Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Argentina busca contener el avance de las moscas y otras especies no nativas en la Antártida.

El cambio climático y el aumento de la presencia humana por el crecimiento de los programas científicos y la actividad turística multiplicaron en los últimos años el riesgo de que especies no nativas se arraiguen en la Antártida, en especial en el norte de la Península Antártica, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ambiental de esa región, explicaron expertos.
El Comité de Protección Ambiental del Sistema del Tratado Antártico identificó como principal amenaza para la Antártida el asentamiento de especies no nativas y, además de lo establecido por el Protocolo Ambiental al Tratado Antártico, vigente desde 1998 y que prohibió el ingreso intencional de especies no nativas a ese continente, emitió en 2016, un manual para reducir el riesgo de ingreso no intencional de las mismas a través de cargas, pasajeros, buques o aeronaves.
Después de erradicar un pasto que se había asentado en la zona de la base Primavera en la década de 1950 y acabar con una población de polillas que llegó a la base Carlini en un cargamento de harina proveniente de Alemania, Argentina busca contener un brote de moscas, identificado por primera vez en 2006 en la base uruguaya Artigas de la Isla 25 de Mayo, cuya población continúa en aumento y podría alcanzar la base Carlini.
El biólogo Martín Díaz, jefe del programa de Gestión Ambiental y Turismo de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), afirmó en diálogo con Télam que «el programa de especies no nativas tiene prioridad uno en el comité de Protección Ambiental del sistema del Tratado Antártico; es una de las máximas preocupaciones actuales porque el cambio climático y el crecimiento de la presencia humana en el norte de la Península Antártica multiplica el riesgo de que las especies no nativas se asienten en la región».
«Hasta hace unas décadas cualquier insecto que llegaba adentro de una carga a una base antártica no sobrevivía a las condiciones ambientales y se morían en poco tiempo, eso hoy ya no es tan así y además con el crecimiento de los programas científicos y de la actividad turística hay más chances de que cualquier persona traslade consigo esporas o semillas sin tener idea que lo esté haciendo», advirtió.
Díaz contó que «Argentina forma parte del esfuerzo internacional para el control de las especies no nativas en la Antártida, y también ha confeccionado manuales propios para evitar el traslado de estas formas de vida a nuestras bases; todo el personal que viaja recibe las recomendaciones para limpiar todo su equipo, especialmente el calzado y el velcro de la ropa, también se revisan y se limpian todas las cargas que se trasladan en buques y aviones y los protocolos de cuidado alcanzan a los depósitos en los que se preparan las cargas y los transportes que las llevan».
El especialista indicó que «en la década de 1950 se habían llevado distintas plantas a la base Primavera y un tipo de pasto logró arraigarse en la zona, durante varios años se propagó y en 2016 se logró erradicarlo, que es lo que establece el protocolo; hace un tiempo en un depósito de alimentos de la base Carlini encontramos una población de polillas de la harina, e investigando nos dimos cuenta que huevos de esa especie habían llegado desde Alemania en una carga de alimentos».
El pasto fue erradicado mecánicamente, arrancándolo y el problema de las polillas se resolvió vaciando el depósito y dejándolo abierto para que el frío acabe con esa población.
En ese sentido, el biólogo contó que «en 2006 en la base uruguaya Artigas ubicada en la Isla 25 de Mayo se identificó un brote de moscas (Trichocera maculipenis), a pesar de los intentos por que se han llevado a cabo entre varios países para erradicarlas, la especie fue encontrada en otras bases próximas y ahora ya la empezamos a registrar en un refugio cercano a la base Carlini; los invernantes de la Base Carlini Rosana Sandler y Mauro Rosas Sia están trabajando en el monitoreo con trampas con pegamento pero estamos muy limitados para el uso de venenos porque tenemos que utilizar medidas que eliminen estas moscas pero no afecten a las especies nativas ni al ambiente».
A nivel mundial la invasión de especies no nativas es una de las principales razones para la pérdida de biodiversidad, pero en la Antártida y en especial en sus ecosistemas costeros «el impacto de las no nativas podría ser aún más severo», alertó.
Argentina trabaja en la actualización de sus manuales de gestión ambiental antártica para aumentar aún más la eficiencia de los controles, mientas que el programa antártico australiano condensa todos los reportes de no nativas que cada país notifica en una base de datos que busca facilitar el control de este riesgo.


El SMN indicó que para el feriado, hay pronóstico de lluvias aisladas en gran parte de San Juan.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este Viernes Santo, el clima en San Juan estará marcado por la inestabilidad. Durante toda la jornada se prevén lluvias aisladas, cielo cubierto y la presencia de viento sur, lo que podría afectar los planes al aire libre durante el feriado.
Según el parte oficial, las probabilidades de precipitaciones durante la mañana oscilan entre el 10% y el 40%, mientras que por la tarde se mantendrán las condiciones de lluvias intermitentes. Ya hacia la noche, se esperan lloviznas en distintos sectores de la provincia.
Además, el SMN no descarta la presencia de ráfagas de viento provenientes del sur, que podrían alcanzar los 50 km/h. Este fenómeno contribuirá a mantener una jornada fresca, ya que la temperatura máxima no superará los 21°C, una condición que se mantendría durante todo el fin de semana.
Recién el lunes comenzaría a mejorar el tiempo, con un leve ascenso en las temperaturas.
/DZ

Este viernes 11 de abril se espera una máxima de 24° y hasta un 40% de probabilidad de lluvias aisladas, según el SMN
El otoño no deja de sorprender: según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la jornada de este viernes 11 de abril comienza con un cielo mayormente nublado y una temperatura mínima de 14°. La sensación de un clima agradable se mantendrá con una máxima de 24°, aunque no hay que descartar la presencia de tormentas aisladas que, con un 40% de probabilidad, podrían presentarse a lo largo del día.
Además, el viento sur soplará con fuerza, registrando ráfagas que podrían alcanzar los 59 km/h. Este marcado flujo de aire refresca el ambiente y genera cambios bruscos en la sensación térmica, invitando a tener a mano un abrigo.
/DZ

Este 9 de abril, San Juan disfrutará de un día mayormente soleado, con una leve brisa del sur por la mañana y temperaturas que alcanzarán los 26°C por la tarde. .
Según el pronóstico, la jornada comenzará con una leve brisa proveniente del sur, que irá girando hacia el norte a medida que avance el día. Este cambio de dirección en el viento permitirá que la temperatura máxima ascienda a los 26°C por la tarde.
El tiempo será cálido pero sin grandes variaciones, lo que promete un día agradable para los sanjuaninos. En cuanto a las condiciones del jueves, se espera una jornada similar, con sol pleno y temperaturas moderadas, sin previsión de lluvias.
/C8
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
San Juan / Ahora Eco 2 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan