Sociedad Actualidad
Buscan contener el ritual del “Último Primer Día”.

El Último primer día, UPD, es un “ritual urbano”, que se ha instalado en la cultura de nuestro país y en la provincia, en el último año de Educación Secundaria. La relevancia y alcances de las actividades juveniles crecieron durante los últimos años demandando la atención de padres y educadores y de toda la comunidad.
En estos encuentros hay consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas, con efectos problemáticos. Todo esto repercute negativamente en el bienestar de los jóvenes, en su salud mental y física, como así también en la convivencia social.
El Ministerio de Educación con una mirada interministerial considera necesario generar una propuesta, como acción estratégica, que involucre a la familia, la escuela y la comunidad en general con el fin de cuidar y acompañar a los jóvenes ante el Último primer día, UPD bajo el lema “La oportunidad de vivir con sentir cada paso”. Además de acciones de sensibilización se realizará una encuesta anónima sobre el consumo, el autocuidado y el cuidado de sus pares.
El UPD, con sus características y particularidades convoca a reflexionar como comunidad sobre las motivaciones que impulsan a los jóvenes a desarrollar este tipo de actividades. Y a buscar en conjunto prácticas saludables que motiven hábitos de cuidado entre pares, como así también el pensamiento reflexivo que involucra la conciencia de responsabilidad, el sentido de pertenencia y el proyecto de vida.
Acciones
Interministerialmente, se acuerdo una estrategia que implique tres componentes:
*Seguridad: es importante el conocimiento y apoyo de la Seguridad Pública sobre esta actividad. Los jóvenes, en muchos casos menores de edad, luego de la celebración se encuentran en tránsito a las escuelas y pueden ver afectado su comportamiento y estado de salud. Siendo necesario establecer un sistema preventivo, atento al resguardo de la seguridad e integridad física, como así también al orden social.
* Salud: advertir y concientizar a la población sobre el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, su impacto y consecuencias en la salud de la población juvenil. Este trabajo debe ser articulado con escuelas secundarias.
*Educación: La escuela debe incluir a toda la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias y acuerdos preventivos y de cuidado. Se debe contener a los jóvenes, no dejarlos solos. Implementar acuerdos institucionales de convivencia construidos conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día. Es importante que la escuela promueva prácticas de cuidado entre pares de manera transversal.
Como estrategia se sugiere comenzar a pensar los festejos del UPD desde el año anterior en conjunto con los estudiantes. Potenciando los espacios de participación que los jóvenes tienen en la institución escolar como por ejemplo, el Centro de Estudiantes, incluyéndolos en la planificación y el armado de la celebración del UPD y las acciones una vez finalizado teniendo en cuenta : el horario de ingreso, permanencia en la escuela, actividades, etc..
Líneas de Acción:
Se elaboraron estrategias para trabajar en las instituciones de Educación Secundaria de la provincia. Son recomendaciones que no limitan la posibilidad de que cada escuela pueda desarrollar buenas prácticas ajustadas al ideario y proyecto institucional vigentes de gestión estatal y/o privada.
●Desde la institución educativa se debe incluir y acompañar a las familias, reconocer sus temores e invitarlos a involucrarse.
● Numerosos padres manifiestan angustia e incertidumbre por este “rito”, por tal motivo se tiene que invitar a dialogar en familia sobre temas como la puesta de límites saludables, la responsabilidad o el cuidado entre pares y del personal.
● Tienen que acompañar al hijo/a en el momento de ingreso y egreso de la escuela, y en caso que lo amerite, estar atentos al estado de salud del estudiante, si es necesario resguardarlo en el hogar.
● Invitar a involucrarse en la confección y toma de conciencia del valor de los acuerdos escolares de convivencia.
Actividades especiales para estudiantes de último año
En las escuelas los jóvenes deben estar acompañados por los preceptores y docentes, quienes deben estar preparados para actuar en caso de que sea necesario. Lo que no puede hacer la escuela es no recibirlos. Ante la identificación de algún estudiante que no esté en condiciones de salud, dependiendo del riesgo detectado, se llamará a los padres y al Servicio de Emergencia simultáneamente.
Propuestas particulares:
Desarrollar actividades que involucren el aprendizaje desde lo lúdico y la reflexión compartida.
● Proponer al departamento de Educación Física u otro, que presente actividades que permitan la integración entre los estudiantes de 6° año. Las mismas deben incluir a los profesores de las horas catedra del día y horario correspondiente.
● Propiciar espacios de trabajo y reflexión sobre lo que “implica estar” en el último año de secundaria, poniendo en valor el trayecto transitado; sobre los desafíos que implica en relación al futuro y a sus propias elecciones y proyecto de vida; sobre la importancia de estar concluyendo una meta; sobre la responsabilidad hasta el fin del presente ciclo y la importancia de egresar efectivamente.
Encuesta sobre consumo problemático
En 2023 el programa de Consumo Problemático de Alcohol, convoco a un”Evento Interactivo, Jóvenes Saludables”, en el que participaron 400 jóvenes de 17 a 21 años de escuelas secundarias de la provincia, se realizó a través de la lectura de un CODIGO QR, la encuesta AUDIT BREVE, adaptada a jóvenes que permite conocer la situación actual y generar acciones sobre el consumo, el autocuidado y el cuidado entre pares.
@MinisteriodeEducación
/Fuente de imagen: Archivo Google

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025