Sociedad Actualidad
Buscan contener el ritual del “Último Primer Día”.

El Último primer día, UPD, es un “ritual urbano”, que se ha instalado en la cultura de nuestro país y en la provincia, en el último año de Educación Secundaria. La relevancia y alcances de las actividades juveniles crecieron durante los últimos años demandando la atención de padres y educadores y de toda la comunidad.
En estos encuentros hay consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas, con efectos problemáticos. Todo esto repercute negativamente en el bienestar de los jóvenes, en su salud mental y física, como así también en la convivencia social.
El Ministerio de Educación con una mirada interministerial considera necesario generar una propuesta, como acción estratégica, que involucre a la familia, la escuela y la comunidad en general con el fin de cuidar y acompañar a los jóvenes ante el Último primer día, UPD bajo el lema “La oportunidad de vivir con sentir cada paso”. Además de acciones de sensibilización se realizará una encuesta anónima sobre el consumo, el autocuidado y el cuidado de sus pares.
El UPD, con sus características y particularidades convoca a reflexionar como comunidad sobre las motivaciones que impulsan a los jóvenes a desarrollar este tipo de actividades. Y a buscar en conjunto prácticas saludables que motiven hábitos de cuidado entre pares, como así también el pensamiento reflexivo que involucra la conciencia de responsabilidad, el sentido de pertenencia y el proyecto de vida.
Acciones
Interministerialmente, se acuerdo una estrategia que implique tres componentes:
*Seguridad: es importante el conocimiento y apoyo de la Seguridad Pública sobre esta actividad. Los jóvenes, en muchos casos menores de edad, luego de la celebración se encuentran en tránsito a las escuelas y pueden ver afectado su comportamiento y estado de salud. Siendo necesario establecer un sistema preventivo, atento al resguardo de la seguridad e integridad física, como así también al orden social.
* Salud: advertir y concientizar a la población sobre el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, su impacto y consecuencias en la salud de la población juvenil. Este trabajo debe ser articulado con escuelas secundarias.
*Educación: La escuela debe incluir a toda la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias y acuerdos preventivos y de cuidado. Se debe contener a los jóvenes, no dejarlos solos. Implementar acuerdos institucionales de convivencia construidos conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día. Es importante que la escuela promueva prácticas de cuidado entre pares de manera transversal.
Como estrategia se sugiere comenzar a pensar los festejos del UPD desde el año anterior en conjunto con los estudiantes. Potenciando los espacios de participación que los jóvenes tienen en la institución escolar como por ejemplo, el Centro de Estudiantes, incluyéndolos en la planificación y el armado de la celebración del UPD y las acciones una vez finalizado teniendo en cuenta : el horario de ingreso, permanencia en la escuela, actividades, etc..
Líneas de Acción:
Se elaboraron estrategias para trabajar en las instituciones de Educación Secundaria de la provincia. Son recomendaciones que no limitan la posibilidad de que cada escuela pueda desarrollar buenas prácticas ajustadas al ideario y proyecto institucional vigentes de gestión estatal y/o privada.
●Desde la institución educativa se debe incluir y acompañar a las familias, reconocer sus temores e invitarlos a involucrarse.
● Numerosos padres manifiestan angustia e incertidumbre por este “rito”, por tal motivo se tiene que invitar a dialogar en familia sobre temas como la puesta de límites saludables, la responsabilidad o el cuidado entre pares y del personal.
● Tienen que acompañar al hijo/a en el momento de ingreso y egreso de la escuela, y en caso que lo amerite, estar atentos al estado de salud del estudiante, si es necesario resguardarlo en el hogar.
● Invitar a involucrarse en la confección y toma de conciencia del valor de los acuerdos escolares de convivencia.
Actividades especiales para estudiantes de último año
En las escuelas los jóvenes deben estar acompañados por los preceptores y docentes, quienes deben estar preparados para actuar en caso de que sea necesario. Lo que no puede hacer la escuela es no recibirlos. Ante la identificación de algún estudiante que no esté en condiciones de salud, dependiendo del riesgo detectado, se llamará a los padres y al Servicio de Emergencia simultáneamente.
Propuestas particulares:
Desarrollar actividades que involucren el aprendizaje desde lo lúdico y la reflexión compartida.
● Proponer al departamento de Educación Física u otro, que presente actividades que permitan la integración entre los estudiantes de 6° año. Las mismas deben incluir a los profesores de las horas catedra del día y horario correspondiente.
● Propiciar espacios de trabajo y reflexión sobre lo que “implica estar” en el último año de secundaria, poniendo en valor el trayecto transitado; sobre los desafíos que implica en relación al futuro y a sus propias elecciones y proyecto de vida; sobre la importancia de estar concluyendo una meta; sobre la responsabilidad hasta el fin del presente ciclo y la importancia de egresar efectivamente.
Encuesta sobre consumo problemático
En 2023 el programa de Consumo Problemático de Alcohol, convoco a un”Evento Interactivo, Jóvenes Saludables”, en el que participaron 400 jóvenes de 17 a 21 años de escuelas secundarias de la provincia, se realizó a través de la lectura de un CODIGO QR, la encuesta AUDIT BREVE, adaptada a jóvenes que permite conocer la situación actual y generar acciones sobre el consumo, el autocuidado y el cuidado entre pares.
@MinisteriodeEducación
/Fuente de imagen: Archivo Google

Actualidad
Para que DECSA no se desfinancie, la provincia cubre la millonaria deuda eléctrica del municipio de Caucete

Así lo confirmó Emilio Achem, secretario General de la Gobernación, al indicar que, al inicio de la gestión el orreguismo hizo frente a unos 300 millones de pesos que la empresa debía a Cammesa. Por su parte, la intendenta Romina Rosas habló de “aprietes” contra DECSA.
A raíz de un comunicado que emitió el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), salió a la luz que la municipalidad de Caucete, que conduce la peronista Romina Rosas, debe a la Distribuidora Eléctrica de Caucete S.A (DECSA) poco más de 465 millones de pesos. Incluso, desde la empresa indicaron que la suma, actualizada, asciende a los 650 millones de pesos. A raíz de esa situación, el secretario General de la Gobernación de la gestión orreguista, Emilio Achem, confirmó que la provincia es la que está cubriendo la deuda de la comuna ante la empresa eléctrica, por una simple razón: la compañía debe pagar la energía que distribuye a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), dado que si no lo hace, la empresa nacional estaría en condiciones de no entregar energía a los cauceteros, lo que podría provocar cortes y colapso en el sistema. En esa línea, el funcionario de Orrego expresó que “es el gobierno de la provincia el que paga supletoriamente las deudas que está teniendo el municipio con Decsa, para que los cauceteros tengan luz”. Además, dejó en claro que esperan que la comuna y la empresa de energía lleguen a un acuerdo para que la obligación sea cancelada y, así, el Estado pueda recuperar lo que viene aportando mes a mes. A su vez, la intendenta Romina Rosas, a través de las redes sociales, habló de “irregularidades” en el cobro del servicio de alumbrado público e indicó que “no vamos a ceder frente a ningún tipo de apriete”.

La intendenta de Caucete, Romina Rosas, junto al presidente del EPRE, Oscar Trad.
En el escrito comunicado por EPRE se indica que en junio del año pasado DECSA y la Municipalidad de Caucete se comprometieron a establecer de “común acuerdo” un monto y un plan de pago para las deudas de la comuna con la empresa de energía. Así, el ente regulador intervino instrumentando una auditoría “de la facturación de D.E.C.S.A. correspondiente a los suministros de Alumbrado Público y Edificios Municipales, así como de la gestión del Cargo Único Municipal (CUM), para el período comprendido entre diciembre de 2022 y septiembre de 2024”. Dicho análisis arrojó que el municipio debe 465.186.616 pesos. Mientras que el titular de DECSA, Daniel Castro, indicó que la deuda acumulada, con los intereses, alcanza los 650 millones de pesos.
Consultado sobre la situación, el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, confirmó que la provincia está asistiendo a DECSA por la deuda que el municipio de Caucete mantiene con la compañía distribuidora. Incluso dijo que “cuando este gobierno asumió, en diciembre del 2023, DECSA tenía una deuda de cerca de 300 millones de pesos con CAMMESA, la distribuidora nacional. El Ejecutivo pagó esa deuda porque la empresa, obvio, no la podía pagar, y la empresa nacional si podía cortarle el suministro a DECSA”.

Caucete, al igual que otros municipios, lleva adelante un programa de alumbrado público y cambio de luminaria.
Eso no fue lo único, ya que, el funcionario de Orrego indicó que “la provincia viene subsidiando, desde diciembre del 2023 hasta la fecha, a DECSA”. Además, aclaró que la empresa “por una cuestión propia, por responsabilidad jurídica, tiene que intimar al municipio de Caucete para que pague porque es una deuda propia con la empresa”, mientras que se mostró conciliador a la espera de que las partes lleguen a un acuerdo.
Un punto clave es que Achem expresó que “es el gobierno de la provincia el que paga supletoriamente las deudas que está teniendo el municipio con Decsa, para que los cauceteros tengan luz” y dio un mensaje político claro al expresar que “al gobernador Orrego nunca le va a tapar el bosque, primero está la gente. El gobernador no va a dejar a ningún sanjuanino aislado”. Por otro lado, aseguró que, una vez que Caucete pague la deuda, DECSA devolverá el monto pagado por la provincia.
Si bien la intendenta Romina Rosas no habló con los medios, sí se expresó a través de las redes sociales. Desde su perfil en Facebook, la dirigente peronista fue dura y crítica contra DECSA y el EPRE al expresar que “desde esta Municipalidad estamos trabajando en una auditoría que pondrá sobre la mesa las deficiencias e irregularidades en torno al cobro del servicio de alumbrado público por parte de DECSA, tanto para el Municipio como para los particulares que la soliciten”. Además, dijo que “nuestro departamento cuenta con aproximadamente 5.000 luminarias, pero nos cobran energía como si tuviéramos cerca de 15.000, además de calcular como si funcionara el 100% de ellas” por lo que “no seré una intendenta cómplice de irregularidades, por más desgaste político que pretendan generar”.
Al cierre sostuvo que desde su comuna “no vamos a ceder frente a ningún tipo de apriete”, en un claro mensaje a la compañía eléctrica y al ente regulador. Cabe recordar que DECSA está intervenida por el Ejecutivo, mientras que el EPRE es una empresa estatal que depende del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.
/0264
Actualidad
Marcelo Orrego despidió al Papa Francisco con un emotivo mensaje

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco y destacó su legado de fe, humildad y compromiso con los más necesitados.
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido en las últimas horas en el Vaticano, el gobernador de la provincia de San Juan, Marcelo Orrego, expresó su profundo pesar a través de un sentido mensaje en sus redes sociales, destacando el legado espiritual, humano y social del Sumo Pontífice.
“Hoy el mundo entero siente un profundo dolor por la partida de nuestro querido Papa Francisco, un hombre de fe que, con humildad y empatía, supo tocar el corazón de millones con su mensaje de esperanza y amor”, expresó Orrego, visiblemente conmovido por la noticia que ha impactado a millones de personas en todo el planeta.
El mandatario sanjuanino resaltó el liderazgo de Francisco como un ejemplo de cercanía, compromiso y servicio, recordando su constante llamado a la paz, al diálogo entre los pueblos y a la defensa de los más vulnerables.
“Siempre tuvo la palabra justa para quienes más lo necesitaban y trabajó incansablemente por la paz y el diálogo, sin importar las diferencias”, agregó el gobernador, quien se mostró agradecido por la huella que el primer Papa argentino dejó en la historia de la Iglesia y del mundo.
Orrego también destacó que el legado de Jorge Mario Bergoglio seguirá vivo en el corazón de las nuevas generaciones y lo consideró una inspiración personal en el ejercicio de la función pública.
“Su ejemplo de liderazgo con valores, de servicio desinteresado y de compromiso con los demás seguirá siendo una inspiración para mí, y estoy seguro de que guiará a las nuevas generaciones”, concluyó.
/DLPSJ
Actualidad
Trágico choque en Pocito: un joven de 30 años perdió la vida

La víctima fue identificada como Raúl Sebastián Alcanis, quien residía en la zona.
Un trágico siniestro vial ocurrió en la tarde del viernes en Pocito y dejó como saldo la muerte de un joven de 30 años. El hecho se registró alrededor de las 16:20 horas en calle Chacabuco, entre calles 5 y 6, cuando el conductor de un automóvil perdió el control del vehículo y terminó impactando violentamente contra un árbol.
La víctima fue identificada como Raúl Sebastián Alcanis, quien residía en la zona. Según informaron fuentes policiales, el joven circulaba a bordo de un Toyota Corolla en sentido sur-norte, cuando, por causas que aún se investigan, realizó un giro brusco, invadió el carril contrario y colisionó contra un árbol ubicado en la margen oeste de la calzada. Producto del fuerte impacto, Alcanis falleció en el acto.
Al lugar acudieron efectivos de la Brigada, personal de Criminalística y Bomberos, quienes realizaron las pericias correspondientes. También se efectuó el levantamiento del cuerpo y su posterior traslado a la Morgue Judicial, donde se llevará a cabo la autopsia para determinar las causas del fallecimiento con mayor precisión.
De acuerdo a los primeros testimonios recabados, la víctima se encontraba realizando reparaciones en el sistema de escape del vehículo. Su pareja, Ivana Illanes, y su hermano, Adrián Alcanis, declararon que, tras finalizar los arreglos, el joven decidió salir a probar el auto, momento en que ocurrió el fatal desenlace.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson