Ciencia & Ambiente Educación
Argentina monitorea el desarrollo de las plantas nativas de la Antártida.
Los cambios en la presencia de plantas vasculares en cercanías de las bases de Argentina en la Antártida es uno de los objetivos de monitoreo de flora antártica que el país comenzó en 2015 y que busca profundizar el conocimiento sobre los vegetales que viven en ese continente.
En un continente cubierto en su gran mayoría por hielo y nieve, en el que los ciclos de día y noche limitan la luz solar necesaria para la fotosíntesis, la flora se compone en gran parte de musgos y líquenes, mientras que las plantas vasculares más comunes son el «pasto antártico» (Deschampsia antárctica) y el «clavelito antártico» (Colobanthus quitensis).
Los estudios están a cargo del proyecto de botánica antártica que impulsa el departamento de Ecofisiología y Ecotoxicología de la coordinación científica Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino (IAA) en la isla 25 de Mayo en la que se encuentra emplazada la base Carlini.
Este verano la doctorada en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) e investigadora del IAA, Laura Patricia Dopchiz, viajó a la base Marambio donde realizó el segundo monitoreo botánico de la zona después del de 2018 y completó el relevamiento de flora de gran parte de la isla Marambio.
Dopchiz afirmó en diálogo con Télam que «el proyecto de botánica antártica comenzó con un monitoreo en 2015 y se sostuvo todos los veranos con algunas dificultades en las últimas dos campañas; debido a los protocolos sanitarios que impuso la pandemia».
Explicó que «el objetivo es un relevamiento de la flora en cercanías de las bases argentinas y determinar lugares en los que crezcan plantas como la Deschampsia para evaluar qué cambios sufren en el tiempo y cuáles podrían tener que ver con el impacto antrópico o con otras causas».
«Es muy prematuro todavía asegurar que hay cambios significativos en la flora antártica, los estudios son muy recientes y es probable que no es que antes no hubiese presencia de algunas plantas en algunos lugares, sino que ya estaban ahí pero no era aún un objeto de estudio; para tener certezas sobre la evolución de la flora antártica vamos a necesitar algunos años más de monitoreo que nos permitan construir una serie de datos sólida», aclaró.
La investigadora sostuvo que «hay hechos que podrían ser significativos pero que requieren de más estudio, por ejemplo encontramos un ejemplar de Deschampsia en la base San Martín que es una de las que tenemos más al sur, pero no sabemos si eso es nuevo porque nunca antes nos habíamos puesto a buscar Deschampsia ahí y porque no está claro cómo es que llegó hasta allá, quizá su semilla viají en las plumas de algún ave; también en base San Martín estamos estudiando la presencia de ‘clavelito antártico’ que es algo que nos llamó mucho la atención».
«Acá en la Antártida los vegetales terrestres son de crecimiento muy muy lento porque por un lado está el tema del frío, está el ciclo de luz y oscuridad que ralentiza el crecimiento y la radicación solar muy alta que genera un ciclo distinto de fotosíntesis, para sacar conclusiones con seriedad y rigurosidad científica necesitamos al menos dos o tres años más de monitoreo que nos den una serie de datos más o menos importantes», resaltó.
Dopchiz ejemplifica que «en el monitoreo de 2018 acá en la isla Marambio registramos un parche de musgos de unos 50 metros cuadrados que cuando fuimos este año; a verlo ya no estaba; es probable que la geografía, la nieve, el viento y el barro generado con el deshielo del verano haya causado que el viento lo lave».
«La Deschampsia es un buen biomonitor de contaminación, en cuanto estas plantas detectan alguna anormalidad en el ambiente lo reflejan a través de bioindicadores y eso permite tomar medidas de mitigación», dijo y destací que «por ejemplo, encontramos que ante la presencia de un contaminante cambia la cantidad de estomas en sus hojas, algo que se puede determinar de manera sencilla y que podría aplicarse como una especie de alerta ambiental en los lugares en los que esta especie está presente».
La científica contó que «en el verano antártico también es común ver afloramientos de algas cuando la nieve se derrite, suele ser llamativo y muchos medios replican las imágenes cuando se trata de algas rojas porque parece sangre, pero es algo habitual en un continente en el que todavía hay mucho territorio sin explorar desde el punto de vista biolígico».
«Como país tenemos la necesidad de conocer todo nuestro territorio. Si bien había estudios dispersos en musgos y líquenes no habúa un proyecto de estudio de la flora antártica en la escala de este», dijo.
La investigadora señaló que «eso probablemente tenga que ver con la evolución de la ciencia antártica argentina; hay cosas que van surgiendo y también se van buscando nuevas orientaciones en base a las necesidades que se presentan».
«Por eso es muy valioso que Argentina haya sido el primer país en dedicar un instituto a la ciencia antártica», ponderó.
Afirmó que «para venir acá, a un clima hostil y que por la logística no sabés nunca cuándo es el repliegue».
«Yo no podría hacer esto sin el absoluto apoyo de mi marido y mis hijos, no es algo menor para los que trabajamos en la Antártida», completó Dopchiz.
Junto a Dopchiz forman parte de este proyecto Martín Andaldo, que además es Jefe de la Coordinación de Ciencias de la Vida del IAA, Carla Di Fonzo, Bruno Fusaro y Román Serrago de la facultad de Agronomía de la UBA que colabora con el grupo de forma externa.
La base Marambio se encuentra ubicada en la isla del mismo nombre sobre el mar de Weddell al noreste de la península antártica y a 3.304 kilómetros de Buenos Aires. Las temperaturas en el lugar llegan a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h, estos fuertes vientos, a su vez, son los que evitan una gran acumulación de nieve en la zona de su meseta.
San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
El sector editorial tendrá su 1º Feria de la Cultura Impresa de San Juan
En diciembre se realizará la 1º Feria de la Cultura Impresa
de San Juan. El evento será el sábado 7 de diciembre, en horario de 19 a 22
en los jardines de la Dirección de Bibliotecas Populares, ubicado en el Parque
General Belgrano. (25 de Mayo y Las Heras)
La Feria está organizada por la Editorial UNSJ y la
Dirección de Bibliotecas Populares y Actividades Literarias de la provincia y busca
reunir en un mismo espacio a los diversos proyectos que conforman el sector
editorial, dentro y fuera de la UNSJ, y de esta manera, lograr visibilizar el
trabajo local. Se entiende a la cultura impresa como toda actividad de creación
y producción de objetos, atravesados por algún procedimiento de impresión. Se trata
del sector editorial, grabado, ilustración, libros usados, fotografía,
fanzines, juegos creativos y literarios y collage.
¿Qué se encontrará en esta feria?
– El cierre del Taller Literario de Cultura UNSJ, a cargo de
Damián López, que se realizará con la presentación y lectura de los trabajos
del ciclo 2024.
– La exposición y venta de productos impresos en diferentes
formatos y soportes.
– El cierre del taller “Palabra Collage”, por Adriana Luna,
Cecilia Mas y Belén Zagarra y del taller «Mundos Posibles»,
coordinado por Gisela Cardin, ambos realizados en la Biblioteca Juan Pablo
Echagüe.
– La participación de diferentes colectivos independientes y
talleres de grabados de la UNSJ.
Las personas interesadas en participar como expositoras en
la feria, pueden hacerlo realizando la postulación de su emprendimiento/trabajo
con la inscripción en el formulario Google que estará disponible hasta el 15 de noviembre
del corriente año. Luego las instituciones que organizan, les notificarán si la
propuesta fue seleccionada.
UNSJ/
Leandro Ortega, un estudiante de 6to grado de la escuela “Dr. Antonino Aberastain”, de Pocito, fue reconocido por la Fundación Leer con el “Premio al Chico Más Lector”, como representante de San Juan. Se trata de un concurso de carácter nacional que destaca a los jóvenes en cada de una de las provincias. Leandro visitó a la ministra de Educación, Silvia Fuentes, quien se mostró emocionada y orgullosa por el trabajo del alumno y sus docentes, compartiendo un momento de charla y lectura.
Con apenas 11 años, Leandro leyó 153 libros en tan solo 32 días, dedicando más de 47 horas a sumergirse en las historias de esos textos. Para este logro se conjugaron el trabajo entre Leandro, su maestra Valeria Díaz y la plataforma de lectura de la Fundación Leer. La docente, en el marco del Plan Jurisdiccional de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, implementó esta herramienta digital que permitió a los alumnos de sexto grado de esa escuela acceder a una amplia biblioteca virtual con más de 200 libros.
La plataforma ofrece una experiencia de lectura interactiva y divertida, ya que los niños pueden realizar juegos y actividades relacionadas con los libros que leen, como crucigramas, sopas de letras y rompecabezas. Además, el sistema lleva un registro detallado de las horas de lectura y la cantidad de libros leídos por cada estudiante, generando un ranking que fomenta la competencia sana y el deseo de superación.
«Me emociona ver un libro que es nuevo y me da curiosidad por leerlo. Y después de leerlo, trato de hacer la mayor cantidad de juegos. Mi libro favorito es El loro pelado, de Horacio Quiroga”, dijo Leandro.
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, felicitó a Leandro, quien le leyó un texto. «Es un orgullo contar con jóvenes lectores como Leandro. Su pasión por los libros es maravillosa», indicó.
De acuerdo a la Fundación Leer, esta fue la cuarta edición del concurso y desde que comenzó participaron 184.488 niños y niñas que acumulan 812.283 libros leídos y 133.547 horas de lectura.
SISJ/
San JuanCultura Educación
Ciclo de cine Chino en la previa de un congreso internacional que se realizará en Filosofía
El Gabinete de Estudios de Investigaciones de Oriente está a cargo de la organización de un ciclo que cierra este jueves. Mirá cómo participar.
El Gabinete de Estudios de Investigaciones de Oriente organizó, en conjunto con la Embajada de la República de China y la Fundación Ideas para promover la Equidad, un ciclo de cine Chino que va por su tercera y última jornada este jueves 21 de noviembre.
Cristian Espejo Rovelli, directora del gabinete dependiente de la Facultad de Filosofía, explicó que el ciclo comenzó «hace dos jueves atrás y va por el último este jueves con la película Amor Genuino, que se emitirá a las 19 horas en la Sala de Audio y Video de Filosofía», explicó.
El ciclo surgió con el objetivo de «estudiar las distintas culturas que componen el oriente y esa amplitud tremenda que representa aproximadamente el 70% de la población mundial y tratar de conocer sin prejuicios», aseguró la directora.
El ciclo de cine se realiza en la previa de lo que será un congreso internacional en Estudios e Investigaciones de Oriente que será en San Juan el 14,15 y 16 de mayo de 2025.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 10 horas ago
El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 semana ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 4 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 4 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.
-
Actualidad / Espectáculos / Tendencias 4 semanas ago
La reacción de Roberto García Moritán tras enterarse sobre el supuesto nuevo romance de Pampita con Martín Pepa