Sociedad Actualidad
Buscan contener el ritual del “Último Primer Día”.

El Último primer día, UPD, es un “ritual urbano”, que se ha instalado en la cultura de nuestro país y en la provincia, en el último año de Educación Secundaria. La relevancia y alcances de las actividades juveniles crecieron durante los últimos años demandando la atención de padres y educadores y de toda la comunidad.
En estos encuentros hay consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas, con efectos problemáticos. Todo esto repercute negativamente en el bienestar de los jóvenes, en su salud mental y física, como así también en la convivencia social.
El Ministerio de Educación con una mirada interministerial considera necesario generar una propuesta, como acción estratégica, que involucre a la familia, la escuela y la comunidad en general con el fin de cuidar y acompañar a los jóvenes ante el Último primer día, UPD bajo el lema “La oportunidad de vivir con sentir cada paso”. Además de acciones de sensibilización se realizará una encuesta anónima sobre el consumo, el autocuidado y el cuidado de sus pares.
El UPD, con sus características y particularidades convoca a reflexionar como comunidad sobre las motivaciones que impulsan a los jóvenes a desarrollar este tipo de actividades. Y a buscar en conjunto prácticas saludables que motiven hábitos de cuidado entre pares, como así también el pensamiento reflexivo que involucra la conciencia de responsabilidad, el sentido de pertenencia y el proyecto de vida.
Acciones
Interministerialmente, se acuerdo una estrategia que implique tres componentes:
*Seguridad: es importante el conocimiento y apoyo de la Seguridad Pública sobre esta actividad. Los jóvenes, en muchos casos menores de edad, luego de la celebración se encuentran en tránsito a las escuelas y pueden ver afectado su comportamiento y estado de salud. Siendo necesario establecer un sistema preventivo, atento al resguardo de la seguridad e integridad física, como así también al orden social.
* Salud: advertir y concientizar a la población sobre el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, su impacto y consecuencias en la salud de la población juvenil. Este trabajo debe ser articulado con escuelas secundarias.
*Educación: La escuela debe incluir a toda la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias y acuerdos preventivos y de cuidado. Se debe contener a los jóvenes, no dejarlos solos. Implementar acuerdos institucionales de convivencia construidos conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día. Es importante que la escuela promueva prácticas de cuidado entre pares de manera transversal.
Como estrategia se sugiere comenzar a pensar los festejos del UPD desde el año anterior en conjunto con los estudiantes. Potenciando los espacios de participación que los jóvenes tienen en la institución escolar como por ejemplo, el Centro de Estudiantes, incluyéndolos en la planificación y el armado de la celebración del UPD y las acciones una vez finalizado teniendo en cuenta : el horario de ingreso, permanencia en la escuela, actividades, etc..
Líneas de Acción:
Se elaboraron estrategias para trabajar en las instituciones de Educación Secundaria de la provincia. Son recomendaciones que no limitan la posibilidad de que cada escuela pueda desarrollar buenas prácticas ajustadas al ideario y proyecto institucional vigentes de gestión estatal y/o privada.
●Desde la institución educativa se debe incluir y acompañar a las familias, reconocer sus temores e invitarlos a involucrarse.
● Numerosos padres manifiestan angustia e incertidumbre por este “rito”, por tal motivo se tiene que invitar a dialogar en familia sobre temas como la puesta de límites saludables, la responsabilidad o el cuidado entre pares y del personal.
● Tienen que acompañar al hijo/a en el momento de ingreso y egreso de la escuela, y en caso que lo amerite, estar atentos al estado de salud del estudiante, si es necesario resguardarlo en el hogar.
● Invitar a involucrarse en la confección y toma de conciencia del valor de los acuerdos escolares de convivencia.
Actividades especiales para estudiantes de último año
En las escuelas los jóvenes deben estar acompañados por los preceptores y docentes, quienes deben estar preparados para actuar en caso de que sea necesario. Lo que no puede hacer la escuela es no recibirlos. Ante la identificación de algún estudiante que no esté en condiciones de salud, dependiendo del riesgo detectado, se llamará a los padres y al Servicio de Emergencia simultáneamente.
Propuestas particulares:
Desarrollar actividades que involucren el aprendizaje desde lo lúdico y la reflexión compartida.
● Proponer al departamento de Educación Física u otro, que presente actividades que permitan la integración entre los estudiantes de 6° año. Las mismas deben incluir a los profesores de las horas catedra del día y horario correspondiente.
● Propiciar espacios de trabajo y reflexión sobre lo que “implica estar” en el último año de secundaria, poniendo en valor el trayecto transitado; sobre los desafíos que implica en relación al futuro y a sus propias elecciones y proyecto de vida; sobre la importancia de estar concluyendo una meta; sobre la responsabilidad hasta el fin del presente ciclo y la importancia de egresar efectivamente.
Encuesta sobre consumo problemático
En 2023 el programa de Consumo Problemático de Alcohol, convoco a un”Evento Interactivo, Jóvenes Saludables”, en el que participaron 400 jóvenes de 17 a 21 años de escuelas secundarias de la provincia, se realizó a través de la lectura de un CODIGO QR, la encuesta AUDIT BREVE, adaptada a jóvenes que permite conocer la situación actual y generar acciones sobre el consumo, el autocuidado y el cuidado entre pares.
@MinisteriodeEducación
/Fuente de imagen: Archivo Google

NacionalActualidad
Fabiola Yañez culpó a Alberto Fernández por la fiesta en Olivos: «Chiva expiatoria»

La ex primera dama se despachó con fuertes declaraciones contra el expresidente y también apuntó contra Cristina Kirchner.
La expareja del expresidente Alberto Fernández, Fabiola Yañez, reapareció a través de una entrevista que se conoció este domingo y en la que volvió a apuntar contra el exmandatario, al que culpó por primera vez de la fiesta en la Quinta de Olivos.
«Alberto es un narcisista, un psicópata. Vive en su propio mundo, donde él es el centro de todo. Es alguien que manipula a las personas a su alrededor, que se cree superior y no tiene empatía por los demás. Es difícil convivir con alguien así», sostuvo la ex primera dama en diálogo con La Nación.
Yañez también se refirió, de forma polémica, al patrimonio de su expareja. «No entiendo cómo alguien con su sueldo puede vivir como vive. Su patrimonio está bastante flojo de papeles. Hay muchas cosas que no cuadran», cuestionó, y añadió: «Vivía en una casa enorme, viajaba constantemente, tenía lujos que no se condicen con lo que declaraba. Siempre me pregunté de dónde salía el dinero».
Sobre la polémica fiesta en Olivos durante la cuarentena por el Covid-19, que generó un escándalo nacional, la ex primera dama se desligó y culpó a Alberto. «La fiesta la organizó él. Yo fui la chiva expiatoria, pero él estuvo allí desde el principio. El kirchnerismo me echó toda la culpa para protegerlo», aseguró.

Reveló Fabiola que, tras el escándalo, Fernández intentó distanciarse públicamente de ella: «Me dejó sola frente a la tormenta. No tuvo el valor de asumir su responsabilidad«.
«Alberto no es quien dice ser. Detrás de esa imagen de hombre sencillo y honesto, hay alguien que manipula y engaña. La gente merece saber la verdad», concluyó la expareja de Fernández.
Fabiola Yañez criticó a Cristina Kirchner
Yañez también apuntó contra la exvicepresidenta Cristina Kirchner, a quien describió como una figura dominante y misógina. «Cristina lo manejaba a su antojo. Alberto no tenía la fuerza para enfrentarla, se dejaba manipular. Ella es una mujer fría y calculadora, que solo piensa en el poder», afirmó.
«Cristina nunca me aceptó. Me veía como una intrusa, alguien que no merecía estar allí», sostuvo Fabiola.
/m1
Actualidad
Éstas son las modificaciones que rigen en San Juan para la RTO

San Juan adhiere a las modificaciones en la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y amplía los centros habilitados para la inspección vehicular.
El secretario de Tránsito y Transporte Provincial, Marcelo Molina, anunció en conferencia de prensa los cambios que regirán en San Juan en materia de Revisión Técnica Obligatoria (RTO), en línea con las modificaciones impulsadas por la Nación. Entre las principales medidas, se destacan la habilitación de nuevos centros para la inspección vehicular y la flexibilización de los plazos de control para vehículos particulares y comerciales.
¿Dónde se podrá realizar la RTO en San Juan?
A partir de la nueva normativa, se permitirá la realización de la revisión técnica en talleres particulares habilitados y concesionarias oficiales que cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría de Transporte de la Nación. «Hoy San Juan cuenta con tres talleres habilitados para la RTO, pero con este cambio cualquier taller o concesionario que cumpla con las normativas podrá ofrecer el servicio», explicó Molina.
Este sistema busca descentralizar y agilizar las inspecciones vehiculares, evitando largas esperas y favoreciendo la competencia entre los prestadores. La tarifa de la RTO ya no será fija, sino que quedará sujeta a los valores establecidos por cada proveedor habilitado.
¿Cuáles son los nuevos plazos para la RTO?
Una de las modificaciones más significativas es la ampliación del plazo para la primera inspección de los vehículos nuevos. Los automóviles 0 km tendrán un plazo de 5 años antes de realizar la primera RTO. A partir de esa primera inspección, la frecuencia de la RTO será cada 24 meses hasta que el vehículo cumpla diez años de antigüedad. Luego, deberá realizarse de manera anual.
Para el caso de los vehículos comerciales o destinados al transporte de carga y pasajeros, la revisión técnica será obligatoria desde el primer año de patentamiento y deberá renovarse anualmente sin excepción. «La seguridad vial es una prioridad, y por eso los vehículos destinados al trabajo tendrán controles más estrictos y periódicos», enfatizó Molina.
En el caso de aquellos vehículos con una antigüedad mayor a los 10 años, el cambio en la RTO establecería que se va a solicitar cada dos años si se trata de uno particular.
¿Se podrá hacer la RTO en otra provincia?
Otro de los cambios relevantes es la flexibilización en la jurisdicción donde se realiza la inspección. Hasta ahora, los propietarios de vehículos registrados en San Juan debían hacer la RTO exclusivamente dentro de la provincia. Con la nueva normativa, podrán realizar la inspección en cualquier centro habilitado a nivel nacional, independientemente de la ubicación del registro del automóvil. Esto representa una ventaja significativa para transportistas y propietarios que necesiten circular por diferentes puntos del país.
¿Qué requisitos deben cumplir los talleres y concesionarias?
Los establecimientos que deseen ofrecer el servicio de RTO deberán cumplir con estrictas normativas impuestas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Esto incluye contar con instalaciones adecuadas, equipamiento técnico homologado y un Director Técnico habilitado para certificar la calidad de las inspecciones. Además, el sistema de revisión estará conectado a una base de datos nacional, asegurando la trazabilidad de cada control realizado.
Los conductores recibirán una oblea adhesiva que deberá colocarse en el parabrisas del vehículo, además del comprobante digital correspondiente. De esta manera, las autoridades podrán verificar fácilmente la validez de la inspección en cualquier control vial.
¿Qué implica la adhesión de San Juan a la normativa nacional?
La provincia de San Juan ya se encuentra adherida a la Ley Nacional de Tránsito 24.449, lo que implica que las reformas establecidas por el Gobierno Nacional tienen aplicación inmediata en su territorio. «No es necesario que la Provincia adhiera nuevamente, ya que al tratarse de una modificación reglamentaria, tiene vigencia automática en San Juan», aclaró Molina.
Con estos cambios, la provincia busca mejorar la seguridad vial y agilizar los procesos de inspección vehicular, brindando más opciones a los conductores y garantizando un control técnico más eficiente en las calles y rutas de San Juan.
/SJ8
San JuanActualidad
En El Encón la falta de transporte impide a 20 alumnos ir a la escuela

Los estudiantes, por cercanía, deben asistir a un establecimiento que pertenece a San Luis. El pedido es para poder terminar el nivel secundario.
En el pueblo Las Trancas, en 25 de Mayo, pegado con el límite con San Luis, la falta de transporte impide que 20 alumnos puedan completar sus estudios secundarios al no tener en qué ir a la escuela.
‘Mis hijos asistían a una escuela de la provincia, pero al terminar tercer año, tuve la obligación de llevarlos a otra escuela para poder terminar el ciclo orientado. Entonces la única oferta que teníamos cerca para poder hacer eso es la escuela Xumuc Pe que pertenece a la provincia de San Luis, pero al estar muy al límite de la provincia, era la oferta que teníamos para poder mandar a los niños’, contó Carolina, mamá de alumnos afectados.
La mujer explicó que ‘el inconveniente es que el transporte no va a hacer los 20 kilómetros restantes desde la escuela a la que asistían los chicos el año pasado, hasta llegar al arco que es justo el límite con San Luis, para que los chicos puedan terminar el 4to, 5to y 6to año’.
Carolina sostuvo que son unos 20 alumnos los que están yendo a los últimos años del nivel orientado en aquella escuela secundaria.
‘No sabemos si el transporte es parte del municipio o lo paga el Ministerio de Educación o directamente la empresa. No nos aclaran desde la empresa cual es la normativa por la que no lo hacen. El servicio es gratis, peor nos hemos quedado sin la posibilidad que los chicos que son de la provincia puedan terminar su ciclo orientado’, sostuvo Carolina.
Entre las opciones que solicitan los padres es que puedan llegar con el transporte o que desde la provincia se articulen las medidas para colocar nivel orientado en la escuela de Las Trancas, a fin de poder terminar la secundaria.
/C13
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson