Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Carla Vizzotti: “Mayo, junio y julio, sobre todo este mes que viene, será determinante en la evolución de la pandemia”

Published

on

La Ministra de Salud de la Nación en una entrevista pa Perfil.com habló sobre diversos temas y entre ellos, se refirió a la decisión de suspender la presencialidad de las clases por 15 días, como así también sobre las perspectivas al respecto para los próximos meses.

“El invierno, mayo, junio y julio, sobre todo este mes que viene, será determinante en la evolución de la pandemia”, sostuvo Vizzotti ante la consulta de si la suspensión de la presencialidad podría extenderse por varios meses.

En ese sentido, aclaró que esa evolución “no depende solamente de las medidas del Estado nacional, que tiene el interés prioritario de preservar la salud y acompañar desde lo económico y lo social en un momento crítico”.  “Los medios tienen un rol clave. También es clave articular con las jurisdicciones y con la sociedad”, expresó la funcionaria. Y agregó: “Esperamos poder volver a un reinicio escalonado de la actividad presencial. Trabajamos con Unicef, con la Sociedad de Pediatría, con el Ministerio de Educación. Queremos que la sociedad se empodere como parte de un círculo virtuoso para que podamos sostener la presencialidad”

En relación al impacto que tuvo la decisión en el Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que tanto el ministro de Educación como desde la cartera de Salud se había manifestado que las clases serían lo último en suspenderse, Vizzotti explicó: “Lo que dijimos Nicolás Trotta y yo es que el aula en sí misma no es una situación de contagio y que el problema es la circulación de personas y el riesgo de las actividades informales que genera la presencialidad”.  

A diferencia de lo que sostiene la ciudad de Buenos Aires -que no aumentó el uso del transporte público con el regreso a las aulas- desde el Gobierno aseguran que los datos del Ministerio de Transporte de la Nación muestran que el inicio de la presencialidad en las escuelas “aumentó un 25% el uso de transporte público en el AMBA”, un factor clave a la hora de “pausar” la presencialidad.

Sobre cómo se decidió restringir la presencialidad en el AMBA, la ministra de Salud explicó que “vemos no solo la actividad sino muchos otros factores”. “La cantidad de personas que moviliza un comercio, que vayan los dueños a un lugar puntual, es mucho menor que la de la clase presencial. Es lo que se intentó explicar todo este tiempo hablando del riesgo individual y colectivo y hablando también de la circulación en momentos de intensidad de transmisión comunitaria y circulación viral”, dijo.

En los últimos días, señaló, “el aumento exponencial hace que la circulación viral sea muy grande con una circulación de personas intensa” y que de todas las actividades, “la que más personas moviliza es la escolaridad”. 

“Luego del momento del aula se genera también mucha actividad informal, que es el foco de los contagios. Se tomaron medidas intensivas, focalizadas y transitorias. Es importante decir que el AMBA no es todo el país. En la mayoría del país las clases son presenciales”, agregó.

De todas las actividades, dijo Vizzotti, “la que más personas moviliza es la escolaridad”

Consultada sobre si la vida comercial de 6 a 20, horario en el que empieza la restricción a la circulación, moviliza menos gente que las escuelas, Vizzotti aseguró: “Sin lugar a dudas”.  “Otro eje es la economía. El objetivo de estas medidas es disminuir la circulación de personas y sostener la virtualidad en las clases, no es que desaparezcan los casos. No es que nosotros el 30 de abril digamos que como hay 20mil/25mil casos, seguiremos igual todo el año”, señaló la titular de la cartera sanitaria.

En esa línea, Vizzotti aclaró que la de este año en pandemia “no es la misma lógica que en 2020”. “No se trata de esperar que bajen los casos. El objetivo es atrasar la velocidad de contagios y de ingresos de personas en terapia intensiva. Se habló de la cuarentena más larga del mundo. Pero el único lugar que estuvo en ASPO todo el tiempo fue el AMBA. A partir de mayo, junio, se fueron autorizando un número importante de actividades. No hubo restricción de la circulación. Había actividades restringidas en el mundo. Todavía lo están. Me parece importante derribar ese mito. La circulación de AMBA desde junio en adelante fue muy importante”, aclaró.

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading