Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Angualasto: El pueblo que recibe a sus visitantes con arte.

Published

on

Angualasto: El pueblo que recibe a sus visitantes con arte.

Con color e historia, raíces y arte; así recibe Angualasto a sus visitantes. Una conjunción atractiva que de entrada pone el foco en la importancia histórica de esta localidad.

La idea era dar una impronta autóctona y única, pensando en el turismo, en la localidad de Angualasto (a 20 kilómetros de Rodeo, en el departamento de Iglesia) entonces se creó el circuito Puertas Pintadas con obras realizadas por varios artistas sanjuaninos inspirados en la cultura ancestral del pueblo.

“Es un homenaje a los pueblos originarios que nos antecedieron en el uso de estas tierras”, reseña el folleto realizado por la Municipalidad de Iglesia.

Según explicó Eliana Gavia, informante de sitio y una de las guías con las que cuenta la localidad, este circuito se puede recorrer caminando en 30 – 40 minutos, son 300 metros en los que se pueden observar las puertas y ventanas intervenidas.

Las obras.

Esta descripción de las obras fue elaborada por el área de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Iglesia.

Los artistas Luis Godoy, Jorge Marún e Inés Lalanne representaron las vasijas encontradas en la zona de Angualasto y las llevaron a escala monumental para destacar su importancia para el acervo cultural de Iglesia.

En esta puerta están representadas las caras encontradas en la cerámica de Angualasto y son homenaje a los ancestros del lugar. Autor: Inés Lalanne.

En este caso los motivos están tomados de un disco metálico de la cultura Angualasto, por eso el color bronce cómo se hubiese visto el original. La pieza representa una forma zoomorfa y en el arco de medio superior se hace alusión al sol. Su autor, Raúl Cano.

Ventana que representa una estantería que contiene piezas halladas en la zona, realizada por Inés Lalanne.

Esta vez la ventana presenta un diseño de la textilería de origen incaico ya que ésta cultura está relacionada a las tamberías de Angualasto que pertenecen a la zona de influencia del qhapaq ñan. Autor, Luis Godoy.

Esta imagen recrea los trabajos en piedra que dejaron como testigos y guardianes silentes los pueblos antiguos, también realizada por Luis Godoy.

Aquí el pintor actual evoca a los artesanos de antaño en la mano que decora la vasija. Obra de Claudio Domínguez.

Este portón rinde homenaje a las mujeres del pasado en el rostro de una momia hallada en la zona que presenta, además de sus tatuajes, los diseños de los petroglifos de los pueblos originarios. Obra de Gabriela Riveros y Lorena Re.

Esta puerta recrea formas de elementos de la cultura Angualasto. La artista completó su intervención con las pinturas sobre una piedra que estratégicamente colocó al lado del escalón de acceso. Autora: Elizabeth Leguizamón.

Este portón que presenta múltiples paneles, representa varias formas tomadas de elementos de la cultura Angualasto que se repiten creando un panel de alto impacto en cuanto a los contrastes de luces y sombras. Fue realizada por Adrián Fernández.

Intervención artística de Elizabeth Castillo inspirada en motivos de la cultura Angualasto.

Esta obra se inspiró en las artesanas de la cultura Angualasto. Pone de manifiesto la importancia de estilos y objetos que tomados como símbolo de las labores de antaño nos remiten a las hilanderas que con ellas trabajaban tejiendo prendas y sueños. Autor, Inés Lalanne.

Esta puerta está inspirada en las suelas de las sandalias de los pobladores que dejaron huellas únicas y espléndidas, a decir de la autora, “que no debemos dejar que se pierdan en el olvido”, de  Inés Lalanne.

Morador que mirando el paisaje “nos recuerda que fueron muchos los que usaron estas tierras que debemos cuidar para las generaciones futuras”. Realizada por Eduardo Tejada y Luis Godoy.

Esta puerta se inscribe en un contexto de muros que el tiempo despintó y pintó. La obra se inspira en los motivos de cerámica y el conjunto se integra creando todo un panel artístico cuya autora es Carolina Pécora.

Aquí estamos frente a la presencia de un personaje del lugar que sostiene una vasija poniendo de manifiesto la importancia que tuvo la alfarería en Angualasto. Obra realizada por Claudio Domínguez y Elizabeth Leguizamón.

Angualasto para disfrutar

Angualasto tiene unos 500 habitantes y está a 1.700 metros sobre el nivel del mar.

Por Decreto Nacional 2154/2009, se declaró Lugar Histórico Nacional su yacimiento arqueológico y Monumento Histórico Nacional a toda la aldea arqueológica de Angualasto.

El Yacimiento Arqueológico Angualasto integra el Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino) fue declarado Monumento Histórico, Sitio Histórico y Sitio Arqueológico, por Ley Provincial Nº 411-F.

Entre montañas y cerros de mágicos colores se llega al pueblo través de la Ruta Provincial 430 que está pavimentada y en perfecto estado. Su gente se sabe heredera de una gran cultura (como otras comunidades) y para ellos ese suelo es sagrado.

Allí se respira la historia de los originarios habitantes de esta tierra, en el yacimiento arqueológico, también conocido como las tamberías, donde resisten al tiempo restos de viviendas, corrales, infraestructura hidráulica y tumbas de la Cultura Angualasto que ocupó la región.

Pero también se respira paz en sus bucólicos paisajes con animales pastando mientras el río Blanco corre de Norte a Sur y aporta una energía muy particular a todo el lugar.

Muchas otras cosas se pueden visitar en Angualasto, como el Monumento del Indio, el Museo Arqueológico Luis Benedetti, la Aldea Arqueológica de Angualasto, Buena Esperanza, que también serán publicados en Destino San Juan.

El pueblo cuenta con dos hospedajes y un comedor.

Para realizar el circuito con guía, con reserva previa, al contacto +54 9 264 5631941, Eliana Gavia.

Fuente: Destino San Juan.

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading