Connect with us

San JuanSociedad 

Caso Raúl Tellechea: pidieron prisión perpetua para 7 imputados

Published

on

Caso Raúl Tellechea: pidieron prisión perpetua para 7 imputados

Durante su alegato, el fiscal federal Francisco Maldonado reveló que un sector del sistema judicial local habría intervenido activamente para beneficiar a los principales acusados, vinculados con la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), entidad donde Tellechea realizaba auditorías antes de desaparecer.

Novedades sobre el caso Raúl Tellechea. En el marco del histórico juicio por la desaparición del ingeniero, ocurrido hace más de dos décadas, el fiscal federal Francisco Maldonado solicitó la pena de prisión perpetua para los siete imputados y lanzó fuertes acusaciones contra integrantes del Poder Judicial sanjuanino.

Durante su alegato, Maldonado reveló que un sector del sistema judicial local habría intervenido activamente para beneficiar a los principales acusados, vinculados con la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), entidad donde Tellechea realizaba auditorías antes de desaparecer.

Según el fiscal, la maniobra incluyó el desplazamiento irregular de un perito judicial en una causa clave, que fue reemplazado por la contadora Paola Ginestar, quien habría elaborado un informe contable a favor de los imputados. Detrás de esta movida estarían el abogado César Oro -hermano de uno de los acusados y actual defensor oficial- y el funcionario judicial José Sánchez, quienes habrían coordinado acciones para desviar la investigación.

«Este caso no solo involucra a quienes ejecutaron la desaparición, sino también a quienes desde adentro del Estado facilitaron el encubrimiento», sostuvo Maldonado frente al tribunal, haciendo referencia a escuchas telefónicas que exponen el armado de la maniobra.

Los exdirectivos de la Mutual Luis Moyano, Eduardo Oro, Miguel Del Castillo, Luis Alonso y Carlos Flores, junto con dos exjefes policiales, enfrentan cargos por desaparición forzada agravada, encubrimiento y falsificación de pruebas. El fiscal aseguró que durante años se sostuvo intencionalmente la hipótesis de una supuesta fuga de Tellechea, basada en documentación manipulada.

La audiencia se convirtió en un punto de inflexión en el proceso judicial, no solo por el pedido de la pena máxima, sino por la gravedad de las acusaciones contra actores que, hasta ahora, habían estado al margen de los estrados. El caso, que conmovió a San Juan en 2004 y se mantuvo impune durante años, podría tener un giro determinante si se confirma la existencia de complicidad institucional.

/TSJ

San JuanCultura 

Día del Malbec: San Juan fue la provincia donde más creció la producción

Published

on

Día del Malbec: San Juan fue la provincia donde más creció la producción

Son las superficies de plantación del varietal que distingue a la Argentina en el mundo. Cuánto incrementó su plantación en la provincia.

El Malbec es el varietal que distingue a la Argentina en el mundo y todos los 17 de abril se celebra su día en el país. Con la característica y la tradición vitícola que tiene la provincia, hay que destacar que San Juan fue el lugar en el que más creció su superficie en la última década.

No hay restaurant, comedor, supermercado o simplemente hasta un kiosco mediano que no tenga entre sus filas de botellas para vender un vino Malbec. Esto marca lo que significa este varietal en la provincia, pero también en el país, porque la superficie de este tipo de uva creció exponencialmente durante los últimos años en la Argentina y San Juan hizo punta en ese sentido.

Según lo que publicó en Instituto Nacional de Vitivinicultura, un informe elaborado por su Coordinación de Promoción y Asuntos Técnicos, dio a conocer al mes de abril de este año que la superficie cultivada de Malbec en todo el país aumentó un 19,2% en la última década, alcanzando un total de 47.064ha cultivadas.

Pero desmembrando este dato entre las provincias, San Juan se posiciona como el lugar en el que más creció esta plantación en la última década con un incremento del 37,1%, mientras que en Mendoza fue del 16,9% y en el resto del país un 31,5% entre las 16 provincias restantes en las que se cosecha. Es que en el país hay actualmente 20 provincias que tienen plantaciones de vid.

El crecimiento de esta plantación ubica a San Juan como la segunda provincia con mayor superficie de plantación de Malbec. Primero se encuentra Mendoza, tiene la mayor superficie, alcanzando las 39.856ha, significando un 84,7%, y detrás aparece San Juan con 2.862ha, traduciéndose esto en un 6,1%.

Cabe señalar que, en la provincia, los departamentos que más superficie registran de esta variedad son: Sarmiento 32,6%, Caucete 16%, luego aparece 25 de Mayo 14,8%, Zonda 8,1% y San Martín con el 7,7%.

Pese a los buenos números que goza San Juan en relación al Malbec en la última década, en 2024 hubo una merma del 2,5% en la cosecha, dado que se alzaron 300.183 quintales, contra los 307.830 del año anterior.

Habrá que aguardar cómo se desarrolla y terminan los números finales este año, que eventualmente el granizo y los hongos, hicieron traer dolores de cabeza en la producción sanjuanina que por lo mostrado en el informe, sigue siendo una de las distintivas del vino predilecto de los argentinos.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Alquiler de casas: la demanda insatisfecha creció 15% y prevén una baja de precios

Published

on

Alquiler de casas: la demanda insatisfecha creció 15% y prevén una baja de precios

La demanda creció un 15%. Señalan que hay propietarios especulando por la minería.

Hoy las familias sanjuaninas tienen problemas para encontrar casas de tres o dos habitaciones, aseguró el presidente de la Cámara de Inmobiliarias, Mauricio Turell. El empresario indicó que desde finales de enero a la actualidad, la oferta incrementó su precio hasta casi el doble en algunos casos. Aseguró que el fenómeno tiene que ver con que los propietarios elevaron los valores, ya que esperan poder alquilárselo a trabajadores del sector minero. Pero, dijo, cree que este movimiento de mercado está afectando a familias locales y que a la vez no tendrá el efecto que buscan los dueños de las casas, que deberán bajar los precios.

Para Turell, el fenómeno del encarecimiento de las viviendas inició en enero pero fue incrementándose en los últimos meses. El momento que señala el empresario coincide con algunas semanas posteriores al anuncio oficial de la creación de Vicuña Corp, la empresa que componen BHP y Lundin para desarrollar Josemaría y Filo del Sol. Es también un proceso que ya había visto el sector inmobiliario durante los primeros años de Veladero y también en el momento de mayor actividad del proyecto binacional Pascua Lama.

“Hay muchos propietarios que están especulando con la minería, que elevaron el valor de sus viviendas por encima del precio de mercado y que están esperando a que se las alquilen en esos precios trabajadores del sector”, explicó el empresario. Lo que buscan es acaparar tanto una supuesta alta demanda que habrá, en especial cuando lleguen algunos trabajadores de otras provincias. También piensan en los sueldos mineros, que suelen ser mayores a los de otros sectores de la economía.

El problema de esto, detalló el inmobiliario, es que hoy esa presión está afectando a las familias sanjuaninas que tienen sueldos de comercio o trabajos tradicionales. “Hay un 15% más de familias buscando casas y que no pueden alquilar”, detalló. Estas personas buscan casas de tres habitaciones con fondo. Los departamentos elegidos son Santa Lucía, Capital, Rivadavia y Rawson. En la búsqueda encuentran que un alquiler que debería estar, a precio mercado, en unos 400.000 pesos, lo ofrecen en un 30, 40 ó 100% más. “Son valores que no se justifican”, explicó Turell.

En caso de no encontrar casas con esas característica, la primera alternativa es buscar alguna con dos habitaciones, en zonas un poco más alejadas y finalmente departamento. “Hoy un trabajador no puede pagar esos montos y termina yendo a algo más chico de lo que buscaba, quedándose donde está o alquilando departamentos”, contó. En este último caso también los costos han subido, aunque no tanto como en las casas. La razón es distinta: los costos de expensas también se han elevado y cuando se suman las expensas, el gasto habitacional es muy alto.

Turell dijo que el actual escenario debe revertirse. “Lo que está pasando es que se están forzando y tergiversando los precios, como ya pasó antes en otros momentos de crecimiento minero, pero esta vez es distinto”, dijo. Si bien esta situación ya sucedió con una sobrevaluación de las viviendas en 2005, con el inicio de producción de Veladero, hoy “el sector minero conoce el mercado y lo conoce muy bien, no va a pagar cualquier cosa”, dijo el inmobiliario. Así, quienes ofrecen una casa con pileta como si fuera una de primera categoría, pero no alcanza el nivel, ya no tienen oportunidad de alquilar. Además, se está dando otro fenómeno: “Hoy las mineras cuando ven que el precio no es acorde, prefiere alquilar un hotel completo para que viva su personal, pero no pagar de más”, aseguró.

Para Turell la situación deberá revertirse pronto. “Los que hoy están especulando no van a poder alquilar sus propiedades y van a tener que bajar”, dijo. Además, todavía queda un tiempo para que haya un gran crecimiento de trabajo en minería. Es que si bien empezaron algunas obras mineras, todavía el pico de contratación está lejos.

/DC

Continue Reading

San JuanAhora Eco

¿Se viene un viernes santo pasado por agua?

Published

on

¿Se viene un viernes santo pasado por agua?

El SMN indicó que para el feriado, hay pronóstico de lluvias aisladas en gran parte de San Juan. 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este Viernes Santo, el clima en San Juan estará marcado por la inestabilidad. Durante toda la jornada se prevén lluvias aisladas, cielo cubierto y la presencia de viento sur, lo que podría afectar los planes al aire libre durante el feriado.

Según el parte oficial, las probabilidades de precipitaciones durante la mañana oscilan entre el 10% y el 40%, mientras que por la tarde se mantendrán las condiciones de lluvias intermitentes. Ya hacia la noche, se esperan lloviznas en distintos sectores de la provincia.

Además, el SMN no descarta la presencia de ráfagas de viento provenientes del sur, que podrían alcanzar los 50 km/h. Este fenómeno contribuirá a mantener una jornada fresca, ya que la temperatura máxima no superará los 21°C, una condición que se mantendría durante todo el fin de semana.

Recién el lunes comenzaría a mejorar el tiempo, con un leve ascenso en las temperaturas.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading