Cultura ActualidadCosas Nuestras
Batalla de Angaco: “¡No maten a ese valiente!”.

Una guerra fratricida, la batalla más cruenta entre unitarios y federales del país ocurrió acá en San Juan, la Batalla de Angaco, de la que quedaron grandes historias que pocos conocen.
Este 2021 se cumplen 180 años de la Batalla de Angaco, ocurrida un 16 de agosto de 1841, en Punta del Monte, departamento Angaco, 23 km al noreste de la Capital de San Juan.
En ella, los unitarios, liderados por Mariano Acha, tuvieron una victoria efímera, ya que dos días después la balanza se inclinaría para los federales locales, liderados por Félix Aldao y Nazario Benavides.
“¡No maten a ese valiente!” se oyó el grito en el medio del zafarrancho de la lucha. Los que gritaban eran unitarios y el valiente era el Mayor Melchor Aldao, un federal.
Según cuenta el primer historiador de San Juan, Nicanor Larraín en su libro “El país de Cuyo”, (1872), cuando Aldao, que era sobrino del fraile, vio a su gente muerta o desecha, atacó con furia la infantería de Acha.
“Y en su rabia y desesperación por la resistencia espolea su caballo y salta la zanja cayendo como un rayo en medio de la infantería enemiga. Tanto arrojo despierta la admiración de todos y fue entonces cuando se oyen gritos de ‘¡No maten a ese valiente!’. Pero era tarde, caballo y caballero cayeron ensartados en las bayonetas”.
En el libro “Historia de San Juan” (1966) de Carmen de Varese y Héctor Arias, relataron que Gregorio Aráoz de Lamadrid había urdido un plan para invadir San Juan que estaba en manos de los federales. En ese momento su situación era difícil ya que estaba incomunicado por el norte y por un costado tenía a Félix Aldao y a Nazario Benavides.
“No obstante, con una extraordinaria audacia resolvió realizarlo. ‘La invasión a Cuyo sobre aquel cuadro de circunstancias parecía un pensamiento quimérico’. Pero Lamadrid le ordenó a Acha que a marcha acelerada ocupara San Juan y que una vez allí tratara de abastecerse de cuánto le fuera posible ya que el ejército de todo carecía”.
Campamento en Trinidad.
Así lo hizo Acha y sin mayor esfuerzo ocupó San Juan el 13 de agosto de 1841. Estableció el campamento general en La Chacarilla, Trinidad.
Con estas noticias, Aldao y Benavides (que estaban peleando en el Norte) volvieron para defender la ciudad. Acha resolvió abandonar La Chacarilla y salir al encuentro por el Noroeste. Y apenas pasó el río San Juan chocó con la vanguardia federal a la que rechazó después de dos horas de lucha.
Acha llegó a Punta del Monte, en Angaco, y después de analizar su geografía ordenó su ejército que se situara estratégicamente en un área donde tenían por delante el canal, y a derecha e izquierda respectivamente las primeras estribaciones de Pie de Palo y las últimas del Villicum.
“Apenas los federales estuvieron cerca de la línea unitaria se abalanzaron al combate pero fueron rechazados. Vueltos a la carga, como carecían de artillería, no pudieron neutralizar el efecto mortífero de los cañones que causaron verdadera matanza”.
Entonces, Aldao ordenó al Coronel Díaz que atacara con su infantería el centro de Acha. Se dio ahí un combate cuerpo a cuerpo, “donde ambas partes dieron muestras de heroicidad. Por fin, tras repetidos embates, la suerte correspondió a los unitarios”.
Punta del Monte fue así escenario de uno de los más sangrientos encuentros de las guerras civiles argentinas.
Después de perder en Angaco, Benavides se retiró, había sido derrotado en su tierra bajo la conducción de Aldao, en su carácter de jefe superior del Ejército Combinado de Cuyo.
Los datos de Larraín.
El Ejército Federal llegó a pelear con 2.200 hombres; mientras que la Coalición del Norte (bajo el mando de Acha), contaba con unos 600 hombres.
“La gente de Acha se colocó frente a la travesía teniendo por delante una acequia y haciendo espalda sobre los cercados y alameda de la finca de aquel distrito que hoy forma parte del departamento Angaco Norte”.
A la derecha, son terrenos medanosos que se extienden hasta tocar con la sierra de Pie de Palo, y a la izquierda los despuntes y cajones de la sierra de Villicum.
Después del choque, a las 6 de la tarde, la derrota se produjo en el campo y Aldao abandonó cañones y bagajes. Unos 150 hombres quedaron prisioneros en un campo sembrado de 1.000 cadáveres del Ejército de Cuyo y 200 de la gente de Acha, contaba Larraín.
“Entre los episodios históricos heroicos de este combate se refieren los siguientes: Dos oficiales, enemigos personales que militaban en filas contrarias, se reconocen al principio de combate, se injurian y concluyen por retarse a duelo. Cada uno tomó un fusil del primer soldado que tiene a su lado y haciendo fuego a la vez, dan en el blanco y caen ambos, bañados en su propia sangre”.
La página revisionistas.com relató que Acha iba al encuentro de los federales y se cruzaron en los campos de Angaco con todo el ejército del general José Félix Aldao, del cual formaba parte el general Benavides con las fuerzas sanjuaninas.
Después de una terrible pelea que duró desde la salida del sol hasta el caer de la tarde de aquel día, y no obstante la desproporción enorme entre las tropas beligerantes: 600 hombres de Acha contra 2.200 de Aldao, la suerte de las armas favoreció a los primeros… los federales tuvieron más muertos que el total de los efectivos unitarios.
En primera persona.
En sus memorias, Félix Aldao escribió sobre la Batalla de Angaco. Es el relato más crudo de ese día.
“En las trincheras que había cavado a pocos metros de la ciudad, en los campos de Angaco, Acha aguantó a pie firme el embate de nuestras fuerzas. Tres mil hombres a mis órdenes y las de Benavidez se abalanzaron sobre las posiciones de Acha en una lucha espantosa”.
“Los dos ejércitos ubicados a escasos metros de distancia se dispararon con todo lo que tenían a mano, peleando casi a ciegas porque nos tocó batallar en tiempos de sequía, cuando el zonda, ese viento lúgubre y espeso, barre la provincia levantando tal polvareda que apenas nos veíamos las narices“.
Sin embargo Acha se sostuvo sin ceder terreno ni darnos respiro. El Huaso Rodríguez puso empeño y todo lo que un hombre debe poner para lograr la victoria, pero una bala lo derribó del caballo y por poco se lo lleva al más allá. “Sin el Huaso me sentía perdido, solo golpeaba sin ver”.
“Acha en ningún momento se amilanó ante nuestra superioridad. Al contrario su figura se agigantaba a cada momento. Al frente de su infantería, nos regaló una nube de plomo que impidió cualquier intento de aproximación”.

“Nunca vi tanta confusión en mi larga vida de guerrero. Peleábamos a ciegas contra fantasmas de polvo con convicción suicida. Las balas zumbaban sobre nuestras cabezas. Los caballos morían a nuestros pies”.
Disparábamos sin ver y la muerte, como un cuervo negro y misterioso nos golpeaba una y otra vez. Bruscamente y sin que nadie diese orden alguna, cesó el fuego. Nuestros oídos tardaron en acostumbrase nuevamente al silencio.
Nadie podía saber quién había salido vencedor de esa batalla en las tinieblas hasta que el humo se disipó y entre los jirones grises vi cientos de cadáveres que se amontonaban en las trincheras. Había perdido mil hombres en pocos minutos y sin saber cómo ni porqué.
Por primera vez en mi vida sentí que nada, absolutamente, nada tenía sentido. Esto era un suicidio, no había otra forma de llamarlo. Sin más, decidí mandarme a mudar. Era una locura seguir perdiendo hombres sin saber contra quién peleábamos.
A Rodríguez me lo habían herido y yo no estaba muerto de pura suerte. No era cuestión de perderlo todo por un capricho ciego. No quería seguir peleando, di la orden retirada. Ya habría tiempo de venganza.
Benavidez, viendo que mis hombres abandonaban el campo montó su caballo y rumbeó para el norte. Dos soldados de Acha le salieron al cruce, pero en esta vida ya quedaban pocas cosas que pudiesen intimidarlo a Don Nazario. Les hizo frente con su lanza legendaria y al rato nomás los dos paisanos quedaron tendidos a la vera del camino.
Después de la batalla.
Benavides sólo pensaba la revancha y en recuperar su provincia. Rápidamente se dirigió al gobernador de Mendoza y pidió auxilio el que llegó con José Santos Ramírez y las fuerzas reorganizadas, más los mendocinos.
Acha había regresado al campamento de La Chacarilla confiado, “pues desconocía la perseverancia y el carácter de Don Nazario que le llevó un ataque al mismo campamento el día 18. Allí hubo tanta agresividad como en Angaco”.
Esta vez el triunfo fue del “caudillo manso” quien días después (Acha se atrincheró en la catedral con algunos hombres hasta que terminó rindiéndose) lo entregó a las autoridades federales.
La zona, hace 60 años.
Cuando César H. Guerrero escribió “Lugares históricos de San Juan” (1962) le dedicó un capítulo a la Batalla de Angaco y recorrió toda la zona.
“Este paraje situado en los límites con el departamento Albardón por el oeste, como unos 25 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan, tomó su nombre de la sinuosidades del terreno. Ahí se desarrolló la batalla, donde terminaban los montes y arboledas de la parte fértil de la región y comenzaba el espacioso desierto de la travesía que se extendía hasta Jáchal por el norte y hasta Valle Fértil por el este”.
“Mirando al este observamos los arenales de aquel entonces convertidos en ciénaga y nos asalta de inmediato el recuerdo de las fatigas sufridas por las huestes del fraile Aldao que retornaba para precipitarse sobre la vanguardia del General Lamadrid comandada por el coronel Acha quien valientemente rechazaba la acometida”.
Luego, mirando al oeste, Guerrero notó el surco abierto por el arado que llega hasta la calle que divide por este rumbo el sitio de la contienda.

“Y por el sur, el cultivo de las tierras que avanza están muy cerca del lugar donde estuvo acampado el comandante vencedor en el momento del combate, como queriendo cobijar con su nuevo manto augusto y redentor la sepultura de tanto héroe que arriba allí rindió culto al coraje y al valor”.
Y luego agregó: “Si no fuera por la curiosidad del conocedor de lo que encierra aquel sitio a los ojos de la historia, llamado también ‘campo de batalla’, pasaría inadvertido a la vista de los transeúntes que por allí aciertan andar, toda vez que no tiene nada particular como no sea una rústica cruz de madera que se encuentra enclavada a corta distancia de la calle Ontiveros y que algún piadoso o deudo colocó allí, quizá respondiendo a una promesa de los muchos que pagaron con su vida el afán de la organización de la república”
Finalmente cierra con una personalísima comparación: “Aquí las tropas peleaban como tigres en la lucha de hombre a hombre, cual gladiadores de lanza sin armadura, para regar con sangre generosa la estéril arena de la pista improvisada“.
Así fue como Angaco, que fuera en épocas pretéritas cuna de sumisos caciques de las tribus huarpes y colaboradores fieles de la conquista española, vino muchos años después a servir de escenario a un sangriento combate de corte homérico.
¿Qué se dijo de esta batalla?
De la Batalla de Angaco dijo el General Paz en sus memorias que “hace el más alto honor al valor, al patriotismo, a la abnegación de los que en ellas se encontraron, el triunfo sobre ser en extremo honroso por la desproporción de las fuerzas y fue completo porque las de Aldao fueron batidas hasta ser pulverizadas”.
Sarmiento la juzgó así: “La Batalla de Angaco es un oasis de gloria en que el ánimo puede de posarse en medio de este desierto sembrado de errores de desaciertos y derrotas”.
Hoy, el monolito que recuerda la batalla fue vandalizado, rompieron una de las placas de travertino y la bandera que debería flamear alto, apenas fue atada sin izar.

Fuente: DestinoSanJuan

Cultura Espectáculos
Las Solistas de los Andes vuelven con un emocionante concierto al Teatro Bicentenario.

El espectáculo de la Orquesta de Cámara de mujeres sube a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21:30, en la Sala Auditórium del TB. Entradas en venta por boletería del TB y a través de TuEntrada.com.
El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, presenta “El Renacer de las Flores”, un cálido concierto de cuerdas que brindarán Las Solistas de los Andes. En esta ocasión, la Orquesta de Cámara de Mujeres pone al centro de la escena la emocionalidad femenina, la vocación y el amor por el estudio de la música desde una edad temprana con un repertorio que va desde lo clásico a obras contemporáneas.
El público podrá disfrutar de una experiencia para todos los sentidos a través de la expresión musical del violín, violonchelo, viola y contrabajo a cargo de 15 talentosas mujeres músicas.
“El Renacer de las Flores” subirá a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21: 30 hs, en la Sala Auditórium del TB. Las entradas generales de $1000 y están a la venta en Boletería del TB de lunes a viernes de 9 30 a 14hs, de 16 a 20hs, y los sábados de 10 a 13:30hs o desde 2 horas previas a la función. También, pueden adquirirse online a través de este enlace.
Sobre “Las Solistas de los Andes”
“Las Solistas de los Andes” son un grupo de 11 mujeres músicas profesionales que se unieron, en el marco de la pandemia, bajo un noble objetivo: acompañar con su arte a todos aquellos miembros de primera línea que se encargaron de la salud, la educación y seguridad. Comenzando en marzo de 2021 con esta misión, “Las Solistas” se convirtieron en la primera orquesta de la región íntegramente conformada por mujeres totalmente independiente.
Otro de sus objetivos es el de brindar un espacio en el que las jóvenes músicas que estén finalizando su formación puedan expandir sus conocimientos a la vez que adquieren experiencia en dentro de la música de cámara.
Dentro de su repertorio, podemos encontrar obras del período clásico y contemporáneo, las cuales les exige un alto nivel musical e interpretativo potenciando su nivel artístico y académico en nuestra provincia.
Debido a la naturaleza acogedora y hospitalaria de su misión, “Las Solistas de los Andes” tienen por delante la ambición de alcanzar aquellas zonas alejadas de la provincia y llevarle a todos los sanjuaninos el virtuosismo y calidez de sus instrumentos de cuerdas. En este sentido, buscan interpretar y transmitir la capacidad de la música como transformadora de realidades.
@Sisanjuan
/Imágen principal: ©foto sisanjuan/
Cultura Cosas Nuestras
Se avecinan las Pascuas, conocé su historia y datos curiosos.

La Pascua, es una de las fiestas más celebradas en el mundo. Para el judaísmo, conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto. Conocida también por su nombre hebreo, Pésaj, combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzoh y pescado gefilte. El cristianismo celebra la Pasión y Resurrección de Jesús. Aquí, además de los típicos huevos y conejos de chocolate que se relacionan con el fin de la primavera (de EEUU), se entiende a la fecha como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él.
Un día, con dos significados muy distintos: La Pascua Judía es una festividad que comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, según su calendario, que se fija en base a una combinación de los ciclos lunar y solar. Este inicia en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera, por lo que la Pascua suele caer entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano o cristiano, que es el más usado internacionalmente. En 2023, se celebra del 5 al 13 de abril. Sin embargo, cada pascua apunta a hechos distintos: los judíos celebran la liberación del pueblo hebrero y el cristianismo la Pasión y Resurrección de Jesús.
Para el cristianismo, es común preparar conejitos y huevos de chocolate, adornar con ramos de lirios y narcisos, además de hacer la típica búsqueda de huevos pintados. Aunque es preciso remarcar, que en más de 2000 años de rituales y costumbres, la Pascua cristiana conmemora el acontecimiento central de la iglesia cristiana: la resurrección de Jesucristo, entendida como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucitaría de entre los muertos y daría vida eterna en el cielo a los que creyeran en él. La fiesta tiene lugar al final de la Cuaresma, una temporada de 40 días de ayuno y arrepentimiento que culmina con la Semana Santa y la conmemoración de los acontecimientos bíblicos que rodean la persecución, crucifixión y muerte de Jesús. La Semana Santa incluye el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo, el Sábado Santo y la Pascua o Domingo de Resurrección.


El origen de la Pascua cristiana se encuentra en el Nuevo Testamento, con la muerte y resurrección de Jesús. Aquí se describe que fue concebido milagrosamente y profetizado como hijo de Dios y rey de los judíos. Jesús de Nazaret, se hizo un nombre como hacedor de milagros y defensor de los pobres y marginados, y se manifestó que ganó un grupo creciente de devotos seguidores y discípulos. Aunque su popularidad también lo enfrentó a las autoridades romanas y a los religiosos judíos de línea dura que se oponían a sus proclamas y a su ministerio. Esa animosidad, comenzó a llegar a su punto álgido cuando Jesús hizo una entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, donde fue recibido por una multitud de acólitos que depositaron ramas de palma a su paso (Domingo de Ramos).
Según cuenta la historia bíblica, durante una comida con sus discípulos, más tarde conocida como la Última Cena, Jesús predice que uno de sus seguidores le traicionará e invita a sus discípulos a comer pan y beber vino en su memoria. Después de la cena, Jesús es arrestado, y se revela que Judas Iscariote, uno de sus discípulos, había decidido entregar a Jesús a los sumos sacerdotes judíos de la ciudad a cambio de 30 piezas de plata. Ese día pasó a ser conocido como el Jueves Santo.

El relato se torna angustiante, donde Jesús es juzgado y golpeado. Al ver que la multitud se puso en contra de Jesús, Poncio Pilatos, el gobernador provincial romano, sentenció su muerte. Por lo que fue crucificado, una pena de muerte reservada a los criminales comunes, muere y es enterrado (Viernes Santo) en una tumba donde su cuerpo reposa durante todo el día siguiente (Sábado Santo). Pero cuando sus dolientes regresan a su tumba el domingo, ésta está vacía. Jesús ha resucitado. Ese día se celebra la Pascua o Domingo de Resurrección.

Si acudimos a la historia de la Pascua del judaísmo, en el libro del Éxodo de la Biblia hebrea se relata la esclavitud de los israelitas y su posterior huida del antiguo Egipto. Temeroso de que los israelitas superasen en número a su pueblo, el faraón egipcio los esclaviza y ordena asesinar a todos los hijos judíos recién nacidos. Uno de de ellos fue Moisés, cuyo nacimiento había sido predicho como el salvador de los israelitas. Éste es salvado y criado por la hija del faraón. En la edad adulta, Dios habla a Moisés, instándole a decir al faraón que deje ir a su pueblo. Pero el faraón se niega. A cambio, Dios hace caer 10 plagas consecutivas sobre Egipto (peste, nubes de langostas y agua que se convierte en sangre), pero perdona a los israelitas.
En la parte triste del relato, durante la última plaga, se advierte que un ángel vengador fue de puerta en puerta en Egipto, matando al primogénito de cada hogar. Aunque Dios tenía otros planes para los israelitas, y ordena a Moisés que les diga que sacrifiquen un cordero, y que rocíen con su sangre los marcos de las puertas para que el ángel vengador “pase de largo“. Luego debían comer el cordero sacrificado con hierbas amargas y pan sin levadura. Entonces el Faraón, liberó a los israelitas y los expulsó de Egipto.

Actualmente, se conmemoran e incluso se recrean muchos de los acontecimientos bíblicos. El seder (“orden”), la comida ritual que es la pieza central de las celebraciones de la Pascua, incorpora alimentos que representan elementos de la historia.
Por ejemplo:
- Las hierbas amargas (a menudo lechuga y rábano picante) representan la amargura de la esclavitud.
- Un hueso de jarrete asado conmemora el sacrificio del cordero.
- El huevo tiene múltiples interpretaciones: algunos sostienen que representa la nueva vida, y otros consideran que representa el luto del pueblo judío por las luchas que le esperaban en el exilio.
- Las verduras se sumergen en agua salada, representando las lágrimas de los israelitas esclavizados.
- El haroset, una pasta dulce hecha de manzanas, vino y nueces o frutos secos, representa el mortero que los israelitas esclavizados utilizaron para construir las ciudades almacén de Egipto.

¿Cómo es el seder tradicional? , se come pan sin levadura, o matzoh, tres veces. Se bebe vino cuatro veces. Luego hay que leer una Haggadah, guía del rito, escuchar la historia de la Pascua y responder a cuatro preguntas sobre el propósito de su comida. Los niños también participan y buscan un afikomen, un trozo de matzoh roto, que se ha escondido en la casa. Cada seder es diferente y se rige por las tradiciones comunitarias y familiares. La fiesta dura una semana en Israel y ocho días en el resto del mundo, en conmemoración de la semana en la que los israelitas fueron perseguidos por los egipcios cuando iban al exilio.
Huevos y conejos de chocolate: tradición anglosajona.
Un dato curioso a saber es que la primavera le obsequió una característica fundamental a la Pascua (que viene al fin de la misma en Estados Unidos): se trata de los conejios y huevos de pascua coloridos. A lo largo de los años, la Pascua se ha fusionado con las celebraciones paganas de primavera. Por lo que nacen tradiciones populares que incluyen la visita del Conejo de Pascua, un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida. La caza de estos huevos, su decoración y el consumo de dulces son una parte importante de la fiesta moderna de Pascua que se celebra principalmente en el mundo anglosajón, pero que también fue trasladado a nuestra cultura argentina.
Contacto sanjuanino para comprar huevos personalizados: Fresa Mora: Ig: @fresamora1 Fb: /fresamorasj Cel: 2645421121 (Fátima)
@National Geographic, cucinare.
Cultura Cosas Nuestras
Más de 5300 jinetes participaron de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa.

La Difunta Correa volvió a recibir a sanjuaninos y visitantes de todo el país que recorrieron 60 kilómetros a caballo hasta llegar al paraje en Vallecito.
Al mediodía de este sábado, la XXXII Cabalgata de Fe a la Difunta Correa llegó a la Difunta Correa. Los jinetes, iniciaron el recorrido ayer e hicieron noche en Caucete, continuando viaje en la jornada con destino al paraje ubicado en Vallecito.
Se realizó una ceremonia de inicio en la que las autoridades descubrieron placas alusivas a la fecha y y luego emprendieron la marcha.
Una nueva jornada de tradición y cultura, que en esta oportunidad, contó con la participación de unos 5300 gauchos que llegaron de diferentes partes del país y el gobernador Sergio Uñac presidiendo la marcha.
Los jinetes fueron acompañados por un gran marco de público que se ubicó al costado del camino para disfrutar de este gran encuentro de cultura, tradición y fe.
El gobernador Sergio Uñac destacó la “imponente cantidad de jinetes, gauchos, paisanos y paisanas que han venido de todos los departamentos de la provincia y demás partes del país y de países vecinos también. Estoy muy contento de volver a vivir esto. Es la segunda cabalgata que se hace después de la pandemia. La Cabalgata es un producto que distingue a San Juan en el país y en el mundo”.
“San Juan es una tierra de esfuerzo, donde los sanjuaninos hemos marcado un camino distinto en base al respeto absoluto a lo institucional, para que siga siendo esta una tierra de esperanza para todos”.

Acto seguido, la intendenta de Caucete, Romina Rosas, señaló que “esta gran fiesta que hace que cada uno de los que visita nuestro departamento no se olviden de lo que significa Caucete y la fe en la Difunta Correa, para toda la provincia y el país también”.
Por su parte, el presidente de la Confederación Gaucha, Daniel Rojas puso en valor la presencia de los jinetes que acompañaron el recorrido este año y también hacia la Difunta Correa que permitió una nueva edición de la Cabalgata.
Sergio González, presidente de la Federación Gaucha agradeció a todos los gauchos que acompañaron la nueva edición de la Cabalgata como así también a todo el Gobierno de San Juan y los intendentes que facilitaron el acceso de la delegación al paraje de la Difunta Correa.
@sisanjuan
/Imágen principal y contenido: ©foto sisanjuan/
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 4 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 4 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Sociedad / Sucesos hace 4 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Política & Economía / San Juan hace 1 mes
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.