Cultura Cosas Nuestras
Angualasto: El pueblo que recibe a sus visitantes con arte.
Con color e historia, raíces y arte; así recibe Angualasto a sus visitantes. Una conjunción atractiva que de entrada pone el foco en la importancia histórica de esta localidad.
La idea era dar una impronta autóctona y única, pensando en el turismo, en la localidad de Angualasto (a 20 kilómetros de Rodeo, en el departamento de Iglesia) entonces se creó el circuito Puertas Pintadas con obras realizadas por varios artistas sanjuaninos inspirados en la cultura ancestral del pueblo.
“Es un homenaje a los pueblos originarios que nos antecedieron en el uso de estas tierras”, reseña el folleto realizado por la Municipalidad de Iglesia.
Según explicó Eliana Gavia, informante de sitio y una de las guías con las que cuenta la localidad, este circuito se puede recorrer caminando en 30 – 40 minutos, son 300 metros en los que se pueden observar las puertas y ventanas intervenidas.
Las obras.
Esta descripción de las obras fue elaborada por el área de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Iglesia.
Los artistas Luis Godoy, Jorge Marún e Inés Lalanne representaron las vasijas encontradas en la zona de Angualasto y las llevaron a escala monumental para destacar su importancia para el acervo cultural de Iglesia.
En esta puerta están representadas las caras encontradas en la cerámica de Angualasto y son homenaje a los ancestros del lugar. Autor: Inés Lalanne.
En este caso los motivos están tomados de un disco metálico de la cultura Angualasto, por eso el color bronce cómo se hubiese visto el original. La pieza representa una forma zoomorfa y en el arco de medio superior se hace alusión al sol. Su autor, Raúl Cano.
Ventana que representa una estantería que contiene piezas halladas en la zona, realizada por Inés Lalanne.
Esta vez la ventana presenta un diseño de la textilería de origen incaico ya que ésta cultura está relacionada a las tamberías de Angualasto que pertenecen a la zona de influencia del qhapaq ñan. Autor, Luis Godoy.
Esta imagen recrea los trabajos en piedra que dejaron como testigos y guardianes silentes los pueblos antiguos, también realizada por Luis Godoy.
Aquí el pintor actual evoca a los artesanos de antaño en la mano que decora la vasija. Obra de Claudio Domínguez.
Este portón rinde homenaje a las mujeres del pasado en el rostro de una momia hallada en la zona que presenta, además de sus tatuajes, los diseños de los petroglifos de los pueblos originarios. Obra de Gabriela Riveros y Lorena Re.
Esta puerta recrea formas de elementos de la cultura Angualasto. La artista completó su intervención con las pinturas sobre una piedra que estratégicamente colocó al lado del escalón de acceso. Autora: Elizabeth Leguizamón.
Este portón que presenta múltiples paneles, representa varias formas tomadas de elementos de la cultura Angualasto que se repiten creando un panel de alto impacto en cuanto a los contrastes de luces y sombras. Fue realizada por Adrián Fernández.
Intervención artística de Elizabeth Castillo inspirada en motivos de la cultura Angualasto.
Esta obra se inspiró en las artesanas de la cultura Angualasto. Pone de manifiesto la importancia de estilos y objetos que tomados como símbolo de las labores de antaño nos remiten a las hilanderas que con ellas trabajaban tejiendo prendas y sueños. Autor, Inés Lalanne.
Esta puerta está inspirada en las suelas de las sandalias de los pobladores que dejaron huellas únicas y espléndidas, a decir de la autora, “que no debemos dejar que se pierdan en el olvido”, de Inés Lalanne.
Morador que mirando el paisaje “nos recuerda que fueron muchos los que usaron estas tierras que debemos cuidar para las generaciones futuras”. Realizada por Eduardo Tejada y Luis Godoy.
Esta puerta se inscribe en un contexto de muros que el tiempo despintó y pintó. La obra se inspira en los motivos de cerámica y el conjunto se integra creando todo un panel artístico cuya autora es Carolina Pécora.
Aquí estamos frente a la presencia de un personaje del lugar que sostiene una vasija poniendo de manifiesto la importancia que tuvo la alfarería en Angualasto. Obra realizada por Claudio Domínguez y Elizabeth Leguizamón.
Angualasto para disfrutar
Angualasto tiene unos 500 habitantes y está a 1.700 metros sobre el nivel del mar.
Por Decreto Nacional 2154/2009, se declaró Lugar Histórico Nacional su yacimiento arqueológico y Monumento Histórico Nacional a toda la aldea arqueológica de Angualasto.
El Yacimiento Arqueológico Angualasto integra el Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino) fue declarado Monumento Histórico, Sitio Histórico y Sitio Arqueológico, por Ley Provincial Nº 411-F.
Entre montañas y cerros de mágicos colores se llega al pueblo través de la Ruta Provincial 430 que está pavimentada y en perfecto estado. Su gente se sabe heredera de una gran cultura (como otras comunidades) y para ellos ese suelo es sagrado.
Allí se respira la historia de los originarios habitantes de esta tierra, en el yacimiento arqueológico, también conocido como las tamberías, donde resisten al tiempo restos de viviendas, corrales, infraestructura hidráulica y tumbas de la Cultura Angualasto que ocupó la región.
Pero también se respira paz en sus bucólicos paisajes con animales pastando mientras el río Blanco corre de Norte a Sur y aporta una energía muy particular a todo el lugar.
Muchas otras cosas se pueden visitar en Angualasto, como el Monumento del Indio, el Museo Arqueológico Luis Benedetti, la Aldea Arqueológica de Angualasto, Buena Esperanza, que también serán publicados en Destino San Juan.
El pueblo cuenta con dos hospedajes y un comedor.
Para realizar el circuito con guía, con reserva previa, al contacto +54 9 264 5631941, Eliana Gavia.
Fuente: Destino San Juan.
San JuanCultura Cosas Nuestras
Viajer@s: desde Mendoza llega la obra de teatro de creación colectiva
El Teatro del Bicentenario despide noviembre con una obra que invita a reflexionar sobre cómo las conductas inciden en el medio ambiente y la naturaleza. “Viajer@s”, una creación colectiva a partir del texto de Sergio y Naomi Camín, tendrá lugar en la Sala Auditórium el próximo 30 de noviembre.
La obra está basada en un trabajo de investigación que se realizó sobre las aves migratorias y sus crías a cargo de un grupo de vecinos de Chacras. El elenco decidió abordar este trabajo artístico a fin de comunicar y hacer visible el mundo de los pájaros y mostrar medidas de transformación de las conductas para proteger el medio ambiente.
Chacras para Todos está compuesto por actores, profesionales, vecinos de la comunidad y personas con discapacidad de todas las edades, acompañados por la orquesta comunitaria. José Alberto di Césare está a cargo de la dirección general, María Lacau en la asistencia de dirección y coreografías, Silvia Bove y Enélsita Ruiz Córdova en escenografía, utilería y vestuario.
En escena estarán 30 personas de todas las edades. En la orquesta comunitaria se encuentran Tiki Gómez a cargo de dirección, guitarra, voz e instrumentos de percusión, Naomi Camín en violín, Antonio Devoto en bombo, Andrés Lacopini en guitarra y voz, y Graciela Lacopini también en voz.
La obra está cargada de poesía, metáforas y color, donde las aves invitan a la reflexión con sus relatos. Así, el público disfrutará durante 60 minutos de música en vivo, danzas cuyanas y canciones colectivas, destinada para toda la familia que promete divertir y emocionar hasta las lágrimas.
Viajer@s tendrá su función a las 19 hs y la entrada general de $4000 se encuentra disponible en Boletería con descuentos exclusivos, de lunes a viernes de 9:30 a 14 hs, 16 a 20 hs, y sábados de 10 a 14 hs, o a través de TuEntrada.com
Para esta propuesta, los espectadores pueden acceder a Ticket Ya. Se trata de un 20% de descuento en todas las funciones y ubicación a elección hasta 72 hs antes del evento, para adquirir hasta dos tickets por persona. También, el Ticket Jubilados de un 20% presentando DNI, recibo de haberes o carnet PAMI. En el caso Ticket Joven, al 50% de su valor para jóvenes de 13 hasta 24 años, inclusive, presentando DNI; en todas las funciones, ubicación a elección. Además, se puede abonar con tarjeta de crédito del Banco San Juan hasta 6 cuotas sin interés.
SISJ/
San JuanCultura Cosas Nuestras
La cara menos conocida de Gualilán: su nombre y su historia como estancia
No hay indicios de que fuera laboreada por nativos antes de la conquista. Se escribía Gualilán y fue lugar de pastoreo y paso importante de los arrieros que llevaban ganado a Chile. Son algunas de las conclusiones publicadas en “Gualilán: de estancia ganadera a mina de oro”, documento de Catalina Teresa Michieli y Carlos E. Gómez, publicado en 2024.
“El nombre original de la localidad es Gualilán (registrado documentalmente desde fines del siglo XVIII). Posteriormente algunos autores de fines del siglo XIX comenzaron a llamarla ‘Hualilán’. Siempre fue considerado un espacio ganadero, con cabeza en la Estancia de Gualilán”, concluyen los autores mencionados.
A la antigua mina de oro no sólo se la conocía con H (Hualilán) sino que se le atribuyó como significado “tierra de oro”, en idioma allentiac.
Michieli, acostumbrada a la tarea de desmitificar historias repetidas de generación en generación sin base científica, agregó: “No existe fundamento documental de ningún tipo para asegurar que corresponde a un nombre indígena y mucho menos para darle una traducción arbitraria”.
Los velos se corren gracias a la ciencia.
Los investigadores señalaron que las primeras menciones documentales a la zona precordillerana al norte del río San Juan se remontan a fines del siglo XVIII cuando, en 1767 por un litigio entre el sargento mayor Felipe Ramírez de Arellano y don Alonso del Pozo, ambos vecinos de San Juan, por la explotación ganadera de las “tierras nombradas Gualilan, Deza que llaman de Pinto”.
El Gobernador de Chile don José de Garro dictó sentencia a favor del primero y ordenó que Alonso del Pozo fuera “lanzado del campo con todas sus haciendas” (Michieli, 2000).
“Como sucedió desde el siglo XVII, las zonas serranas y cordilleranas de San Juan fueron explotadas por la actividad ganadera, especialmente para el engorde de ganado que sería trasladado a Chile.
Los documentos históricos señalan que durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX las tierras de Gualilán fueron utilizadas mayormente como estancias ganaderas y sólo a partir de 1846, cuando se realizó el juicio sucesorio de Manuel de la Rosa y de su mujer, Andrea de la Rosa, comenzaron las ventas a compañías mineras de origen inglés”, aseguró Michieli.
Agregó que esta sucesión dejó la propiedad de la estancia de Gualilán dividida en cinco partes entre sus cinco hijos: Manuel Hipólito, Tadeo, Juana Alberta, Pedro y Paula, casada con Damián Hudson quien pasó a ser el administrador de los bienes de su esposa.
El oro de Gualilán
La estancia Gualilán, ubicada entre la Sierra de Talacasto por el este y la Sierra de la Invernada por el oeste, además de la zona minera incluye la Pampa y Ciénaga de Gualilán en el centro y sur.
Las ruinas mineras que hicieron famoso al distrito están al costado de la Ruta Provincial 149, en el departamento Ullum, y se observan desde la ruta cuya traza es casi la misma que tenía el viejo camino que unía la travesía desde la Ciudad hasta Villa Iglesia, y que luego pasaba a Copiapó, Chile.
Gualilán, “en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa”, y podría seguir produciendo.
Actualmente el proyecto para volver a convertirla en mina productiva es desarrollado por la empresa australiana Challenger Exploration Ltd. a través de su subsidiaria Golden Mining S.A. En 2023 presentó su Informe de Impacto Ambiental al gobierno de San Juan y aguarda la Declaración de Impacto Ambiental para comenzar a producir oro en 2025.
Incluso la empresa tenía un proyecto para el turismo minero, dada la valiosa infraestructura que se conserva (de distintas etapas de explotación) y la rica historia minera que guarda.
Las prospecciones y las excavaciones realizadas por Michieli y su equipo de profesionales concluyó que “resulta completamente arbitrario e infundado el afirmar que en la zona de la mina y sus inmediatos alrededores existen restos inmuebles y/o materiales arqueológicos de época prehispánica (es decir indígena), tal como se probó con la primera prospección de 2004 y se ratificó en cada uno de los sitios en el último monitoreo”.
Pero, además, aseguró que es completamente infundado afirmar que en la mina trabajaron indígenas o que en ella intervinieron los jesuitas.
“La actividad minera en Gualilán fue siempre (desde fines del siglo XVIII hasta momentos recientes) intermitente y sin mayores cuidados de la conservación tanto de la infraestructura como del entorno”.
“Con el último trabajo de monitoreo se confirmó la idea expresada ya en la primera prospección (de 2004) que las pircas, en distinto grado de derrumbe, se levantaban en las cercanías de los piques. Documentalmente se comprueba que en las pircas vivían los obreros mineros mientras que los edificios mejor construidos eran ocupados por el personal jerárquico”.
Propietarios
En el mismo documento, los investigadores señalaron que en 1868/1869 Francisco Ignacio Rickard, en su informe sobre la situación minera de San Juan decía -refiriéndose a Gualilán- que el antiguo mineral de oro, tan renombrado durante la época colonial, en sus momentos más brillantes había dado una cantidad de oro asombrosa.
Rickard, repitiendo comentarios populares, adjudicó el descubrimiento de Gualilán a un arriero de San Juan llamado Juan Suárez en el año 1751.
“A través de estudios históricos, se conoce con bastante certeza que la mina de Gualilán fue denunciada a fines del siglo XVIII (1799) por Bruno Roco, vecino de la ciudad de San Juan”.
La explotación pasó por varias manos.
A partir de 1863 las minas fueron trabajadas por la empresa inglesa “Anglo-Argentina para la Explotación de las Minas de San Juan Ltd.” gestionada por el mismo Rickard, y luego por otra del mismo origen llamada “Compañía Argentina”, pero en ambos casos los métodos de procesamientos no fueron adecuados y se paralizaron las actividades (Benavídez de Albar Díaz, 2007).
La buena infraestructura inicial hizo que se considerara como un yacimiento de gran importancia, más allá de su bajo rendimiento, pero debido a su mal uso, quedaron en la zona importantes relaves, que fueron usados por explotaciones posteriores; los “pirquineros” (o mineros informales) invadieron el establecimiento y sus alrededores, destruyeron galerías y modificaron instalaciones (Benavídez de Alvar Díaz, 2007; Historia de la Minería Argentina, 2004).
“Según el Censo de 1895 tenía una población rural de 24 habitantes y contaba con 1.000 cabezas de ganado vacuno, caballar y lanar, dos manantiales de agua utilizados sólo para el cultivo de alfalfa y 31 minas de oro trabajadas antiguamente por empresas inglesas y en esos momentos abandonadas por falta de capitales; en el lugar quedaban nueve edificios vacíos y sin techo (Guía Geográfica, 1902)”.
En 1928 la estancia fue comprada a nombre de Federico Cantoni, bajo cuya gobernación se construyeron las rutas modernas a los departamentos de Jáchal, Iglesia y Calingasta.
“Desde entonces se inició una etapa durante la cual trabajaron pirquineros que desarma ron y arruinaron las minas; durante un corto lapso se transportó mineral de Marayes para ser tratado en la planta de Gualilán y en 1969 se desmanteló la planta y el sistema de canales y cañerías que llevaban agua hasta ella”.
Sobre el informe
Este estudio formó parte del informe de “Monitoreo arqueológico de sitios histórico-culturales del área de influencia del Proyecto Minero ‘Hualilán’ (Gualilán, Dpto. Ullun, San Juan)”, autorizado por Resolución Nº SC-0185-2022 de la Secretaría de Cultura de la Provincia de San Juan como Autoridad de Aplicación de las leyes de patrimonio.
El trabajo fue presentado como tal en el “XII Simposio Nacional e Internacional de Arqueología Histórica: Arqueología y arqueologías de Latinoamérica” que tuvo lugar en Rosario, en 2023.
La Legislatura Provincial sancionó la Ley Nº 7.560 de 2004 (según el Digesto Jurídico, Ley Provincial Nº 746-F) que declara al paraje “Minas de Gualilán” como “Área protegida de uso múltiple y bien integrante del patrimonio cultural y natural de San Juan” a un sector triangular que abarca ambos costados de la Ruta Nacional Nº 149 de aproximadamente 582 hectáreas de superficie.
Destino San Juan
San JuanCultura Cosas Nuestras
Agenda cultural del fin de semana en San Juan
El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte presenta una variada agenda de actividades culturales para este fin de semana, con eventos para toda la familia. A continuación, un detalle de las principales propuestas:
Jueves 21
• Ciclo Sifón: Encuentros con destacados personajes de la cultura sanjuanina. Temáticas como gastronomía, música, arte y lunfardo, desde las 18 hasta las 22:30 hs en el Chalet Cantoni. Entrada libre y gratuita.
• Ángeles Domínguez – «Folklore Argentino»: Presentación de la solista junto a artistas invitados. A las 21:30 hs en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario. Entrada $4000 en boletería o en TuEntrada.com.
• Ciclo F. Chopin: Gala Pianística: Con destacados pianistas locales, a las 21 hs. Entrada bono contribución: $1000 (estudiantes y jubilados $500).
Viernes 22
• La Noche de las Vinotecas: Degustación de sabores locales en más de 20 vinotecas, desde las 18 hs. Entrada libre y gratuita.
• San Juan celebra la Cuyanía: Feria de emprendedores, patio gastronómico y peña. A las 21 hs en el Anfiteatro Buenaventura Luna. Entrada $2000.
• Festival de Tango San Juan: Desde el viernes 22 al domingo 24 en el Centro Cultural Conte Grand y el Museo Franklin Rawson. Clases, milongas, exhibiciones y más. Informes e inscripciones: 2644632579 / 2644101417 o Instagram @festivaldetangosj.
• «Monólogos Perdidos»: Obra teatral del elenco Acantilado Escénico, en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario a las 21:30 hs. Entrada $5000 disponible en boletería o en TuEntrada.com.
Sábado 23
• San Juan celebra la Cuyanía: Segunda jornada en el Anfiteatro Buenaventura Luna, 21 hs. Entrada $2000.
• Encuentro Latinoamericano: Música, danza y gastronomía latinoamericana, de 20 a 23:30 hs en el Chalet Cantoni. Entrada anticipada $5000 (puerta $6000). Reservas: 2644678737.
• «Semilla Rítmica»: Espectáculo multifacético de Juan Carlos Liendro. A las 21:30 hs en el Teatro del Bicentenario. Entrada $6000 en boletería o TuEntrada.com.
Domingo 24
• El Circo de Dinosaurios: Espectáculo infantil a las 18 y 20 hs en el Teatro Sarmiento. Entradas $3000 en boletería el día de la función.
• Festival de la Música: Presentación de King of Banana, Cheroga y Palo Santo, con feria de emprendedores y patio gastronómico. A las 20 hs en el Anfiteatro Buenaventura Luna. Entrada $2000.
SISJ/
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 semana ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 4 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
El Ciclo de Jazz presenta su tercera fecha junto a dos músicas internacionales
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 4 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.
-
Actualidad / Espectáculos / Tendencias 4 semanas ago
La reacción de Roberto García Moritán tras enterarse sobre el supuesto nuevo romance de Pampita con Martín Pepa