Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Argentina potencia regional en tecnología aplicada al agro.

Publicado

En

El surgimiento de empresas tecnológicas en el sector agropecuario, denominadas Agtech, cobró importancia en la Argentina en los últimos años y colocó al país junto con Brasil, como líder en este segmento a nivel regional. Y generó el interés de gigantes mundiales. “Estas empresas crecieron y se internacionalizaron a pesar de un contexto económico adverso a nivel local”, destacó un análisis de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En este sentido, la directora de la fundación Endeavor en Rosario, María José Soler, indicó a medios nacionales que la Argentina tiene una gran oportunidad para seguir consolidándose como líder en este sector. “Esto se debe a un mercado local de mayor escala, ecosistemas favorables a los emprendimientos de base tecnológica, masa crítica de profesionales dedicados a la agricultura intensiva y tendencia a mayor especialización apuntando a más verticales“, especificó. Sin olvidar que Endeavor viene llevando a cabo, desde hace tiempo, programas de incubación y aceleración de emprendimientos. En los últimos años contribuyó al desarrollo de varias agtech argentinas.

Agtechs Argentinas:

Agidea: de la localidad bonaerense Pergamino, hace que las empresas agropecuarias produzcan alimentos de una forma más segura, sostenible y de alta calidad con un menor impacto ambiental. Fundada por Mariano Battista y Gonzalo Grigera, dos ingenieros agrónomos que combinaban experiencias en el ámbito de compañías multinacionales privadas y de la investigación científica. Hoy emplea a más de 100 profesionales y está ampliando su oferta de soluciones a la industria agroalimentaria.

Su labor es articular con las empresas que desarrollan nuevas semillas, productos para la protección de cultivos, y productos biológicos promotores del crecimiento de los cultivos más amigables con el ambiente.

Deepagro: ubicada en la localidad santafesina Casilda, y fundada por Juan Manuel Baruffaldi, licenciado en Ciencias de la Computación con especialización en Inteligencia Artificial y Computer Vision. Es una empresa de software basada en inteligencia artificial, que desarrolló SprAI: un sistema inteligente de detección de malezas para realizar una aplicación selectiva de herbicidas en cualquier etapa del crecimiento del cultivo de soja. Este permite ahorrar hasta un 70% en agroquímicos dependiendo de la cantidad de malezas en el lote.

Juan Manuel Baruffaldi, de Deepagro, afirmó: “Las agtech son el resultado de la evolución tecnológica en múltiples sectores que decantan en el sector agro para potenciar la producción de alimentos a nivel global y mejorar la calidad de los mismos“. Y remarcó también: “Nuestro país sigue siendo referente a nivel global en materia agropecuaria y un gran escenario para empezar una agtech“.

Sima: Surgió en la Universidad Nacional de Rosario, tras la iniciativa de Andrés Yerkovich, Gerónimo Oliva y Mauricio Varela. Así nació la app de Sima que luego se complementó con una plataforma web que desarrollaron Agustín Rocha y Pablo Etchanchu (cofundadores también), y dio como resultado una gran base de datos de conocimiento agrícolas. La misma conduce a productores y empresas a tomar decisiones basadas en datos para la producción de cultivos extensivos.

B.I.F.E.: Emprendimiento de Juan Craveri, presidente de los laboratorios que portan su apellido. Esta agtech utiliza técnicas de cultivo celular para desarrollar un sustituto de la producción de carne tradicional, que presenta amplias ventajas en materia de salud, medioambiente y sustentabilidad. B.I.F.E. es la primera compañía argentina que se encuentra desarrollando la tecnología para obtener carne animal a partir del uso de técnicas de cultivo en el laboratorio, y la primera en Latinoamérica que llevó a cabo una degustación privada.

Juan Craveri remarcó: “Argentina está muy bien posicionada como polo agtech al ser una de las potencias agrícolas del mundo y sabemos mucho acerca del sector“. Y puntualizó: “Es un excelente mercado para diseñar y poner a prueba soluciones para luego escalarlas al resto del mundo“.

El interés de marcas mundiales:

Por otro lado, las posibilidades que presenta Argentina en este segmento generaron el interés de gigantes mundiales, como Bayer. La cual trajo al país su agtech FieldView: una plataforma que integra los datos sobre siembra, pulverización, cosecha, monitoreo, imágenes satelitales y suelo, en una experiencia visual sencilla y amigable.

En este caso, se trata de una solución tecnológica que facilita la gestión del campo con beneficios concretos en ahorro de recursos y costos, además de aportar mejoras notorias en el rendimiento de los cultivos y el cuidado del medio ambiente.

Matías Corradi, de FieldView, subrayó: El agro es innovación constante, particularmente en la Argentina. Y aseguró: “En ese marco, la agricultura digital viene creciendo de manera sostenida en los últimos años“.

Como también mencionó que desde marzo de 2020, se sextuplicó la cantidad de hectáreas en las que se utiliza esta plataforma de Bayer en el país. “Esta expansión muestra el rápido crecimiento que tiene la incorporación de la ciencia de datos al proceso de toma de decisiones en el negocio agrícola argentino“, afirmó Corradi.

Si bien el ecosistema Agtech es relativamente pequeño considerando el tamaño de la economía nacional, se suma a otros sectores de la actividad económica vinculados con el mundo biológico, que también exhiben un rápido crecimiento sobre la base del talento y las capacidades de su capital humano, y los esfuerzos de innovación que llevan a cabo“, según lo indicó el informe de la Bolsa de Comercio rosarina.

Y se resalta además, que estas actividades altamente innovadoras ofrecen una oportunidad para el desarrollo productivo y tecnológico del país de forma articulada a uno de los sectores con mayor historia y tradición de la economía nacional. Como lo es el de la producción y exportación de alimentos.

Especulaciones para los próximos años:

María José Soler, de Endeavor, señaló: “Ante el crecimiento de la población mundial que se espera para los próximos años, la productividad alimentaria sólo puede incrementarse a través del uso de tecnología para lograr un incremento equivalente al 70% en las siguientes tres décadas“. Y destacó que: “América Latina juega un rol fundamental en este desafío al ser productor del 14% de los alimentos en todo el mundo, teniendo el 33% de los recursos de agua dulce y el 36% de las tierras cultivables adicionales“.

Para que Argentina se consolide como líder: Es necesaria la articulación de varios sectores: Los gobiernos, los inversores, las universidades y los organismos locales. Son socios naturales en este trabajo y actores claves para empujar este crecimiento que se está dando de manera muy tímida“, concluyó Soler.

Fuente: Télam

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

El telescopio gigante chino FAST detecta más de 900 púlsares

Publicado

En

El radiotelescopio chino FAST de antena única, el más grande del mundo, logró identificar hasta el momento más de 900 púlsares, según informó la agencia ‘Xinhua’, citando a astrónomos de ese país. “Hasta la fecha el radiotelescopio FAST detectó más de 900 púlsares”, indicó el medio que cita al Observatorio Nacional de China.

Los púlsares son estrellas de neutrones que giran extremadamente rápido y que emiten pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares, provienen de la explosión de supernovas a partir de los núcleos de las estrellas masivas que mueren.

Se considera que gracias a su alta densidad y rápido giro, los púlsares ofrecen a los investigadores condiciones ideales para estudiar las leyes de la física.

@Sputnik.

/Imagen principal: Sputnik/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Evento astronómico inusual podría revelar conexiones entre Stonehenge y la Luna

Publicado

En

El conocido como ‘lunasticio mayor’, que ocurre cada 18,6 años y tendrá lugar en enero de 2025, podría arrojar luz sobre la relación entre el monumento megalítico y el astro de la Tierra.

Investigadores británicos han puesto en marcha un proyecto para intentar comprender el vínculo que pueda existir entre los megalitos que conforman el monumento prehistórico de Stonehenge y los movimientos de la luna, informa el diario The Guardian.

Para este propósito, arqueólogos y astrónomos aprovecharán un fenómeno astronómico que ocurre cada 18,6 años conocido como lunasticio mayor, relacionado con el ciclo de la regresión de los nodos de la órbita lunar, que tendrá lugar en enero de 2025. En ese momento, la salida y la puesta del astro alcanzarán sus puntos más alejados en el horizonte.

Clive Ruggles, profesor emérito de arqueoastronomía de la Universidad de Leicester, señala que, si bien hay pocas dudas sobre la alienación de Stonehenge con el Sol, aún “no está tan claro” si existe “alguna conexión física entre el monumento y la luna”. No obstante, cree que no sería sorprendente que los antiguos se hubieran fijado en la luna. “La gente ha sido consciente del ciclo de las fases de la luna desde hace decenas de miles de años”, añade.

Algunos expertos consideran que quienes crearon los megalitos eran conscientes de este ‘solsticio lunar’ y pudieron haber enterrado a sus muertos en sitios en particular relacionados con este evento. Muchas de sus cremaciones se concentraron en el sureste del monumento, alineándose, a grandes rasgos, con la posición más meridional de la luna creciente, explica la organización sin ánimo de lucro English Heritage.

También se ha hipotetizado sobre el hecho de que las cuatro piedras de las estaciones —que marcan los vértices de un rectángulo perfecto en cuyo centro se encuentra el monumento— pudieron haber sido ubicadas de esa manera para marcar el lunasticio mayor. “Las piedras de las estaciones se alinean con las posiciones extremas de la luna, y los investigadores han debatido durante años si esto fue deliberado, y, en caso afirmativo, cómo se logró y cuál podría haber sido su propósito”, subraya Ruggles.

Este arqueoastrónomo explica que lo que les interesa explorar es si  los humanos de aquel entonces se dieron cuenta de que la luna salía o se ponía inusualmente al norte o al sur, y pensaran que era algo especial y “llegaran a venerar y finalmente a monumentalizar las direcciones en cuestión”. “Esta oportunidad nos permite profundizar en los antiguos misterios del monumento y su relación con los fenómenos celestes”, añadió al respecto, Jennifer Wexler, historiadora de Stonehenge para English Heritage.

Este organismo, que gestiona cientos de monumentos y lugares históricos situados en Reino Unido, tiene previsto retransmitir en directo la salida de la luna más meridional y organizar una serie de eventos a lo largo de la temporada del lunasticio. Aproximadamente un año después de esta gran parada, la luna puede salir o ponerse inusualmente al norte o al sur, lo que ofrece una buena oportunidad para realizar estudios. Durante este tiempo, se realizarán charlas, sesiones de observación de estrellas, entre otros.

@RT.

/Imagen principal: Finnbarr Webster / Gettyimages.ru/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

La NASA explica por qué el próximo eclipse solar total será importante

Publicado

En

La agencia espacial financiará 5 proyectos con el propósito de estudiar nuestra estrella y la influencia de su actividad en la Tierra durante el fenómeno, mediante una variedad de instrumentos.

En algunas regiones de México, EE.UU. y Canadá se podrá presenciar cómo un eclipse solar total, que tendrá lugar el 8 abril, oscurecerá repentinamente el cielo por algunos minutos, como resultado de la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra. Ante este importante acontecimiento, la NASA explica los detalles de por qué este fenómeno astronómico será importante.

Una trayectoria más ancha

La agencia espacial estadounidense menciona que la Luna estaba más alejada de nuestro planeta cuando ocurrió el eclipse de agosto del 2017, lo que provocó que su trayectoria, conocida como el ‘camino de la totalidad’, fuera un poco más delgada (entre 100 y 114 kilómetros de ancho). En cambio, para el próximo eclipse, se tiene previsto que su trayectoria tenga entre 174 y 196 kilómetros de ancho.

Más gente podrá ver el eclipse

El recorrido del eclipse del 8 de abril comenzará en el Pacífico sur y terminará en la costa de la isla canadiense de Terranova. En las regiones cercanas a la trayectoria se experimentará un eclipse parcial, lo que significa que el satélite natural de nuestro planeta oscurecerá una parte de nuestra estrella.

La NASA detalla que la trayectoria del próximo eclipse pasará por más ciudades y zonas densamente pobladas que la del eclipse de hace 7 años, por lo que más personas podrán ver el fenómeno. Según estimaciones, 31,6 millones de personas viven en el camino de la totalidad del eclipse de este año, en comparación con los 12 millones del 2017.

El eclipse tendrá una mayor duración

Por otro lado, la agencia comenta que, en este eclipse solar total, la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre tendrá una duración aproximada de 4 minutos y 27 segundos en un área ubicada a 25 minutos al noroeste de la ciudad mexicana de Torreón. Asimismo, precisó que cuando continúe su recorrido sobre Texas, dicha sombra durará aproximadamente 4 minutos y 26 segundos.

Cuando la trayectoria comience en Canadá, la sombra durará 3 minutos y 21 segundos. “Durante cualquier eclipse solar total, la totalidad dura más cerca del centro del camino, a lo ancho, y disminuye hacia el borde”, sostiene la NASA.

Una mayor actividad solar

Otro gran cambio entre el eclipse del 2017 y el de mañana es la actividad magnética del Sol. El astro tiene su propio ciclo, denominado ‘ciclo solar’, que dura unos 11 años. Durante ese tiempo, su actividad magnética aumenta y disminuye. El eclipse del 2017 ocurrió cerca del mínimo solar, una actividad magnética baja.

Sin embargo, la NASA predice que para el próximo eclipse habrá máximo solar, lo que significa que existirán más probabilidades de ver serpentinas en la corona solar, así como protuberancias (rizos de color rosa brillante que salen del Sol). Al mismo tiempo, recalcó que es posible que se pueda visualizar una eyección de masa coronal durante el eclipse.

Una amplia investigación científica

La agencia espacial precisa que financiará cinco proyectos durante el eclipse, con el propósito de estudiar nuestra estrella y la influencia de su actividad en la Tierra, mediante una variedad de instrumentos científicos, incluidas cámaras a bordo del avión de gran altitud WB-57. También se registrará la intensidad de las señales de los radioaficionados para observar cambios en la ionosfera, además de la medición de la radiación solar en las capas superiores de nuestro planeta a través de radares.

@RT.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo