Cultura Cosas Nuestras
Anécdotas del under que inició el rock sanjuanino: Hugo Figueroa dixit.

“En esta historia nosotros éramos como Drácula, nadie nos quería ver, nadie nos quería escuchar. Nos juntamos en el anfiteatro e hicimos una movida del under en San Juan donde había músicos increíbles”, relató Hugo Figueroa.
Hugo vive en Paraguay, se fue hace varios años de gira y se quedó allá.Figueroa era muy rockero para los folcloristas y muy folclorista para los rockeros, pero fueron éstos últimos los que le abrieron las puertas.
En la década de 1960, el rock copaba el mundo. Argentina ya tenía buenos referentes de esa movida que seguían las tendencias y los ritmos ya consagrados. Sandro fue un precursor.A principios de los ’70 había un movimiento importante de rock nacional y San Juan no se quedaría al margen.
En el relato de Figueroa, en septiembre del año 1976 se juntaron en un teatro muy chico de la villa América, ubicado en avenida Rawson antes de Cereceto, donde apenas entraban 100 personas.Después de eso, organizaron algo más grande en el anfiteatro del auditorio Juan Victoria.“
Era gente que no tenía espacio ni en la televisión ni en la radio, había cero marketing. Todo lo hacíamos pegando carteles y con el de boca en boca. No teníamos apoyo de nadie y todo era a pulmón, a puras ganas.Estaba el grupo Astral, que hacían rock pesado y algo de blues. Los Pléyade eran mis ídolos, ellos hicieron un rock sinfónico impresionante! Ahí estaba el Sordo Sarracina, Tito Oliva, Miguel Domeneghini y David Molina.
Pléyade logró un sonido muy importante sobre todo cuando sumaron a un violinista de Buenos Aires que había tocado en Europa, se llamaba Claudio Urbanski y llegaron a ser teloneros de León Gieco y de Serú Girán en Mendoza. Dicen que a Charly García le gustó tanto el grupo que les prestaron todos sus instrumentos”.
Te amo te odio dame másEn medio de la admiración, los Pléyade y los Vereda, el grupo creado por el Negro Figueroa, se miraban con recelo. “Teníamos una pica bárbara porque en un momento el Sordo Sarracina tocaba para ambos grupos y éramos River y Boca.
Ellos tenían más músicos que nosotros, pero nosotros teníamos poesía, y ellos hacían todo instrumental.Una noche en el anfiteatro, Sarracina tocó con Vereda y con los Pléyades y nos aplaudieron a nosotros más que a ellos. Después se armó un despelote bárbaro. ¡Qué lindas anécdotas, todo es cien por ciento real esto!”.

El grupo Vereda estaba formado por Rulo Tejada, en el bajo; Rolando Lamela, en batería; el Negro Figueroa en segunda guitarra, voces y coros; y el Sordo Sarracina en la primera guitarra.
“Muchas de las composiciones eran mías Sarracina era el arreglador. A veces le pedía ayuda al Sordo para terminar algunas composiciones y otras veces el Sordo me consultaba a mí en algún arreglo”, contó Figueroa.
Vereda tuvo tres cantantes: primero el Negro Figueroa, luego fue Susana Castro y después Pepe Sarmiento.
“Cuando formamos Vereda, Sarracina y Mingo Sarmiento compraron una guitarra Avalon. Sarracina le hizo una lutería y le metió unos plásticos en el fondo para darle un eco, y usaba un pedal Flanger”.
En esa época venían músicos de Buenos Aires a tocar al anfiteatro y el Negro recuerda que varias veces vino Marciano Cantero (Horacio Eduardo Cantero Hernández), fallecido el 8 de septiembre de 2022.“Era un tipo muy seco, ni simpático ni agrio, que ya pintaba para otra cosa. Llegaba de Mendoza en un autazo y se bajaba muy bien vestido, engominado y con zapatos lustrosos. El usaba una guitarra Ovation.
Él terminaba de tocar y se iba, era muy profesional pero dentro del rock era más comercial, nosotros éramos unos locos”.Figueroa también recordó que cuando empezó a subirse a los escenarios lo hacía solo. “Cantaba covers de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Víctor Heredia, algunos temas cuyanos y metía algún tema mío. Fui el primero en tocar folclore cuyano en los festivales de rock y salió bien.
Yo proponía otra cosa para el folklore, otra armonía, otra poesía. Lo mío era como música de protesta, pero era complicado porque estaban los militares en esa época, había que tener cuidado porque sabíamos que en todos lados había infiltrados”.
Otros destacadosDe esa época se destacaban Daniel Giovenco, Mario Robledo, Rubén González, el Negro Juan Ortega, entre otros.“Cada uno con su historia y sus cosas para contar eran muy originales. El negro Juan Ortega armó Grito Andino que era como música del altiplano.Luis Solera que venía con sus cuecas de Ullum, Vicente Amarfil que era el que mejor equipado estaba cuando nosotros éramos un desastre y pedíamos guitarras prestadas para poder tocar.Había personajes como el Pelo Ovalles que era iluminador y trajo la primera máquina de hacer humo a San Juan, que era muy cara en esa época. También trajo otras novedades de moda como las guitarras Ovation”.
“Carlos Romera tenía sus temas y a veces compartía con nosotros escenarios. Chichón Hernández armó Tótem y después vino el grupo La Gente, que fue el primero que grabó en Buenos Aires con David Lebón como productor.El único estudio de grabación que había era el de Guillermo Saqui, gran músico, sonidista e iluminador que le hacía sonido a Alma y Vida.Se quedó a vivir acá, armó un hermoso estudio de grabación y muchas cosas las inventó él. Ahí grababan todos los cuyanos. Guillermo era sonidista en el Auditorio, era un experto”.
En esas primeras épocas fue cuando Figueroa pudo cantar sus primeras canciones: “Tonadita”, “Primera soledad”, y “Hay un pueblo mi pueblo”.“Escritores, pintores, todos participaban y venían porque San Juan todavía era una sociedad muy cerrada y en el folclore todo era muy tradicional”.

Puros detalles“La primera guitarra eléctrica que se hizo en San Juan la hizo Carlitos Cortinez, y el primero que la usó fue el Sordo Sarracina con sus arreglos.El Rulo Tejada tocaba el bajo en el grupo Astral, junto al Gordo Tony Berenguer y el Negro Juan, después con Giovenco formó un grupo que se llama Voyager y después, Clínica de Muñecas”.
“Rulo Tejada también tocó conmigo junto con Tito Astorga, hermano de Eduardo, que tocaba muy bien la flauta traversa, y junto a Roberto Benegas armamos “Negro Figueroa y su grupo”.
No teníamos forma de promocionarnos, el único que nos daba micrófono en la radio era Eduardo Astorga en Nacional. Teníamos amigos que nos hacían los carteles y diez días antes del espectáculo salíamos a pegarlos en las plazas y lugares de mayor tránsito.Carlos Vargas nos hacía sonido y nos cobraba barato”, recordó Figueroa.En épocas sin internet ni telefonía móvil, dependían de las revistas que llegaban de Buenos Aires para estar actualizados en lo que se refiere a la música rock.“Leíamos las revistas Pelo y veníamos los programas de Juan Carlos Badía donde veíamos los instrumentos y las máquinas de los grupos de la época.
Me hiciste volver a mi juventud con todos estos hermosos recuerdos”, dijo quien hoy se reconoce como “uno de esos sobrevivientes, ahora tengo que hacer mil cosas para poder sobrevivir y seguir haciendo música”.El Negro Figueroa es una de las figuritas indispensables en el álbum de la música sanjuanina.
/DestinoSanJuan

Cultura Espectáculos
Las Solistas de los Andes vuelven con un emocionante concierto al Teatro Bicentenario.

El espectáculo de la Orquesta de Cámara de mujeres sube a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21:30, en la Sala Auditórium del TB. Entradas en venta por boletería del TB y a través de TuEntrada.com.
El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, presenta “El Renacer de las Flores”, un cálido concierto de cuerdas que brindarán Las Solistas de los Andes. En esta ocasión, la Orquesta de Cámara de Mujeres pone al centro de la escena la emocionalidad femenina, la vocación y el amor por el estudio de la música desde una edad temprana con un repertorio que va desde lo clásico a obras contemporáneas.
El público podrá disfrutar de una experiencia para todos los sentidos a través de la expresión musical del violín, violonchelo, viola y contrabajo a cargo de 15 talentosas mujeres músicas.
“El Renacer de las Flores” subirá a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21: 30 hs, en la Sala Auditórium del TB. Las entradas generales de $1000 y están a la venta en Boletería del TB de lunes a viernes de 9 30 a 14hs, de 16 a 20hs, y los sábados de 10 a 13:30hs o desde 2 horas previas a la función. También, pueden adquirirse online a través de este enlace.
Sobre “Las Solistas de los Andes”
“Las Solistas de los Andes” son un grupo de 11 mujeres músicas profesionales que se unieron, en el marco de la pandemia, bajo un noble objetivo: acompañar con su arte a todos aquellos miembros de primera línea que se encargaron de la salud, la educación y seguridad. Comenzando en marzo de 2021 con esta misión, “Las Solistas” se convirtieron en la primera orquesta de la región íntegramente conformada por mujeres totalmente independiente.
Otro de sus objetivos es el de brindar un espacio en el que las jóvenes músicas que estén finalizando su formación puedan expandir sus conocimientos a la vez que adquieren experiencia en dentro de la música de cámara.
Dentro de su repertorio, podemos encontrar obras del período clásico y contemporáneo, las cuales les exige un alto nivel musical e interpretativo potenciando su nivel artístico y académico en nuestra provincia.
Debido a la naturaleza acogedora y hospitalaria de su misión, “Las Solistas de los Andes” tienen por delante la ambición de alcanzar aquellas zonas alejadas de la provincia y llevarle a todos los sanjuaninos el virtuosismo y calidez de sus instrumentos de cuerdas. En este sentido, buscan interpretar y transmitir la capacidad de la música como transformadora de realidades.
@Sisanjuan
/Imágen principal: ©foto sisanjuan/
Cultura Cosas Nuestras
Se avecinan las Pascuas, conocé su historia y datos curiosos.

La Pascua, es una de las fiestas más celebradas en el mundo. Para el judaísmo, conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto. Conocida también por su nombre hebreo, Pésaj, combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzoh y pescado gefilte. El cristianismo celebra la Pasión y Resurrección de Jesús. Aquí, además de los típicos huevos y conejos de chocolate que se relacionan con el fin de la primavera (de EEUU), se entiende a la fecha como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él.
Un día, con dos significados muy distintos: La Pascua Judía es una festividad que comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, según su calendario, que se fija en base a una combinación de los ciclos lunar y solar. Este inicia en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera, por lo que la Pascua suele caer entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano o cristiano, que es el más usado internacionalmente. En 2023, se celebra del 5 al 13 de abril. Sin embargo, cada pascua apunta a hechos distintos: los judíos celebran la liberación del pueblo hebrero y el cristianismo la Pasión y Resurrección de Jesús.
Para el cristianismo, es común preparar conejitos y huevos de chocolate, adornar con ramos de lirios y narcisos, además de hacer la típica búsqueda de huevos pintados. Aunque es preciso remarcar, que en más de 2000 años de rituales y costumbres, la Pascua cristiana conmemora el acontecimiento central de la iglesia cristiana: la resurrección de Jesucristo, entendida como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él. La fiesta tiene lugar al final de la Cuaresma, una temporada de 40 días de ayuno y arrepentimiento que culmina con la Semana Santa y la conmemoración de los acontecimientos bíblicos que rodean la persecución, crucifixión y muerte de Jesús. La Semana Santa incluye el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y la Pascua o Domingo de Resurrección.


El origen de la Pascua cristiana se encuentra en el Nuevo Testamento, con la muerte y resurrección de Jesús. Aquí se describe que fue concebido milagrosamente y profetizado como hijo de Dios y rey de los judíos. Jesús de Nazaret, se hizo un nombre como hacedor de milagros y defensor de los pobres y marginados, y se manifestó que ganó un grupo creciente de devotos seguidores y discípulos. Aunque su popularidad también lo enfrentó a las autoridades romanas y a los religiosos judíos de línea dura que se oponían a sus proclamas y a su ministerio. Esa animosidad, comenzó a llegar a su punto álgido cuando Jesús hizo una entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, donde fue recibido por una multitud de acólitos que depositaron ramas de palma a su paso (Domingo de Ramos).
Según cuenta la historia bíblica, durante una comida con sus discípulos, más tarde conocida como la Última Cena, Jesús predice que uno de sus seguidores le traicionará e invita a sus discípulos a comer pan y beber vino en su memoria. Después de la cena, Jesús es arrestado, y se revela que Judas Iscariote, uno de sus discípulos, había decidido entregar a Jesús a los sumos sacerdotes judíos de la ciudad a cambio de 30 piezas de plata. Ese día pasó a ser conocido como el Jueves Santo.

El relato se torna angustiante, donde Jesús es juzgado y golpeado. Al ver que la multitud se puso en contra de Jesús, Poncio Pilatos, el gobernador provincial romano, sentenció su muerte. Por lo que fue crucificado, una pena de muerte reservada a los criminales comunes, muere y es enterrado (Viernes Santo) en una tumba donde su cuerpo reposa durante todo el día siguiente (Sábado Santo). Pero cuando sus dolientes regresan a su tumba el domingo, ésta está vacía. Jesús ha resucitado. Ese día se celebra la Pascua o Domingo de Resurrección.

Si acudimos a la historia de la Pascua del judaísmo, en el libro del Éxodo de la Biblia hebrea se relata la esclavitud de los israelitas y su posterior huida del antiguo Egipto. Temeroso de que los israelitas superasen en número a su pueblo, el faraón egipcio los esclaviza y ordena asesinar a todos los hijos judíos recién nacidos. Uno de de ellos fue Moisés, cuyo nacimiento había sido predicho como el salvador de los israelitas. Éste es salvado y criado por la hija del faraón. En la edad adulta, Dios habla a Moisés, instándole a decir al faraón que deje ir a su pueblo. Pero el faraón se niega. A cambio, Dios hace caer 10 plagas consecutivas sobre Egipto (peste, nubes de langostas y agua que se convierte en sangre), pero perdona a los israelitas.
En la parte triste del relato, durante la última plaga, se advierte que un ángel vengador fue de puerta en puerta en Egipto, matando al primogénito de cada hogar. Aunque Dios tenía otros planes para los israelitas, y ordena a Moisés que les diga que sacrifiquen un cordero, y que rocíen con su sangre los marcos de las puertas para que el ángel vengador “pase de largo“. Luego debían comer el cordero sacrificado con hierbas amargas y pan sin levadura. Entonces el Faraón, liberó a los israelitas y los expulsó de Egipto.

Actualmente, se conmemoran e incluso se recrean muchos de los acontecimientos bíblicos. El seder (“orden”), la comida ritual que es la pieza central de las celebraciones de la Pascua, incorpora alimentos que representan elementos de la historia.
Por ejemplo:
- Las hierbas amargas (a menudo lechuga y rábano picante) representan la amargura de la esclavitud.
- Un hueso de jarrete asado conmemora el sacrificio del cordero.
- El huevo tiene múltiples interpretaciones: algunos sostienen que representa la nueva vida, y otros consideran que representa el luto del pueblo judío por las luchas que le esperaban en el exilio.
- Las verduras se sumergen en agua salada, representando las lágrimas de los israelitas esclavizados.
- El haroset, una pasta dulce hecha de manzanas, vino y nueces o frutos secos, representa el mortero que los israelitas esclavizados utilizaron para construir las ciudades almacén de Egipto.

¿Cómo es el seder tradicional? , se come pan sin levadura, o matzoh, tres veces. Se bebe vino cuatro veces. Luego hay que leer una Haggadah, guía del rito, escuchar la historia de la Pascua y responder a cuatro preguntas sobre el propósito de su comida. Los niños también participan y buscan un afikomen, un trozo de matzoh roto, que se ha escondido en la casa. Cada seder es diferente y se rige por las tradiciones comunitarias y familiares. La fiesta dura una semana en Israel y ocho días en el resto del mundo, en conmemoración de la semana en la que los israelitas fueron perseguidos por los egipcios cuando iban al exilio.
Huevos y conejos de chocolate: tradición anglosajona.
Un dato curioso a saber es que la primavera le obsequió una característica fundamental a la Pascua (que viene al fin de la misma en Estados Unidos): se trata de los conejios y huevos de pascua coloridos. A lo largo de los años, la Pascua se ha fusionado con las celebraciones paganas de primavera. Por lo que nacen tradiciones populares que incluyen la visita del Conejo de Pascua, un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida. La caza de estos huevos, su decoración y el consumo de dulces son una parte importante de la fiesta moderna de Pascua que se celebra principalmente en el mundo anglosajón, pero que también fue trasladado a nuestra cultura argentina.
Contacto sanjuanino para comprar huevos personalizados: Fresa Mora: Ig: @fresamora1 Fb: /fresamorasj Cel: 2645421121 (Fátima)
@National Geographic, cucinare.
Cultura Cosas Nuestras
Más de 5300 jinetes participaron de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa.

La Difunta Correa volvió a recibir a sanjuaninos y visitantes de todo el país que recorrieron 60 kilómetros a caballo hasta llegar al paraje en Vallecito.
Al mediodía de este sábado, la XXXII Cabalgata de Fe a la Difunta Correa llegó a la Difunta Correa. Los jinetes, iniciaron el recorrido ayer e hicieron noche en Caucete, continuando viaje en la jornada con destino al paraje ubicado en Vallecito.
Se realizó una ceremonia de inicio en la que las autoridades descubrieron placas alusivas a la fecha y y luego emprendieron la marcha.
Una nueva jornada de tradición y cultura, que en esta oportunidad, contó con la participación de unos 5300 gauchos que llegaron de diferentes partes del país y el gobernador Sergio Uñac presidiendo la marcha.
Los jinetes fueron acompañados por un gran marco de público que se ubicó al costado del camino para disfrutar de este gran encuentro de cultura, tradición y fe.
El gobernador Sergio Uñac destacó la “imponente cantidad de jinetes, gauchos, paisanos y paisanas que han venido de todos los departamentos de la provincia y demás partes del país y de países vecinos también. Estoy muy contento de volver a vivir esto. Es la segunda cabalgata que se hace después de la pandemia. La Cabalgata es un producto que distingue a San Juan en el país y en el mundo”.
“San Juan es una tierra de esfuerzo, donde los sanjuaninos hemos marcado un camino distinto en base al respeto absoluto a lo institucional, para que siga siendo esta una tierra de esperanza para todos”.

Acto seguido, la intendenta de Caucete, Romina Rosas, señaló que “esta gran fiesta que hace que cada uno de los que visita nuestro departamento no se olviden de lo que significa Caucete y la fe en la Difunta Correa, para toda la provincia y el país también”.
Por su parte, el presidente de la Confederación Gaucha, Daniel Rojas puso en valor la presencia de los jinetes que acompañaron el recorrido este año y también hacia la Difunta Correa que permitió una nueva edición de la Cabalgata.
Sergio González, presidente de la Federación Gaucha agradeció a todos los gauchos que acompañaron la nueva edición de la Cabalgata como así también a todo el Gobierno de San Juan y los intendentes que facilitaron el acceso de la delegación al paraje de la Difunta Correa.
@sisanjuan
/Imágen principal y contenido: ©foto sisanjuan/
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 4 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 4 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Sociedad / Sucesos hace 4 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Política & Economía / San Juan hace 1 mes
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.