Ciencia & Ambiente Ahora Eco
¿Causa natural o por la industria?: cómo murieron 5.600 toneladas de salmones en Chile.

Más de 5.600 toneladas de salmones murieron en centros de cultivo de las regiones de Aysén y Los Lagos, al sur de Chile, y su biodiversidad marina hoy se encuentra en peligro. ¿La causa? La llamada ‘marea café’. Según las autoridades, se trata de un evento natural, aunque especialistas aseguran que la industria salmonera también es responsable.
En los fiordos de Comau, Jacaf y Puyuhuapi, ubicados en la Patagonia chilena, se produjo un nuevo episodio de floración de algas nocivas (FAN) también conocida como marea café, la que en tan solo dos semanas produjo la muerte de 5.689 toneladas de salmones.
El fenómeno registrado el 27 de marzo preocupa a la comunidad científica, así como a las organizaciones ecologistas debido al impacto que esto puede implicar en la biodiversidad marina que hay en la zona, y a la concentración y crecimiento de la salmonicultura en el sector que favorece este tipo de floraciones.
«En Chile ha habido un crecimiento sostenido de la salmonicultura, a pesar de que hace una década se puso una moratoria, una ley que prohibía la aprobación de nuevos centros de salmonicultura en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, precisamente porque se reconocía hace más de 10 años que los ecosistemas no daban para más y que no eran capaces de soportar mayor presión de la industria acuícola«, señala Estefanía González, coordinadora de campañas de Greenpeace.
Sin embargo, a través de diferentes estrategias legales, explica González, esa ley dejó a perdido vigencia, primero para la región de Magallanes y desde el año pasado también para las regiones de Aysén y Los Lagos, lo que se ha traducido en un crecimiento sostenido de esta industria.
«Prueba de ello es que, por ejemplo, en la región de Los Lagos, el 2011, hubo una producción de 370.684 toneladas de salmones y en 2020 de 440.499, es decir aumentó en casi 70.000 toneladas la producción de Los Lagos. Han aumentado la cantidad de producción de salmones en los mismos centros, algo que debió haber estado completamente prohibido. Y las autoridades han sido supercómplices en ese sentido», acusa.
Para Greenpeace este explosivo aumento conlleva una contaminación permanente de los ecosistemas, y que proviene del alimento no consumido de los salmones, de sus fecas y de las contantes muertes de estos peces, que, según afirma la entidad ecologista, sucede todos los meses.
La información de las autoridades
El Instituto de Fomento Pesquero, organismo encargado de entregar información biológica para la Subsecretaría de Pesca de Chile, precisó que se trata de un evento natural producido principalmente por la presencia de microalgas, las que dependiendo de su tipo requieren de diferentes condiciones ambientales para que generen floraciones.
Lo cierto es que fue el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) quien informó sobre las cifras de mortalidad que esta floración de microalgas nocivas —que dejan sin oxígeno a los peces— provocó a las regiones de Aysén y Los Lagos, las dos zonas que lideran la producción de salmón con el 88% de la producción nacional.
«El ente fiscalizador ha verificado un total aproximado de 5.689 toneladas de salmones muertos de las cuales 3.126 toneladas corresponden a los centros afectados en la región de Los Lagos y 2.563 toneladas a los de la región de Aysén», detalla el comunicado.
González acusa que no existe información transparente sobre qué está pasando con estas mortalidades: «No sabemos a dónde se están llevando, cuál es todo el proceso de seguimiento, cómo se está fiscalizando que la industria no esté tirando desperdicios al mar».
La ONG revela que la empresa Camanchaca, que ha estado retirando las mortalidades de sus cultivos, ha tirado directamente al mar toda el agua donde estaban estos salmones muertos, «sin ningún tipo de tratamiento».
«No nos enteramos por una fiscalización de Sernapesca, no nos enteramos por una fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, entonces ¿cómo es posible que nos enteremos de estas situaciones por casualidad?».
Greenpeace insiste en que existe un abandono de deberes y de funcionesde un conjunto de autoridades para poder manejar la crisis, y una negligencia «para haber hecho algo antes de que esto ocurriera». Por eso hoy hacen un llamado urgente, no solo a los organismos del Estado, sino también a los legisladores, para generar verdaderas políticas públicas que detengan esta crisis ambiental.
«Poner una moratoria absoluta a la expansión de la salmonicultura. Eso significa no aprobar nuevos proyectos, detener y decir ‘no se aprueban más proyectos salmoneros‘, que todas las concesiones que hoy día tienen permisos pero que no han entrado en operación, se les deben caducar estas licencias. Y significa no aprobar más aumentos de biomasa», concluye González.


La máxima ascenderá a los 23ºC.
Según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional, para este domingo 14 de septiembre, se espera en San Juan que la máxima ascienda a 23°C, mientras que la mínima está pronosticada en 12°C.
La jornada se presentará con cielo algo nublado y el viento provendrá del sur en la mañana, rotará hacia el sureste por la tarde y cerrará al sur por la noche.
Para el resto de la semana, las máximas oscilarán entre los 23 y 29 grados.
Clima de San Juan
El clima de San Juan es desértico, con precipitaciones escasas, elevada aridez y una importante oscilación térmica tanto anual como diaria. Las temperaturas oscilan en torno a la media de 32 °C de enero, con máximas que superan los 39 °C y hasta pueden alcanzar picos de 44 °C absolutos, y los 8 °C de julio, donde se dan las heladas y se pueden registrar frecuentemente temperaturas por debajo de 0 °C. Ningún mes tiene precipitaciones por encima de los 20 mm, y son más probables en verano (entre diciembre y marzo). En San Juan soplan tres tipos de vientos zonales: el típico Zonda, el Sur y el Viento Norte. El primero proviene del oeste, suele iniciarse con una fuerte nevada en la zona cordillerana, y llega a la ciudad muy cálido y seco. Se da con más frecuencia en los meses de agosto y septiembre, por el cambio de estación. El Sur, tiene dirección sureste, es más frecuente que el anterior, se da en cualquier época del año. Consiste en un viento fuerte del sur, fresco y más húmedo, que dura varios días, y muchas veces está acompañado de tormentas en verano, es esperado para refrescar una sofocante situación previa de viento Zonda (síndrome prefrontal). El Norte proviene de dicha dirección, sopla con menos frecuencia, es portador de aire tropical cálido y húmedo.
/DC
Ahora Eco
El SMN emitió su pronóstico: se esperan fuertes ráfagas de viento Zonda

El Servicio Meteorológico Nacional emitió su pronóstico para este sábado en San Juan. Tal cual se anticipaba, se espera una jornada muy calurosa con presencia de viento Zonda. Incluso se emitió alerta amarilla en algunas zonas de la provincia por la intensidad de las ráfagas del viento del Norte, meintras que en otro lugares el alerta es para la noche, cuando ingrese el frente del Sur.
Para la mañana, el SMN anticipa una jornada de 14°, con el cielo algo nublado y viento del cuadrante Norte que correrá a razón de 23 a 31 km/h, con ráfagas que podrían llegar a los 50 km/h. Para la tarde, el viento hará que la temperatura se eleve y llegue a los 29°. Por su parte, el viento se moverá de cuadrante, corriendo desde el Oeste a razón de 32 a 41 km/h, con ráfagas que podrían llegar a los 60km/h.
Por último, en la noche llegará el viento Sur con mayor fuerza e intensidad que el viento Zonda. La temperatura comenzará a descender gradualmente, posicionándose en los 22°. El viento ser sector Sur correrá a razón de 32 a 41 km/h, con ráfagas que podrían llegar a los 70 km/h.
Alertas amarillas por viento
Desde el SMN emitieron alerta amarilla en algunos sectores, los más cordilleranos, por viento Zonda. Los departamentos afectados son Iglesia, Jáchal, Calingasta, Rivadavia, Sarmiento, Ullum y Zonda.
Por otro lado, la zona del Valle de Tulum tiene indicado un alerta amarilla por viento del Sur, que será en la noche cuando haga su aparición. Los sitios donde está vigente el alerta son: 9 de Julio, Albardón, Capital, Chimbas, Rawson, Santa Lucía, Pocito, zona baja de Rivadavia, zona baja de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, San Martín y Valle Fértil.
/C13
Ahora Eco
Se viene el viento Zonda a San Juan: a qué hora y en qué zonas se hará sentir

Este sábado, el viento del oeste llegará con mucha intensidad pero en la noche de este viernes, viento del norte también marcará su presencia. Mirá el detalle del pronóstico.
Desde la noche de este viernes, ráfagas de viento norte con velocidades de 42 a 50 km/h arribarán a San Juan y le darán la bienvenida a una jornada sabatina bastante ventosa, tal como lo informa el Servicio Meteorológico Nacional.
En su portal digital, dio detalles de cómo se presentará el día que comenzará con fuerte viento del norte y perdurará hasta la tarde, momento en el que rotará hacia el oeste con velocidades entre 51 y 50 km/h.
Finalmente, cambiará al sudeste por la noche manteniendo la intensidad para ir descendiendo con el paso de las horas en el arranque del domingo.
La máxima del sábado será de 29°C y la mínima marcará 10°C. Además, hay alerta amarilla para diferentes departamentos de la provincia.

Alerta amarilla por viento Zonda:
- Precordillera de Calingasta – Precordillera de Pocito – Precordillera de Rivadavia – Precordillera de Sarmiento – Ullum – Zonda
- Precordillera de Iglesia – Precordillera de Jáchal
El área será afectada por viento Zonda con velocidades estimadas entre 30 y 45 km/h, con ráfagas que pueden superar los 70 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025