se hizo en San Juan la hizo Carlitos Cortinez, y el primero que la usó fue el Sordo Sarracina con sus arreglos.
El Rulo Tejada tocaba el bajo en el grupo Astral, junto al Gordo Tony Berenguer y el Negro Juan, después con Giovenco formó un grupo que se llama Voyager y después, Clínica de Muñecas”.
“Rulo Tejada también tocó conmigo junto con Tito Astorga, hermano de Eduardo, que tocaba muy bien la flauta traversa, y junto a Roberto Benegas armamos “Negro Figueroa y su grupo”.
No teníamos forma de promocionarnos, el único que nos daba micrófono en la radio era Eduardo Astorga en Nacional. Teníamos amigos que nos hacían los carteles y diez días antes del espectáculo salíamos a pegarlos en las plazas y lugares de mayor tránsito.
Carlos Vargas nos hacía sonido y nos cobraba barato”, recordó Figueroa.
En épocas sin internet ni telefonía móvil, dependían de las revistas que llegaban de Buenos Aires para estar actualizados en lo que se refiere a la música rock.
“Leíamos las revistas Pelo y veníamos los programas de Juan Carlos Badía donde veíamos los instrumentos y las máquinas de los grupos de la época.
Me hiciste volver a mi juventud con todos estos hermosos recuerdos”, dijo quien hoy se reconoce como “uno de esos sobrevivientes, ahora tengo que hacer mil cosas para poder sobrevivir y seguir haciendo música”.
El Negro Figueroa es una de las figuritas indispensables en el álbum de la música sanjuanina.
Destino San Juan


Este sábado y en la previa de la importante competencia mundial de triatlón que se realizará este domingo se disputó el Ironman Kids donde mas de 400 chicos estuvieron corriendo por las calles de San Juan.
En la antesala del Ironman 70.3 se llevó a cabo hoy el Ironman Kids, un evento que convocó a 400 chicos de entre 3 y 14 años de edad.
Bien temprano comenzaron a llegar los padres con sus hijos dispuestos a participar y disfrutar de una competencia que además de lo recreativo tiene un fin muy noble.
La recaudación que se realizó por las inscripciones se destinará a escuelas, al desarrollo de las disciplinas de triatlón y duatlón.

Cada participante recibió un kit que incluyó remera del Ironman, dorsal con número de competidor, pulsera para atleta y acompañante, seguro de competidor y una medalla de finisher, reconociendo el esfuerzo y dedicación.
El recorrido del circuito se desarrolló sobre Avenida España, entre Avenida Ignacio de la Roza y Avenida Libertador, con diferentes distancias de acuerdo a las edades de cada chico:
Hasta 7 años: 300 metros
Hasta 10 años: 750 metros
Hasta 14 años: 1500 metros

Acompañando la jornada estuvo presente el Ministro de Turismo Guido Romero que destacó que un evento de tal magnitud como el Ironman 70.3 se dispute en San Juan.
«El legado que deja esta carrera es muy interesante, ahora con los chicos que hacen esta carrera y están felices, a su vez nosotros muy contentos por incluirlos. En total 1100 atletas participan de la competencia mañana , 400 de otros países y 700 de otras provincias, acompañados de un entrenador, familiares, moviendo la economía circular de la provincia, como hotelería, gastronomía, servicios que brindamos, posibilidad de vender por parte de los feriantes y que el visitante conozca nuestros productos», expresó el ministro Guido Romero.
La carrera Ironman 70.3 comenzará mañana a las 8:00 en el Dique Punta Negra y finalizará pasado el mediodía en el Teatro del Bicentenario.

/DZ
San JuanEspectáculos
Marcelo Orrego lamentó el fallecimiento de Nina Galván: «Deja un gran vacío»

El mundo de la televisión sanjuanina despide a la periodista y conductora Nina Galván, quien falleció a los 86 años. El gobernador Marcelo Orrego expresó su pesar en redes sociales y acompañó a su familia, amigos y colegas en este difícil momento.
La televisión sanjuanina se encuentra de luto tras la triste partida de Nina Galván, una de sus figuras más queridas y emblemáticas. A los 86 años, la reconocida periodista y conductora falleció en la noche del 4 de abril, luego de permanecer varios días en grave estado de salud tras una intervención quirúrgica. Durante su internación, Nina luchó con valentía, pero finalmente no pudo superar su delicado cuadro.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, se sumó a las muestras de pesar y a través de su cuenta en redes sociales, expresó su condolencia: «Lamento mucho el fallecimiento de Nina Galván. Su talento y su calidez dejan un gran vacío. Acompaño a su familia, amigos y colegas en este triste momento», escribió el mandatario, quien destacó el legado de la periodista.
Nina Galván comenzó su carrera en la televisión de San Juan en los primeros años de Canal 8, cuando el medio aún daba sus primeros pasos. Fue en ese escenario donde comenzó a forjar su carrera, destacándose especialmente con su programa «Femenina», que estuvo al aire durante casi 30 años, convirtiéndose en un éxito rotundo y un referente de la televisión local.
A lo largo de su carrera, Nina no solo marcó el rumbo de la televisión, sino que también dejó una huella imborrable en la comunidad sanjuanina, donde su calidez y profesionalismo la hicieron merecedora del cariño de su público. Su partida deja un vacío difícil de llenar en el mundo de los medios de comunicación de la provincia.
/SJ8

Previo a la competencia, el sábado de 14 a 17 en el Dique Punta Negra, los atletas y asistentes podrán disfrutar de una propuesta circense a cargo de Arrabal Circo.
Previo a la competencia, el sábado de 14 a 17 en el Dique Punta Negra, los atletas y asistentes podrán disfrutar de una propuesta circense a cargo de Arrabal Circo. Este espectáculo incluirá cuatro especialidades de performance e interacción con los deportistas, generando un ambiente festivo previo a la gran competencia.
Esta iniciativa no solo busca enriquecer la experiencia del Ironman, sino que también fortalece la identidad cultural sanjuanina, fomenta la participación de artistas locales y dinamiza la actividad turística y comercial en la ciudad.
Intervenciones urbanas acompañarán el Ironman en San Juan
Este domingo 6 de abril, San Juan vivirá una jornada única donde el arte y el deporte se fusionarán en el marco del Ironman 2025. Entre las 11:30 y las 14:30 horas, diversos puntos estratégicos del recorrido de la competencia se convertirán en escenarios de intervenciones urbanas musicales y artísticas.
Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, busca enriquecer la experiencia del evento, tanto para los competidores como para el público. La música en vivo y las performances no solo aportarán motivación a los triatletas en momentos clave, sino que también transformarán las calles en un verdadero festival de cultura y entretenimiento.
Uno de los puntos de intervención artística tendrá lugar en la intersección de Avenida Libertador y Sarmiento, frente a la Casa de Sarmiento. Allí, el Club Fantasías presentará un espectáculo de patinaje artístico con la participación de 18 patinadores, acompañados por la cantante Emilia Ríos, quien interpretará una canción en conjunto con los artistas sobre ruedas.
Unos metros más adelante, en Avenida Libertador y España, en la Plazoleta del Centro Cívico, el folklore cuyano y nacional se hará presente con una destacada puesta en escena. El ballet Alma Cuyana, dirigido por Vanesa Quiroz, desplegará su destreza en el baile, mientras que una pareja de danza estilizada sumará su talento. La música en vivo estará a cargo del cantante Gabriel Romero, quien interpretará clásicos del folklore argentino.
Continuando con la propuesta artística, en la esquina de España y Jorge Newbery, la Academia Salsamanía sorprenderá al público con un show vibrante de ritmos latinos. Junto a la escuela de baile, las cantantes Silvana Reinoso y Verónica Alcaide sumarán su talento con un repertorio cargado de energía y movimiento.
En la intersección de 25 de Mayo y Las Heras, el violonchelista Samuel Campos brindará una interpretación instrumental que aportará un toque de elegancia y serenidad al recorrido del Ironman, demostrando la versatilidad de la propuesta artística en el evento.
Por otro lado, en Avenida Libertador y Ramón y Cajal, el flamenco dirá presente con una impactante puesta en escena a cargo de las bailaoras Rosana Giménez y Marisol Rodríguez. Con su característico zapateo y la pasión que transmite este género.
En la esquina de Avenida Libertador y Las Heras, la música del recuerdo y el cuarteto serán los protagonistas de la mano de los cantantes Ludmila Aballay y Renzo de Bigault. Con un repertorio de grandes éxitos en inglés y español, su actuación aportará un matiz nostálgico y festivo a la carrera.
En el Patio Alvear, ubicado en Avenida Libertador y Alvear, el cuarteto volverá a cobrar protagonismo con la presentación de Maxi Sánchez, quien junto a su equipo de bailarinas ofrecerá un show dinámico que invitará al público a moverse al ritmo de la música.
/SJ8
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 4 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson