San JuanPolítica & Economía
Calculan 80 años de vida útil para la mina de cobre sanjuanina más grande del país

Tienen que hacer adaptaciones para incorporar Filo del Sol. La vida útil está estimada en 80 años.
La primera reunión de la Comisión Permanente de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación se convirtió en una oportunidad para que Vicuña Corp actualice información sobre su futuro. La empresa, que surgió del acuerdo entre BHP y Lundin, confirmó que desarrollará los proyectos de cobre ubicados en Iglesia en cuatro etapas. Si bien todavía están analizando alternativas, todo indica que la construcción será en dos fases, primero poniendo a funcionar Josemaría y luego desarrollando Filo del Sol, ocupando un pico de 12.000 trabajadores. Además actualizaron la vida útil del mega proyecto y hoy calculan que la producción continuará por 80 años. Debido a todos los cambios, también tendrán que actualizar parte de los permisos que ya habían obtenido.
El presidente de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp, Alfredo Vitaller, habló frente a los diputados nacionales y ministros de economía de la situación del proyecto, que también fue renombrado Vicuña. Allí explicó que la empresa tiene varios frentes de trabajo abiertos tras la creación de la joint venture. Esto se debe a que están uniendo y organizando una sola agenda para dos proyectos que estaban en etapas muy distintas. Mientras Josemaría tenía permisos ambientales, ingeniería y transitaba la preconstrucción, Filo del Sol está en exploración y todavía no termina de definir el total de los recursos.
Equilibrar los avances entre los yacimientos tiene su lado positivo y también sus desafíos. En el primer caso, la mayor buena noticia para San Juan es que está empezando el desarrollo de un gigante de cobre. Sin terminar de calcular cuánto cobre hay en Filo del Sol, desde la empresa estiman que la vida útil de la explotación pasó de 20 a 80 años. Esto debido a que el segundo depósito es más grande, abarcando zonas en Argentina y Chile y tiene zonas de muy alta concentración de cobre.
Esto implicará una construcción más larga, ya que según dijo Vitaller, por ahora la decisión es hacer en etapas la infraestructura. Para eso primero pondrán en marcha las obras de Josemaría, para las que calculan que necesitan invertir unos 5.000 millones de dólares durante cuatro años. Será también la etapa con la mayor cantidad de puestos de trabajo, ya que calculan que necesitarán entre 10.000 y 12.000 operarios. Durante su discurso, dijo que de haber más de un proyecto de cobre avanzando a la vez en el país “van a hacer falta profesionales de todo el país”, porque la mano de obra puede ser un cuello de botella.
En simultáneo van a seguir trabajando con Filo del Sol, que necesita terminar de ser explorado, deben desarrollar la ingeniería de cómo van a explotar la mina y hasta deben diseñar cómo lo conectarán con Josemaría. Como ejemplo, Vitaller citó que “están a 9 km entre sí, analizamos llevar el material en cinta transportadora, pero en el medio hay una montaña, entonces hay que decidir si se rodea, si es por arriba o un túnel”. Todas estas decisiones las deberán tomar mientras construyen la planta del primer yacimiento, para que una vez que el equipo termine esa fase, pueda pasar a armar la infraestructura para poner a funcionar Filo. Esto podría significar que el tiempo ocupado del personal de construcción se extienda más.
Debido a que los planes cambiaron, Vicuña debe ponerse al día con las autorizaciones también. Alfredo Vitaller explicó que habrá cambios en el plan que aprobó la CIEAM en la Declaración de Impacto Ambiental que aprobaron en 2022. El depósito de colas, donde la empresa dejará el material que resulta de la extracción del cobre, debe ser más grande. Esta obra fue una de las que más trabajo implicó durante el estudio del proyecto, ya que por ejemplo las instituciones les pidieron hacer cambios.
Hay otro aspecto en el que la empresa está trabajando mientras define los cambios y actualizaciones: la adhesión al RIGI. Vitaller dijo que el régimen de incentivo fue clave para que se diera el acuerdo entre Lundin y BHP. Ante esto, hay un equipo dentro de la empresa trabajando para presentar un Vehículo de Proyecto Único, para conseguir los beneficios a 30 años que plantea la normativa. De presentarse con la construcción de la infraestructura para desarrollar Josemaría, se convertiría en la propuesta más grande en términos de dólares a invertir que debe evaluar el comité nacional.
En Diputados, el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, mostró los cambios que hicieron en estudios ambientales en el último año. Señaló que gracias a la digitalización y simplificación de los procesos lograron ajustar los tiempos de trabajo.
/DC

San JuanPolítica & Economía
Rivadavia: Comenzaron las obras de repavimentación en calle Comercio

En un paso clave hacia la mejora de la infraestructura vial del departamento, comenzaron las obras de repavimentación en calle Comercio. Este proyecto, responde a un compromiso asumido por el Intendente Sergio Miodowsky para brindar soluciones concretas a las necesidades de la comunidad.
La obra abarcará aproximadamente 2 kilómetros de pavimentación, desde Ignacio de la Rosa hacia el sur, con el objetivo de garantizar una circulación más segura y fluida para todos los habitantes y visitantes que transitan esta arteria de Rivadavia.



Conscientes de la importancia de esta obra para los vecinos, se trabajó intensamente en la gestión de los recursos necesarios para hacerla realidad. Este proyecto representa un paso más en el compromiso de construir un Rivadavia mejor para todos
/PrensaRivadavia

Son las superficies de plantación del varietal que distingue a la Argentina en el mundo. Cuánto incrementó su plantación en la provincia.
El Malbec es el varietal que distingue a la Argentina en el mundo y todos los 17 de abril se celebra su día en el país. Con la característica y la tradición vitícola que tiene la provincia, hay que destacar que San Juan fue el lugar en el que más creció su superficie en la última década.
No hay restaurant, comedor, supermercado o simplemente hasta un kiosco mediano que no tenga entre sus filas de botellas para vender un vino Malbec. Esto marca lo que significa este varietal en la provincia, pero también en el país, porque la superficie de este tipo de uva creció exponencialmente durante los últimos años en la Argentina y San Juan hizo punta en ese sentido.
Según lo que publicó en Instituto Nacional de Vitivinicultura, un informe elaborado por su Coordinación de Promoción y Asuntos Técnicos, dio a conocer al mes de abril de este año que la superficie cultivada de Malbec en todo el país aumentó un 19,2% en la última década, alcanzando un total de 47.064ha cultivadas.
Pero desmembrando este dato entre las provincias, San Juan se posiciona como el lugar en el que más creció esta plantación en la última década con un incremento del 37,1%, mientras que en Mendoza fue del 16,9% y en el resto del país un 31,5% entre las 16 provincias restantes en las que se cosecha. Es que en el país hay actualmente 20 provincias que tienen plantaciones de vid.
El crecimiento de esta plantación ubica a San Juan como la segunda provincia con mayor superficie de plantación de Malbec. Primero se encuentra Mendoza, tiene la mayor superficie, alcanzando las 39.856ha, significando un 84,7%, y detrás aparece San Juan con 2.862ha, traduciéndose esto en un 6,1%.
Cabe señalar que, en la provincia, los departamentos que más superficie registran de esta variedad son: Sarmiento 32,6%, Caucete 16%, luego aparece 25 de Mayo 14,8%, Zonda 8,1% y San Martín con el 7,7%.
Pese a los buenos números que goza San Juan en relación al Malbec en la última década, en 2024 hubo una merma del 2,5% en la cosecha, dado que se alzaron 300.183 quintales, contra los 307.830 del año anterior.
Habrá que aguardar cómo se desarrolla y terminan los números finales este año, que eventualmente el granizo y los hongos, hicieron traer dolores de cabeza en la producción sanjuanina que por lo mostrado en el informe, sigue siendo una de las distintivas del vino predilecto de los argentinos.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Alquiler de casas: la demanda insatisfecha creció 15% y prevén una baja de precios

La demanda creció un 15%. Señalan que hay propietarios especulando por la minería.
Hoy las familias sanjuaninas tienen problemas para encontrar casas de tres o dos habitaciones, aseguró el presidente de la Cámara de Inmobiliarias, Mauricio Turell. El empresario indicó que desde finales de enero a la actualidad, la oferta incrementó su precio hasta casi el doble en algunos casos. Aseguró que el fenómeno tiene que ver con que los propietarios elevaron los valores, ya que esperan poder alquilárselo a trabajadores del sector minero. Pero, dijo, cree que este movimiento de mercado está afectando a familias locales y que a la vez no tendrá el efecto que buscan los dueños de las casas, que deberán bajar los precios.
Para Turell, el fenómeno del encarecimiento de las viviendas inició en enero pero fue incrementándose en los últimos meses. El momento que señala el empresario coincide con algunas semanas posteriores al anuncio oficial de la creación de Vicuña Corp, la empresa que componen BHP y Lundin para desarrollar Josemaría y Filo del Sol. Es también un proceso que ya había visto el sector inmobiliario durante los primeros años de Veladero y también en el momento de mayor actividad del proyecto binacional Pascua Lama.
“Hay muchos propietarios que están especulando con la minería, que elevaron el valor de sus viviendas por encima del precio de mercado y que están esperando a que se las alquilen en esos precios trabajadores del sector”, explicó el empresario. Lo que buscan es acaparar tanto una supuesta alta demanda que habrá, en especial cuando lleguen algunos trabajadores de otras provincias. También piensan en los sueldos mineros, que suelen ser mayores a los de otros sectores de la economía.
El problema de esto, detalló el inmobiliario, es que hoy esa presión está afectando a las familias sanjuaninas que tienen sueldos de comercio o trabajos tradicionales. “Hay un 15% más de familias buscando casas y que no pueden alquilar”, detalló. Estas personas buscan casas de tres habitaciones con fondo. Los departamentos elegidos son Santa Lucía, Capital, Rivadavia y Rawson. En la búsqueda encuentran que un alquiler que debería estar, a precio mercado, en unos 400.000 pesos, lo ofrecen en un 30, 40 ó 100% más. “Son valores que no se justifican”, explicó Turell.
En caso de no encontrar casas con esas característica, la primera alternativa es buscar alguna con dos habitaciones, en zonas un poco más alejadas y finalmente departamento. “Hoy un trabajador no puede pagar esos montos y termina yendo a algo más chico de lo que buscaba, quedándose donde está o alquilando departamentos”, contó. En este último caso también los costos han subido, aunque no tanto como en las casas. La razón es distinta: los costos de expensas también se han elevado y cuando se suman las expensas, el gasto habitacional es muy alto.
Turell dijo que el actual escenario debe revertirse. “Lo que está pasando es que se están forzando y tergiversando los precios, como ya pasó antes en otros momentos de crecimiento minero, pero esta vez es distinto”, dijo. Si bien esta situación ya sucedió con una sobrevaluación de las viviendas en 2005, con el inicio de producción de Veladero, hoy “el sector minero conoce el mercado y lo conoce muy bien, no va a pagar cualquier cosa”, dijo el inmobiliario. Así, quienes ofrecen una casa con pileta como si fuera una de primera categoría, pero no alcanza el nivel, ya no tienen oportunidad de alquilar. Además, se está dando otro fenómeno: “Hoy las mineras cuando ven que el precio no es acorde, prefiere alquilar un hotel completo para que viva su personal, pero no pagar de más”, aseguró.
Para Turell la situación deberá revertirse pronto. “Los que hoy están especulando no van a poder alquilar sus propiedades y van a tener que bajar”, dijo. Además, todavía queda un tiempo para que haya un gran crecimiento de trabajo en minería. Es que si bien empezaron algunas obras mineras, todavía el pico de contratación está lejos.
/DC
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 semana ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque