Sociedad Actualidad
Brasil: Florianópolis y la pandemia vistos por una sanjuanina.

La Isla de la Magia con 70.486 personas vacunadas hasta el momento, aún mantiene 76.861 casos confirmados, 751 muertos y 142.000 en sospecha. La tasa de ocupación en hospitales es del 94,22%, según los datos recaudados del sitio de la Prefeitura de Florianópolis. El resto de Brasil vive la peor fase de la pandemia, según los registros de casos y muertes de coronavirus informados por los medios. Hacia el sur, se percibe desolación en el ambiente. Resignación y controversia social constante ante los intermitentes “cerramientos”.

Por Débora Lorenzo, corresponsal de Ahora San Juan en Brasil.
Viernes santo, seis de la tarde. El cielo está nublado y las playas de Florianópolis se presentan como la tentación más díficil de superar para los moradores. Las fuerzas policiales patrullan la zona y no permiten la permanencia en ninguna de ellas. La arena está impecable, el sonido de las olas colisionando en la orilla del mar da inicio al silencio fúnebre del “lockdown” que no se termina más. Las cifras del covidrómetro son crueles y nos mantienen en velo.
Los vecinos curiosos salen a la vereda con temor y algunos más osados se animan a caminar por el centro de cada barrio. La decoración de las Pascuas viste las tiendas como invitación para entrar. Los colores y las luces intentan avivar el clima sombrío que se respira en estos últimos días. Y aunque el alma del pueblo ansía descansar, las salas de emergencia se mantienen activas y despiertas.

El camino construído por el COVID. Desde Septiembre de 2019 transito las calles sureñas de Brasil. Mi experiencia hasta hoy es un altibajo de sensaciones. En los inicios, la vida en general fué próspera. Hasta fines de febrero de 2020, que la inestabilidad comenzó. Ese año, el virus arrasó con el trabajo, la educación, la salud y la vida misma de los habitantes santa catarinenses. Se desató una ola de desempleos y cierres de negocios que instaló el temor. El número de casos confirmados y fallecidos aumentó rápidamente en el norte del país, alcanzando poco a poco a los estados del sur que siempre se mantuvieron en condiciones más óptimas frente a la pandemia.
Tuvimos meses de mejorías, donde casi se hacía vida normal. Lo que conllevó a que la gente vuelva a sentir el sabor de la libertad. Fiestas, tardes soleadas en la playa, reuniones en sus casas y demás. Así conocimos los comienzos de los “lockdown”, quince días de prohibiciones y toques de queda. Aperturas paulatinas, de nuevo las aglomeraciones y las recaídas en los cerramientos que hasta hoy se mantienen en pié.

2021 de trasiego constante. Paradójicamente, el sol se esconde. El vaivén en el que el coronavirus nos sumió está latente. La esperanza de un año con evoluciones económicas y en el área de la salud, cambian como las personas que entran y salen de la isla (a pesar de que los cierres de fronteras afectan a los turistas). Hoy el contexto es extraño, con un silencio desértico instalado. Las miradas desde los balcones me acompañan, ya está oscuro, no se ven sonrisas, solo algún que otro rostro con barbijo caminando. Semana santa reavivó algo del espíritu brasilero. Pero no se compara con el día en que conocí a este pueblo jocoso y optimista. Las nuevas reglas mantienen la brecha entre los que se hartaron de cumplirlas y las desafían, con quienes cautelosos aún aguardan isolados esa tan ansíada mejoría.
Con más de setenta mil personas vacunadas, se sostienen un igual de casos confirmados. 751 muertos y 94,22% de ocupación de camas en los hospitales (estas cifras mudan contínuamente). No salimos del riesgo gravísimo y la sociedad pareciera acostumbrarse a coquetear con los “lockdown”, como una relación tóxica, entre prohibiciones y aislamientos duramente instalados. Son las ocho de la noche, y desde el suntuoso Jureré, hasta el concurrido Ingleses, el atractivo Ponta Das Canas, o el tranquilo Santinho; el halo de misterio e incertidumbre es igual para todos.

Sociedad Actualidad
Clima: en San Juan, el SMN anuncia inestabilidad para toda la semana.

La semana se presentará con máximas que no superarán los 32º y un martes marcado por la lluvia en toda la jornada.
Hay anuncio de lluvias para cuatro de los cinco días de la semana, con valores térmicos que se moverán entre los 25° y 30°.
Para este lunes, se esperan 30°, cielo algo nublado y probabilidad de tormentas aisladas para las últimas horas del día. El resto de la semana se presentará con máximas que no superarán los 32º y un martes marcado por la lluvia en toda la jornada y máxima de no más de 27°.
Un día después, el miércoles, condición similar: chaparrones aislados para la mañana y la tarde, y 25° de valor tope de temperatura.
Mientras que el jueves es el único día que, en un principio, no están previstas tormentas y subirá el mercurio, hasta los 30°. Pero la inestabilidad vuelve el viernes, cuando se esperan lluvias en buena parte del día.
@SMN
/Imágen principal: foto archivo/
Sociedad Actualidad
Inauguraron las obras de remodelación de la Plaza 25.

Luego de siete meses, dejaron inaugurada la remodelación de la Plaza 25. El acto contó con personajes de época, músicos, bailarines y estatuas vivientes.
Anoche, después de siete meses, finalmente fueron inauguradas las obras de restauación de la Plaza 25 de Mayo.
En un acto que contó con la presencia de las autoridades municipales, funcionarios de la provincia y varios sanjuaninos que llegaron hasta el lugar para apreciar las nuevas obras, ayer, domingo quedó inaugurada la remodelación de la Plaza 25 de Mayo.
Con una inversión de $40 millones, la obra de refacción de la Plaza 25 de Mayo, Patrimonio Histórico, incluyó mejoras en la fuente con la reparación a nuevo de toda la instalación eléctrica, recuperándose el sistema de bombeo y las venecitas faltantes.
Además, se hizo el soterrado de cables del sistema eléctrico en su totalidad para potenciar la iluminación y renovar el cableado, descargas a tierra y el correspondiente sistema de protección. También se hizo el recambio total del piso circundante a la fuente, por ser el sector más deteriorado, con baldosas idénticas a las originales, entre otros trabajos.

En el acto inaugural encabezado por el intendente Emilio Baistrocchi, también estuvo presente el presidente de la Asociación Civil para la Conservación y Defensa del Patrimonio Sanjuanino (Acodepas), el arquitecto Jorge Cocinero, parte fundamental de la restauración, al cuidado de cada detalle del patrimonio provincial.
Formaron parte del show artístico de presentación músicos y grupos de bailarines, estatuas que estuvieron en los ingresos. También actores de época, quienes simularon cómo era la vida en la época colonial, mientras un pregonero contaba los inicios de la principal plaza de los sanjuaninos.
Varias parejas vestidas de época recrearon momentos de la época colonial (Foto:DIARIO HUARPE)
/Imágen principal y contenido: ©fotos redes/
Sociedad Actualidad
Llega al país el III Foro Mundial de DD.HH y Alberto Fernández encabeza la inauguración.

El tercer Foro Mundial de Derechos Humanos, el “mayor encuentro global de activistas”, se realizará dentro de una semana en la ciudad de Buenos Aires, con más de 12 mil inscriptos de 70 países y la participación del presidente Alberto Fernández y líderes internacionales como José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales, José Mujica y Baltasar Garzón, entre otros, en el marco del 40 aniversario de la recuperación democrática en el país.
Las actividades del foro organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH Unesco) se desarrollarán del 20 al 24 de marzo en cuatro sedes de la ciudad, siendo el Espacio Memoria exESMA el que condensará la mayor parte de la agenda.
La ceremonia inaugural tendrá lugar este lunes 20 a las 18 en el salón nacional del CCK conocido como “Ballena Azul”, y será encabezada por el presidente Alberto Fernández; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el Premio Nobel de la Paz y presidente honorario del Foro, Adolfo Pérez Esquivel; la directora del CIPDH Unesco, Fernanda Gil Lozano, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla.
De martes a jueves se desarrollarán en las distintas sedes las actividades y debates especiales en torno a 26 ejes temáticos de la mano de personalidades del ámbito gubernamental, académico, de organizaciones de la sociedad civil y referentes de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional.
@Télam
/Imágen principal: foto redes/
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 1 mes
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Espectáculos hace 3 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Con entrada gratuita, se presentan importantes atracciones en el Fan Park de la Vuelta a San Juan.
-
Sociedad / Actualidad hace 3 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Política & Economía / San Juan hace 4 semanas
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Sociedad / Sucesos hace 3 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.