Cultura ActualidadCosas Nuestras
Batalla de Angaco: «¡No maten a ese valiente!».

Una guerra fratricida, la batalla más cruenta entre unitarios y federales del país ocurrió acá en San Juan, la Batalla de Angaco, de la que quedaron grandes historias que pocos conocen.
Este 2021 se cumplen 180 años de la Batalla de Angaco, ocurrida un 16 de agosto de 1841, en Punta del Monte, departamento Angaco, 23 km al noreste de la Capital de San Juan.
En ella, los unitarios, liderados por Mariano Acha, tuvieron una victoria efímera, ya que dos días después la balanza se inclinaría para los federales locales, liderados por Félix Aldao y Nazario Benavides.
“¡No maten a ese valiente!” se oyó el grito en el medio del zafarrancho de la lucha. Los que gritaban eran unitarios y el valiente era el Mayor Melchor Aldao, un federal.
Según cuenta el primer historiador de San Juan, Nicanor Larraín en su libro “El país de Cuyo”, (1872), cuando Aldao, que era sobrino del fraile, vio a su gente muerta o desecha, atacó con furia la infantería de Acha.
“Y en su rabia y desesperación por la resistencia espolea su caballo y salta la zanja cayendo como un rayo en medio de la infantería enemiga. Tanto arrojo despierta la admiración de todos y fue entonces cuando se oyen gritos de ‘¡No maten a ese valiente!’. Pero era tarde, caballo y caballero cayeron ensartados en las bayonetas”.
En el libro “Historia de San Juan” (1966) de Carmen de Varese y Héctor Arias, relataron que Gregorio Aráoz de Lamadrid había urdido un plan para invadir San Juan que estaba en manos de los federales. En ese momento su situación era difícil ya que estaba incomunicado por el norte y por un costado tenía a Félix Aldao y a Nazario Benavides.
“No obstante, con una extraordinaria audacia resolvió realizarlo. ‘La invasión a Cuyo sobre aquel cuadro de circunstancias parecía un pensamiento quimérico’. Pero Lamadrid le ordenó a Acha que a marcha acelerada ocupara San Juan y que una vez allí tratara de abastecerse de cuánto le fuera posible ya que el ejército de todo carecía”.
Campamento en Trinidad.
Así lo hizo Acha y sin mayor esfuerzo ocupó San Juan el 13 de agosto de 1841. Estableció el campamento general en La Chacarilla, Trinidad.
Con estas noticias, Aldao y Benavides (que estaban peleando en el Norte) volvieron para defender la ciudad. Acha resolvió abandonar La Chacarilla y salir al encuentro por el Noroeste. Y apenas pasó el río San Juan chocó con la vanguardia federal a la que rechazó después de dos horas de lucha.
Acha llegó a Punta del Monte, en Angaco, y después de analizar su geografía ordenó su ejército que se situara estratégicamente en un área donde tenían por delante el canal, y a derecha e izquierda respectivamente las primeras estribaciones de Pie de Palo y las últimas del Villicum.
“Apenas los federales estuvieron cerca de la línea unitaria se abalanzaron al combate pero fueron rechazados. Vueltos a la carga, como carecían de artillería, no pudieron neutralizar el efecto mortífero de los cañones que causaron verdadera matanza”.
Entonces, Aldao ordenó al Coronel Díaz que atacara con su infantería el centro de Acha. Se dio ahí un combate cuerpo a cuerpo, “donde ambas partes dieron muestras de heroicidad. Por fin, tras repetidos embates, la suerte correspondió a los unitarios».
Punta del Monte fue así escenario de uno de los más sangrientos encuentros de las guerras civiles argentinas.
Después de perder en Angaco, Benavides se retiró, había sido derrotado en su tierra bajo la conducción de Aldao, en su carácter de jefe superior del Ejército Combinado de Cuyo.
Los datos de Larraín.
El Ejército Federal llegó a pelear con 2.200 hombres; mientras que la Coalición del Norte (bajo el mando de Acha), contaba con unos 600 hombres.
“La gente de Acha se colocó frente a la travesía teniendo por delante una acequia y haciendo espalda sobre los cercados y alameda de la finca de aquel distrito que hoy forma parte del departamento Angaco Norte».
A la derecha, son terrenos medanosos que se extienden hasta tocar con la sierra de Pie de Palo, y a la izquierda los despuntes y cajones de la sierra de Villicum.
Después del choque, a las 6 de la tarde, la derrota se produjo en el campo y Aldao abandonó cañones y bagajes. Unos 150 hombres quedaron prisioneros en un campo sembrado de 1.000 cadáveres del Ejército de Cuyo y 200 de la gente de Acha, contaba Larraín.
“Entre los episodios históricos heroicos de este combate se refieren los siguientes: Dos oficiales, enemigos personales que militaban en filas contrarias, se reconocen al principio de combate, se injurian y concluyen por retarse a duelo. Cada uno tomó un fusil del primer soldado que tiene a su lado y haciendo fuego a la vez, dan en el blanco y caen ambos, bañados en su propia sangre”.
La página revisionistas.com relató que Acha iba al encuentro de los federales y se cruzaron en los campos de Angaco con todo el ejército del general José Félix Aldao, del cual formaba parte el general Benavides con las fuerzas sanjuaninas.
Después de una terrible pelea que duró desde la salida del sol hasta el caer de la tarde de aquel día, y no obstante la desproporción enorme entre las tropas beligerantes: 600 hombres de Acha contra 2.200 de Aldao, la suerte de las armas favoreció a los primeros… los federales tuvieron más muertos que el total de los efectivos unitarios.
En primera persona.
En sus memorias, Félix Aldao escribió sobre la Batalla de Angaco. Es el relato más crudo de ese día.
“En las trincheras que había cavado a pocos metros de la ciudad, en los campos de Angaco, Acha aguantó a pie firme el embate de nuestras fuerzas. Tres mil hombres a mis órdenes y las de Benavidez se abalanzaron sobre las posiciones de Acha en una lucha espantosa».
«Los dos ejércitos ubicados a escasos metros de distancia se dispararon con todo lo que tenían a mano, peleando casi a ciegas porque nos tocó batallar en tiempos de sequía, cuando el zonda, ese viento lúgubre y espeso, barre la provincia levantando tal polvareda que apenas nos veíamos las narices«.
Sin embargo Acha se sostuvo sin ceder terreno ni darnos respiro. El Huaso Rodríguez puso empeño y todo lo que un hombre debe poner para lograr la victoria, pero una bala lo derribó del caballo y por poco se lo lleva al más allá. «Sin el Huaso me sentía perdido, solo golpeaba sin ver».
«Acha en ningún momento se amilanó ante nuestra superioridad. Al contrario su figura se agigantaba a cada momento. Al frente de su infantería, nos regaló una nube de plomo que impidió cualquier intento de aproximación».

«Nunca vi tanta confusión en mi larga vida de guerrero. Peleábamos a ciegas contra fantasmas de polvo con convicción suicida. Las balas zumbaban sobre nuestras cabezas. Los caballos morían a nuestros pies».
Disparábamos sin ver y la muerte, como un cuervo negro y misterioso nos golpeaba una y otra vez. Bruscamente y sin que nadie diese orden alguna, cesó el fuego. Nuestros oídos tardaron en acostumbrase nuevamente al silencio.
Nadie podía saber quién había salido vencedor de esa batalla en las tinieblas hasta que el humo se disipó y entre los jirones grises vi cientos de cadáveres que se amontonaban en las trincheras. Había perdido mil hombres en pocos minutos y sin saber cómo ni porqué.
Por primera vez en mi vida sentí que nada, absolutamente, nada tenía sentido. Esto era un suicidio, no había otra forma de llamarlo. Sin más, decidí mandarme a mudar. Era una locura seguir perdiendo hombres sin saber contra quién peleábamos.
A Rodríguez me lo habían herido y yo no estaba muerto de pura suerte. No era cuestión de perderlo todo por un capricho ciego. No quería seguir peleando, di la orden retirada. Ya habría tiempo de venganza.
Benavidez, viendo que mis hombres abandonaban el campo montó su caballo y rumbeó para el norte. Dos soldados de Acha le salieron al cruce, pero en esta vida ya quedaban pocas cosas que pudiesen intimidarlo a Don Nazario. Les hizo frente con su lanza legendaria y al rato nomás los dos paisanos quedaron tendidos a la vera del camino.
Después de la batalla.
Benavides sólo pensaba la revancha y en recuperar su provincia. Rápidamente se dirigió al gobernador de Mendoza y pidió auxilio el que llegó con José Santos Ramírez y las fuerzas reorganizadas, más los mendocinos.
Acha había regresado al campamento de La Chacarilla confiado, “pues desconocía la perseverancia y el carácter de Don Nazario que le llevó un ataque al mismo campamento el día 18. Allí hubo tanta agresividad como en Angaco”.
Esta vez el triunfo fue del “caudillo manso” quien días después (Acha se atrincheró en la catedral con algunos hombres hasta que terminó rindiéndose) lo entregó a las autoridades federales.
La zona, hace 60 años.
Cuando César H. Guerrero escribió “Lugares históricos de San Juan” (1962) le dedicó un capítulo a la Batalla de Angaco y recorrió toda la zona.
“Este paraje situado en los límites con el departamento Albardón por el oeste, como unos 25 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan, tomó su nombre de la sinuosidades del terreno. Ahí se desarrolló la batalla, donde terminaban los montes y arboledas de la parte fértil de la región y comenzaba el espacioso desierto de la travesía que se extendía hasta Jáchal por el norte y hasta Valle Fértil por el este”.
“Mirando al este observamos los arenales de aquel entonces convertidos en ciénaga y nos asalta de inmediato el recuerdo de las fatigas sufridas por las huestes del fraile Aldao que retornaba para precipitarse sobre la vanguardia del General Lamadrid comandada por el coronel Acha quien valientemente rechazaba la acometida”.
Luego, mirando al oeste, Guerrero notó el surco abierto por el arado que llega hasta la calle que divide por este rumbo el sitio de la contienda.

“Y por el sur, el cultivo de las tierras que avanza están muy cerca del lugar donde estuvo acampado el comandante vencedor en el momento del combate, como queriendo cobijar con su nuevo manto augusto y redentor la sepultura de tanto héroe que arriba allí rindió culto al coraje y al valor”.
Y luego agregó: “Si no fuera por la curiosidad del conocedor de lo que encierra aquel sitio a los ojos de la historia, llamado también ‘campo de batalla’, pasaría inadvertido a la vista de los transeúntes que por allí aciertan andar, toda vez que no tiene nada particular como no sea una rústica cruz de madera que se encuentra enclavada a corta distancia de la calle Ontiveros y que algún piadoso o deudo colocó allí, quizá respondiendo a una promesa de los muchos que pagaron con su vida el afán de la organización de la república”
Finalmente cierra con una personalísima comparación: “Aquí las tropas peleaban como tigres en la lucha de hombre a hombre, cual gladiadores de lanza sin armadura, para regar con sangre generosa la estéril arena de la pista improvisada«.
Así fue como Angaco, que fuera en épocas pretéritas cuna de sumisos caciques de las tribus huarpes y colaboradores fieles de la conquista española, vino muchos años después a servir de escenario a un sangriento combate de corte homérico.
¿Qué se dijo de esta batalla?
De la Batalla de Angaco dijo el General Paz en sus memorias que “hace el más alto honor al valor, al patriotismo, a la abnegación de los que en ellas se encontraron, el triunfo sobre ser en extremo honroso por la desproporción de las fuerzas y fue completo porque las de Aldao fueron batidas hasta ser pulverizadas”.
Sarmiento la juzgó así: “La Batalla de Angaco es un oasis de gloria en que el ánimo puede de posarse en medio de este desierto sembrado de errores de desaciertos y derrotas”.
Hoy, el monolito que recuerda la batalla fue vandalizado, rompieron una de las placas de travertino y la bandera que debería flamear alto, apenas fue atada sin izar.

Fuente: DestinoSanJuan

Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025