San JuanPolítica & Economía
Ante el debate por la continuidad de la COVIAR, el Gobierno provincial busca una revisión de su funcionamiento

El ministro de Producción, Gustavo Fernández, afirmó que desde el año pasado se vienen manteniendo reuniones en este sentido.
En medio de la ola desreguladora y recortes presupuestarios del gobierno de Javier Milei, un proyecto en el Congreso de la Nación, generó inquietud en el negocio del vino. Es que el diputado nacional porteño del PRO Damián Arabia pidió la derogación de la ley 25.849 de creación de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), que obliga a las bodegas a pagar el aporte de entre $ 0,45 y $ 0,85 por litro fraccionado para financiar al organismo. Ante esto, el ministro de la Producción de la provincia, Gustavo Fernández, manifestó que es un debate que debe darse entre los privados, pero como parte del directorio afirmó que se viene pidiendo “una revisión de su funcionamiento” en cuanto a la obligatoriedad del aporte.
“Los gobiernos de San Juan, de Mendoza y de la Rioja tienen una participación en el directorio, pero básicamente se trata de un organismo conducido por el sector privado y la decisión sobre su existencia o no, fundamentalmente la tiene que tomar el sector privado, que es donde está planteado el debate sobre la continuidad de la corporación vitivinícola”, explicó el funcionario en diálogo con Radio Light.
“Han estado existiendo algunas reuniones a lo largo del año 2024, de las cuales hemos estado participando, donde justamente lo que se ha tratado de proponer es una revisión del funcionamiento del organismo, insistiendo por parte de algunas organizaciones en la voluntariedad del aporte con el cual se sostiene la COVIAR. Sin duda que es posible”, sumó.
Lee también: La Federación de Viñateros reiteró su apoyo a la derogación de la ley que creó la COVIAR: «Fracasó en su objetivo»
Fernández elogió el informe que realiza la entidad sobre Mercados Vitivinícolas, pero también señaló “en el caso de la provincia de San Juan, la Corporación Vitivinícola, mucho del foco de su trabajo lo ha puesto en sostener el consumo de vino en el mercado interno y por ahí hay aspectos que han sido criticados en el sentido de que no se ha trabajado suficientemente en materia de exportaciones”.
«Para el gobierno de la provincia de San Juan es un tema que tienen que resolver los privados que conforman Coviar. Nosotros hemos estado haciendo consultas con algunos de ellos, en su momento promovimos una mayor participación de instituciones de San Juan dentro de Coviar, no tuvimos éxito y a lo que abogamos es a que los privados se pongan de acuerdo y decidan el destino que quieren darle a esta institución», agregó.
La Coviar, con sede en Mendoza, fue creada en 2004, como entidad público-privada para promover el negocio del vino, con un plan estratégico que abarque a toda la cadena productiva.
/0264


Desde la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan se recomendó a los comerciantes cerrar sus puertas el jueves 1 de mayo en respeto al feriado por el Día del Trabajador. En cuanto al viernes 2, sugieren que los comercios que decidan.
Con motivo del Día del Trabajador, este jueves 1° de mayo será feriado nacional en todo el país, mientras que el viernes 2 se establece como día no laborable con fines turísticos. La Cámara de Comercio recomendó cómo proceder durante estas fechas
El 1° de mayo, Día del Trabajador, es un feriado nacional establecido por la Ley 27.399/2017 y no es trasladable. Durante esta jornada, los trabajadores no están obligados a prestar servicios, y en caso de hacerlo, corresponde el pago de la jornada con un recargo del 100%, sin derecho a compensar con otro día libre.
Por su parte, el viernes 2 de mayo fue declarado “día no laborable con fines turísticos” mediante el Decreto 1027/2024. Esta disposición busca fomentar el turismo interno y extiende el fin de semana largo. En este caso, las empresas del sector privado pueden optar por otorgar el día libre o mantener la jornada laboral con pago habitual, sin adicionales.
Desde la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan se recomendó a los comerciantes cerrar sus puertas el jueves 1 de mayo en respeto al feriado por el Día del Trabajador. En cuanto al viernes 2, sugieren que aquellos comercios que decidan abrir lo hagan respetando la legislación vigente, abonando el salario normal a sus empleados, sin recargos adicionales.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
Orrego inauguró obras clave para la seguridad y la salud en La Bebida

La comisaría 38 y el Centro de Salud San Juan San Justo son de gran importancia para la zona
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración de dos obras fundamentales en el departamento Rivadavia, destinadas a fortalecer los servicios de seguridad y salud en una de las zonas más densamente pobladas de la provincia: La Bebida.
En un acto que contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales, se habilitó la nueva Comisaría 38, en el barrio Sierras de Marquesado, y se entregaron las mejoras y ampliaciones del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) San Justo, ubicado en el barrio Bernardino Rivadavia.
“Esta comisaría no es solo una obra de infraestructura, sino una decisión política y estratégica para cuidar a las familias sanjuaninas. La Bebida ha crecido de forma notable y este espacio era un sueño largamente anhelado”, sostuvo Orrego.
Ubicada en el barrio Sierras de Marquesado —un conjunto habitacional que alberga a más de 800 familias relocalizadas tras el sismo de 2021—, la nueva Comisaría 38 es una respuesta concreta a la necesidad de reforzar la seguridad en una zona en constante crecimiento. El edificio, de 836 m², fue construido bajo estándares modernos y seguros, e incluye un sistema de videovigilancia, aire acondicionado central, y áreas operativas equipadas para brindar una respuesta rápida y eficaz ante emergencias.
Esta intervención fortalece el trabajo de prevención en una zona clave del departamento y mejora la cobertura policial para barrios vecinos de La Bebida, donde circulan diversas líneas de transporte público.
En el barrio Bernardino Rivadavia, fue remodelado el CAPS San Justo, que atiende a más de 5.000 personas, incluyendo a niños, adultos mayores y familias en situación vulnerable. La obra implicó una refuncionalización total del edificio, con nuevos consultorios especializados —clínica médica, pediatría, ginecología, psicología, entre otros—, vacunatorio, farmacia, kinesiología y salas adaptadas para personas con discapacidad.
“Sé el enorme trabajo que aquí se realiza. Este centro no solo atiende problemas de salud, sino también situaciones complejas del entorno. Quiero agradecer sinceramente al personal por su compromiso”, expresó el gobernador.
La renovación permite brindar atención médica y social en condiciones óptimas, garantizando accesibilidad y eficiencia en un punto estratégico de Rivadavia.
Obras en tiempos complejos
Acompañaron a Orrego en la jornada el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Sergio Miodowsky, y miembros del gabinete provincial. El mandatario subrayó que, a pesar del contexto económico adverso y la falta de fondos nacionales, su gestión mantiene el compromiso de invertir en infraestructura esencial para todos los departamentos sin distinciones.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
Comenzaron a capacitar a policías para usar la pistola Taser. ¿Cómo funciona?

Si bien en enero llegaron 40 unidades a la provincia, por el momento, sólo 15 efectivos están autorizados para usarlas
La Policía de San Juan finalizó una etapa clave en el proceso de implementación de los Dispositivos Electrónicos de Inmovilización Momentánea, conocidos popularmente como pistolas Taser. Aunque en enero llegaron 40 unidades a la provincia, por el momento sólo 15 efectivos están autorizados para usarlas, tras una rigurosa capacitación teórica, práctica y psicológica.
El oficial inspector Matías Carrizo explicó en Canal 13, que estos dispositivos «vienen a complementar otras armas de baja letalidad con las que cuenta la fuerza, como escopetas o marcadoras», y remarcó que el objetivo es contar con herramientas que permitan reducir situaciones de riesgo sin recurrir a armas letales.
Sobre el funcionamiento de la Taser, Carrizo detalló que “provoca una contracción neuromuscular que inmoviliza a la persona”. Para lograrlo, el disparo expulsa dos pequeños arpones, conectados a cables conductores que inducen una descarga eléctrica al contacto con zonas musculares del cuerpo. “Se dispara a sectores específicos como piernas, brazos, espalda o torso, donde hay suficiente musculatura para lograr el efecto deseado”, señaló.
Consultado sobre la fecha en que estas armas comenzarán a usarse en operativos, indicó que eso dependerá de la planificación que defina la Jefatura de Policía, la cual evaluará “el mapa del delito” para asignar estratégicamente el recurso.
“La sociedad debe quedarse tranquila sobre el uso de estos dispositivos. Es un proceso progresivo y exclusivo, con controles estrictos. No cualquiera puede manipular una Taser”, aseguró Carrizo, quien además remarcó que las capacitaciones continuarán para formar a más efectivos y así alcanzar una cobertura total.
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 4 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson