fbpx
Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Bullrich fue citada a indagatoria por un violento allanamiento a mapuches en 2017.

Publicado

En

La exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue citada a indagatoria como sospechosa de haber ordenado un allanamiento ilegal a la comunidad mapuche Campo Maripe en junio de 2017, en la zona de Vaca Muerta, donde irrumpió la Gendarmería con una mecánica muy similar a la que se usaría semanas después en el operativo y la persecución que desembocaron en la muerte de Santiago Maldonado. La fiscala federal de Neuquén María Cristina Beute fue quien pidió interrogar a la exfuncionaria en base a los relatos de las mujeres denunciantes y las pruebas recolectadas. En su dictamen le atribuyó a la actual presidenta del PRO haber impartido a los gendarmes órdenes contrarias a la Constitución, privar ilegítimamente de la libertad, además de violar domicilios al ingresar al territorio sin orden judicial. 

Bullrich está citada para el 21 de diciembre a las 10 y podrá declarar de manera remota. También está convocado quien fue su mano derecha y jefe de gabinete, Pablo Nocetti, para un día antes. Los otros imputados que serán indagados son el jefe de la Agrupación XII Comahue de Gendarmería, Dante Zabala, el Comandante Principal Carlos San Emeterio, el comandante principal Jorge Elías Mariani y el comandante de Región V de Gendarmería Héctor Lagger. Es la primera causa penal que muestra avances en analizar los abusos del ministerio que comandaba la exfuncionaria y su particular ensañamiento con los pueblos originarios. 

En los comienzos de este caso hubo un hábeas  corpus presentado por el defensor federal Pablo Matkovic y luego la querella de dos mujeres de la comunidad, Olga Mabel Campos y Lorena Noemí Bravo, fue continuada por el defensor de la víctima, Pedro Pugliese, quienes consiguieron los llamados a indagatoria. “Por primera vez la exministra de Seguridad de Macri y actual presidenta del PRO deberá dar explicaciones ante un juez en el contexto de una causa que iniciamos por el accionar represivo contra el Lof Campo Maripe”, dice un comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén. 

¿Qué fue lo que denunció la comunidad? El 21 de junio de 2017 cerca de las 10 de la mañana, agentes del Escuadrón Núcleo “Comahue” de Gendarmería Nacional ingresaron al territorio de la comunidad Campo Maripe sin orden judicial y desplegaron un operativo de seguridad en una zona llamada Loma Campana. La presentación hacía hincapié en que las medidas  se tomaron a pedido de la petrolera YPF, que quería desplegar su actividad en la zona, y con las órdenes de la cartera de Bullrich. La defensa pública informó que ingresaron en el lugar unos 60 gendarmes, dirigidos por el Comandante en Jefe San Emeterio quien decía contar con una orden de un juez que nunca exhibió, trató de manera violenta a la comunidad y bloqueó ingresos a la comunidad, por lo que las familias quedaron aisladas. El 22 de junio se repitió el operativo en el territorio comunitario sin que nadie exhibiera orden judicial. 

Es clave el análisis que hizo la Cámara Federal de General Roca cuando revocó el rechazo del hábeas corpus que había hecho en un comienzo el juzgado de primera instancia. El camarista Ricardo Barreiro había advertido: “Todo este desaguisado tiene origen en que la empresa YPF logró que el señor Nocetti, un alto funcionario administrativo de la cartera ministerial de la que depende la gendarmería, impartiera una orden a sus subordinados para que éstos intervinieran en el lugar y así facilitar labores petroleras. De esta manera sacrificaron libertades individuales en aras de resguardar un interés económico corporativo”. Barreiro insistió en que la actuación de Gendarmería “obedeció a un propósito subalterno —una solicitud de YPF— y la orden para satisfacerlo fue dada verbalmente, lo que elimina toda legalidad”.   

Pero no fue el único camarista tan contundente. Su colega Alejandro Silva, añadía: “El accionar de la Gendarmería Nacional desplegado los días 21 y 22 de junio del 2017 en el territorio delimitado que ocupa la Comunidad Campo Maripe, configuró un abuso de autoridad y de poder. Importó para los miembros de ese colectivo una efectiva amenaza de las libertades ambulatorias y de circulación por carecer de la respectiva orden emanada de una autoridad judicial competente…”. 

En el trámite del habeas corpus fue importante el desestimiento de las acciones contra el pueblo mapuche de la gestión del Ministerio de Seguridad ya a cargo de Sabina Frederic, cuando esa parte del expediente estaba en la Corte Suprema. Ese tribunal tiene desde desde 2019 sin resolver dos planteos ligados a la investigación sobre la desaparición y la muerte de Maldonado, una sobre espionaje sobre su familia, otra que pide apartar al juez Gustavo Lleral, quien había dicho que no hubo delito. Es fundamental porque se trata de otro expediente donde se advierte la matrícula de funcionamiento del Ministerio de Seguridad del gobierno de Cambiemos. Está por verse qué jueces/zas realmente se animan a desarmarla y analizar qué delitos se cometieron. 

/Página12

Política & Economía San Juan

Conocé las diputaciones departamentales que acompañan a Uñac, Gioja y Orrego.

Publicado

En

Los candidatos a gobernador del oficialismo y la oposición presentaron los nombres que competirán por participar en la Legislatura.

Por el giojismo, falta completar la lista, por ahora.

Acompañan al gobernador Sergio Uñac:

  • Capital: Celina Inés Ramella
  • Rawson: Pablo García Nieto
  • Chimbas: Mario Ramon Tello
  • Rivadavia: Emiliano Paradiso
  • Santa Lucía: Nerina Constanza Eusebi
  • Pocito: Stella Maris Caparroz
  • Caucete: Emilio Gabriel Escudero
  • Jáchal: Miguel Ángel Vega
  • Albardón: Pedro Enrique Albagli
  • Sarmiento: Víctor Manuel Méndez
  • 25 de Mayo: Juan Carlos Quiroga Moyano
  • San Martín: Marta Edit Gramajo
  • Calingasta: Jorge Castañeda
  • 9 de Julio: José Luis Lucero
  • Angaco: Andrés Marcelo Mallea
  • Valle Fértil: Omar Ortiz
  • Iglesia: Gustavo Deguer
  • Ullum: Leopoldo Soler
  • Zonda: Miguel Angel Atampiz

Con Orrego están:

  • Capital Gustavo Fernández
  • Chimbas José Ureña
  • Rawson Emilio Achem
  • Santa Lucía Carlos Platero
  • Rivadavia Juan Cruz Córdoba
  • Pocito Sergio Prado
  • Iglesia Alejandro Pizarro
  • Jáchal Carlos Páez
  • Caucete Salvador Mercado
  • Angaco Cristina Cardozo
  • San Martín Daiana Guzmán
  • Calingasta Leticia Fernández
  • Zonda Daniel Aravena
  • Sarmiento Andrés Castro
  • Valle Fértil Mario Barros
  • 25 de Mayo Claudio Cuello
  • Albardón Silvana González
  • 9 de Julio Gustavo Núñez
  • Sarmiento Andrés Castro

Con Gioja, figuran

  • Rawson: Lucía Muñoz
  • Rivadavia: Jorge Elgueta
  • Chimbas: Gabriel Sánchez
  • Capital: Ana Laura Riveros
  • Claudia quintana. Santa Lucía
  • Calingasta: Graciela Navea
  • Pocito: Miguel Hogalde
  • Iglesia: Rodolfo Chávez

@Tiempodesanjuan

/Imágen principal:©foto ahorasanjuan/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Gasoducto Néstor Kirchner: la llave para cambiar la economía y el futuro energético de Argentina.

Publicado

En

La obra que permitirá transportar el gas disponible en Vaca Muerta, el segundo yacimiento más grande del mundo, avanza a paso firme y podría estar listo antes del invierno austral, lo cual le ahorraría al país más de 2.000 millones de dólares de importaciones. Explotar los recursos en medio de la crisis económica es el principal desafío a resolver.

Si existe una causa que alimenta la esperanza de la dirigencia argentina en el marco de una de las crisis más severas de los últimos 20 años, esta tiene nombre y apellido: Vaca Muerta. El yacimiento, con reservas suficientes para satisfacer la demanda local de gas de los próximos 150 años, presenta hoy un requisito insoslayable para surtir efectos concretos: el transporte del recurso a los centros de mayor consumo.

La urgencia obedece a un dato incontrastable. Ante la acuciante escasez de divisas, el Estado nacional destina unos 2.900 millones de dólares anuales a importar energía, principalmente desde Bolivia. Concretar el traslado de los cuantiosos recursos para alcanzar el autoabastecimiento deviene en la tarea central para reforzar las golpeadas arcas públicas.

La obra planificada para cumplir con tal misión es el gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que consta de dos etapas. La primera, de 573 kilómetros, conectará al parque industrial Tratayen, ubicado en la provincia de Neuquén con la ciudad bonaerense de Salliqueló.

La segunda etapa, de 467 kilómetros de extensión, proveerá de gas a San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe. Mientras que la primera fase expandirá el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos/día, la segunda ampliará la oferta a unos 40 millones de metros cúbicos.

Tamaña obra supone un costo significativo porque solo el primer tramo, crucial para alcanzar el autoabastecimiento, requerirá de una inversión de unos 1.500 millones de dólares. En este marco, el objetivo de ampliar el mercado nacional desde Vaca Muerta al resto del país alimenta la búsqueda de financiamiento externo.

A contrarreloj

Dado que el consumo de gas en Argentina tiene su pico durante el invierno, el objetivo primordial es finalizar la primera etapa antes del 21 de junio del 2023, seis meses menos de los 16 calculados al iniciarse la obra en agosto de 2022.

“Este proyecto es de vital importancia porque aumenta significativamente la capacidad de transporte de gas del país. Estamos encaminados y a un buen ritmo”, dice Yamil Quispe, empresario y consultor especializado en la materia.

“Se incorporó tecnología para reducir los tiempos. Por primera vez en el país se utilizan soldadoras automáticas que permiten realizar 2.000 metros de soldaduras por día, lo cual representa un avance enorme en el ritmo de construcción“, sostiene el experto.

Para Alex Valdez, ingeniero industrial y exdirector provincial de Hidrocarburos de Neuquén, se trata de “una gran obra que, pese a las demoras, creemos que va a finalizarse en tiempo y forma“.

Finalizar la obra en los plazos estipulados repercutiría directamente en las cuentas públicas. En palabras de Quispe, “en todos los segmentos productivos el cuello de botella siempre aparece en la infraestructura. Es así que el gasoducto va a representar un cambio en la estructura económica argentina, generando un ahorro de más de 2.000 millones de dólares por recortes en importaciones”.

“Saldar el autoabastecimiento significará un gran paso para frenar la sangría de dólares por las importaciones“, explicó Leonardo Chialva, economista y analista financiero de la consultora Delphos Investment.

Soñar en grande

La Administración de Información Energética de Estados Unidos estimó en un informe de 2013 que los recursos yacentes en Vaca Muerta equivalen a 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas. Según el estudio, la explotación total incrementaría las reservas de dólares del país más de ocho veces, al brindar sustantivos saldos exportables.

Las cifras récord de producción de hidrocarburos refuerzan el optimismo al respecto porque “Vaca Muerta equivale a dos complejos sojeros, lo que posiciona a Argentina en un país productor y exportador de un commodity con alto valor agregado“, sostiene Quispe.

“Esto puede cambiar la economía argentina no dando un salto cualitativo necesariamente, pero si garantiza la estabilidad macroeconómica y el ingreso de divisas genuinas, el logro estaría satisfecho”, afirma el consultor.

El impacto positivo del proyecto ya se vive en la zona de explotación.

“Vaca Muerta es un universo de 2.000 empresas que generan 40.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. En los últimos años han ingresado a Neuquén más de 26 familias por día, el inédito crecimiento poblacional es del 78% y eso obedece principalmente al crecimiento del sector”, destaca el especialista.

El desarrollo del yacimiento tendrá su efecto en las demás industrias estratégicas del país. Según Quispe, “esto va potenciar a los sectores emergentes como el litio, ya que el gas es fundamental para ese sector en particular”.

“En los próximos cinco años, si el gasoducto se transforma en una realidad concreta, podremos poner en valor, contra todos los pronósticos pesimistas, a la industria hidrocarburífera Argentina. Hay que apuntar a transformar la matriz productiva, apuntando a un período de 10 o 15 años”, dice el empresario.

Alex Valdez también fundamenta su optimismo en la magnitud de reservas disponibles.

“El porcentaje de explotación de Vaca Muerta es del 6%, lo que significa que su potencial es enorme. Esta formación está siendo muy bondadosa, apenas se hacen los pozos, enseguida se monetiza por la comercialización”, subraya.

Los pies sobre la tierra

No obstante, la crónica de inestabilidad económica que sufre el país genera incertidumbre a la hora de recibir las inversiones que demanda el desarrollo de Vaca Muerta.

“Tenemos un potencial hidrocarburífero enorme, pero estamos lejos de ser un país como Catar. Las condiciones geológicas están, pero las trabas macroeconómicas y cambiarias dificultan la llegada de capital por la desconfianza que despierta la inestabilidad“, remarca Chialva.

“El recurso existe, pero faltan las condiciones macroeconómicas para explotarlo. La situación actual genera incertidumbre en los inversores. Sin un orden macroeconómico, ningún sector puede ser potenciado, ni el litio ni el agroexportador“, destaca el economista.

Ante el adverso contexto financiero del país, la respuesta queda en manos de la dirigencia.

“Es necesaria la planificación estatal para agilizar este desarrollo imprescindible. Es una obra muy compleja, y por eso es central brindar garantías”, considera Alex Valdez.

Por ello, para el ingeniero industrial, es clave la planificación a largo plazo porque “el hecho de que la industria petrolera sea intensiva lleva a que requiera de grandes inversiones proyectadas en el tiempo”.

“El problema en Argentina no es económico ni industrial, sino político. Hay que copiar los casos exitosos”, destacó Quispe.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter/SergioMassa

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Alberto Fernández anunció el regreso de Argentina a la Unasur, otro paso hacia la unión latinoamericana.

Publicado

En

El presidente Alberto Fernández informó que el país volverá a ser parte de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Esto supone un gran paso para reforzar la unión latinomericana. La Unasur llevaba paralizada desde el 2019, Argentina interrumpió su participación en el Gobierno de Mauricio Macri. Fernández insistió en “la necesidad de construir un bloque regional como mecanismo de autodefensa, porque nadie se salva solo”, durante una reunión que mantuvo con integrantes del Grupo de Puebla y del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud)

“El presidente anunció el reingreso de la Argentina a la Unasur“, señaló en un comunicado el Grupo de Puebla, foro político y académico latinoamericano.

La Unasur fue fundada en 2008 con la idea de incrementar el intercambio cultural, social y comercial en el sur de América Latina, y desde esa región con otras del mundo.

No obstante, el bloque entró en crisis desde 2018 por diferencias políticas entre sus países miembros y se encuentra paralizada desde abril de 2019.

Durante el encuentro con otros expresidentes de la región, el mandatario argentino observó que debe ser revitalizado el bloque que llegaron a conformar junto a su país Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

“En América Latina estamos todos en el mismo bote y la construcción de la unidad debe dejar de lado la utilización política, porque eso nos condena a más postergación”, observó Fernández durante la reunión, que tuvo lugar en la Casa Rosada, sede de Gobierno.

La nación sudamericana normaliza así su presencia en esta unión aduanera que en la actualidad está integrada por Bolivia, Guyana, Surinam, Perú y Venezuela.

El presidente de Argentina, que interrumpió su participación en el organismo durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), instó a buscar un punto en común “en la necesidad de construir un bloque regional como mecanismo de autodefensa, porque nadie se salva solo“.

“Si Brasil y Argentina estamos adentro, la Unasur tendrá otra potencia y tendremos que avanzar para que todos los países hermanos vuelvan a encaminarse” hacia el bloque, ponderó el gobernante.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter / @CasaRosada

Continuar leyendo

Continuar leyendo