fbpx
Conéctate con nosotros

Política & Economía Latinoamérica

Chile: denuncian a Piñera en corte internacional por crímenes de lesa humanidad.

Publicado

En

Organizaciones chilenas e internacionales, apoyadas por el exjuez español Baltasar Garzón, ingresaron a la CPI una acusación contra el presidente de Chile, Sebastián Piñera, por eventuales crímenes de lesa humanidad cometidos por su administración durante las protestas del estallido social en octubre de 2019, informó el medio Ciper.

“El exjuez español Baltasar Garzón, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CHDH) y otras organizaciones enviaron hoy un escrito a la fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), la abogada Fatou Bensouda, para que el tribunal investigue, acuse e inicie un juicio al presidente Sebastián Piñera por crímenes de lesa humanidad que habrían sido cometidos desde octubre de 2019”, consignó el Centro de Investigación Periodística (Ciper), citando el escrito.

El documento pide enjuiciar a Piñera y a todos sus colaboradores civiles, militares y policiales, señalando que los supuestos crímenes se cometieron de manera generalizada y sistemática durante el movimiento de protestas denominado “estallido social”.Los denunciantes aseguraron que la justicia chilena archivó más de 3.000 causas de violaciones a los derechos humanos sin investigación, señalando que esto “pone de manifiesto la impunidad que se vive en Chile”.

“Los casos son fraudulentamente calificados e investigados en Chile como delitos comunes, con el deliberado propósito, en primer lugar, de sustraerlos de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y, en segundo lugar, para preparar las condiciones que permitirían favorecer su posterior impunidad con la eventual aplicación de las reglas de la prescripción, o mediante la aplicación de posibles indultos, amnistías o leyes de punto final”, argumentaron los denunciantes.

Sin embargo, el medio aclara que la CPI puede tardar años solo en debatir la admisibilidad de la acusación.

El estallido social, que surgió en octubre de 2019, fue un movimiento de protestas contra la administración de Piñera y el modelo neoliberal, donde la represión policial y militar dejó miles de denuncias de violaciones a los derechos humanos.Estas denuncias fueron confirmadas por informes de la Organización de las Naciones Unidas, de Amnistía Internacional, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de Human Rights Watch y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.


Política & Economía San Juan

Hoy se espera el anuncio oficial de Uñac, que eligió a Andino como compañero de fórmula.

Publicado

En

El gobernador Sergio Uñac eligió anoche a su candidato a vice en la subagrupación Vamos San Juan, según confirmaron fuentes del PJ. El Gobernador se inclinó por el intendente de San Martín, Cristian Andino. Marcelo Orrego eligió a Fabián Martín y José Luis Gioja a Fabián Gramajo.

Hoy, se vence el plazo que otorga la Justicia Electoral para que las subagrupaciones presenten las listas con los candidatos que competirán en las elecciones del 14 de mayo. La mayoría de los postulantes a la Gobernación definieron a sus compañeros de fórmula en el día de ayer, y aún resta la presentación oficial del primer mandatario, Uñac, que se estima será luego de una reunión en la Casa de Gobierno.

Cristian Andino, actual intendente de San Martín, se afilió al peronismo bajo el ala de Uñac y había sido medido como candidato a diputado nacional en 2021 en una eventual lista pura del PJ. Tiene a su cargo el partido Crecer.

Entre los posibles vice que se barajaban hasta ayer, el Gobernador tuvo a mano a la ministra de Hacienda, Marisa López, y había cobrado fuerza el ministro de Desarrollo Humano, Fabián Aballay. Al final, este último regresará a Pocito, para disputar el departamento.

La designación del chimbero, Fabián Gramajo como vice de José Luis Gioja, en la subagrupación “San Juan Vuelve”, hizo inclinar la balanza por un intendente con gestión municipal actual. Andino fue intendente en San Martín en cuatro oportunidades. Su primera gestión fue en 2003-2007, repitió y siguió hasta 2011. Como no podía seguir liderando el municipio, pasó a ser el de presidente de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE). Después de esa experiencia, volvió ruedo municipal ganando la elección para el período 2015-2019 y consiguió la reelección hasta 2023.

Por otro lado, en Unidos por San Juan, Marcelo Orrego va con Fabián Martín, Marcelo Arancibia va con el médico Oscar Marconi, de la Coalición Cívica, en la subagrupación Juntos; Sergio Vallejos lleva a Federica Mariconda en Evolución Liberal y Eduardo Cáceres había escogido a Romina López.

Desarrollo y Libertad, bajo el ala de Javier Milei, lleva tres subagrupaciones. La unidad de la Cruzada Renovadora, ADN e Ideas de la Libertad lleva la dupla Agustín Ramírez-Eduardo Beatrice. Otra línea es la de Yolanda Agüero, quien no reveló a su coequiper. Luego, está El Rugido de Libertad, en la que va Paola Miers. Sonó como vice Gonzalo Medina, pero este dijo que será candidato a Gobernador.

Por su parte, el Frente de Izquierda tiene a Cristian Jurado como gobernador y Gloria Cimino, como vice, quienes presentaron su fórmula desde un comienzo.

/Imágen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Según el Indec el costo de la construcción subió un 5,6% en febrero.

Publicado

En

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos consignó que la suba acumulada para el primer bimestre de 2023 alcanzó el 12,1 por ciento. 

El costo de la construcción registró en febrero un incremento del 5,6 % y de esta manera acumuló una suba del 12,1% en el primer bimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con esta suba, el costo de la construcción avanzó 101,8% en los doce últimos meses.

En el segundo mes del corriente año se anotaron subas del 5,1% en los precios de los Materiales; de 6,2% en la Mano de Obra, y 5,2% en el ítem Gastos Generales.

En el primer bimestre del año estas subas fueron del 11,1% en Materiales, 13,2% en Mano de obra y 12,4% en “gastos generales, que incluye mayormente servicios que se prestan en las obras.

En lo que respecta a los insumos, en febrero las mayores subas se anotaron en Vidrios (8,7%); productos de hormigón y cemento (8,1%); Cables y conductores (7,7%); pinturas y afines (7,2%), y Equipos para incendio (7,1%).

Luego, con subas superiores al 6% se anotaron Productos Aislantes, Hierro para la construcción y Caños y accesorios de hiero.

En cuanto a la mano de obra, casi no hubo diferencia entre la suba del 6,2% del trabajo registrado, y el 6% de los sub-contratados.

En los “Gastos generales” se anotaron subas del 19,1% en Retroexcavadoras, del 12,5% en Pala cargadora, del 5% en Andamios, y 4,2, para volquetes.

En la comparación interanual, la suba del 101,8% estuvo impulsada por un alza del 104% en el valor de la mano de obra, del 101,6% en Materiales, y del 92,7% para el caso de los Gastos Generales.

El Indec ya había informado la semana pasada la información de la variación del Índice de Precios al Consumidor que presentó un alza del 6,6%, lo que arrojó un acumulado del 13,1% en el primer bimestre del año, y del 102,5% en los últimos 12 meses.

Este martes el organismo tiene previsto completar el anuncio de los índices de precios con la la variación en el segmento mayorista.

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El fiscal ratificó la validez de la causa por espionaje ilegal en el macrismo.

Publicado

En

Franco Picardi desestimó los argumentos presentados por la defensa de algunos de los exespías imputados sobre incumplimiento de las garantías constitucionales e irregularidades varias.  

El fiscal federal Franco Picardi dictaminó este lunes que debe ser rechazado un recurso que busca declarar la nulidad total de la investigación por espionaje ilegal durante el Gobierno de Mauricio Macri, ante el planteo que había hecho uno de los exespías imputados, y que ahora debe ser resuelto por el juez que lleva el caso, Marcelo Martínez De Giorgi.

En un dictamen de 55 carillas, Picardi pidió al magistrado que “rechace” el planteo de nulidad de la causa formulado por la defensa del acusado Jorge Sáez, al que adhirieron otras defensas, entre ellas la de la también procesada exsegunda de la AFI Silvia Majdalani, informaron fuentes judiciales.

Los argumentos del fiscal.

“Ninguno de los actos procesales impugnados o criticados por la defensa, por vía del planteo de nulidad en tratamiento, presentan vicios ni irregularidades pasibles de la sanción que se pretende”, concluyó la fiscalía.

La defensa del acusado sostuvo que hubo violación de garantías constitucionales, falencias en la cadena de custodia de prueba y se refirió a la “teoría del fruto del árbol envenenado”, en alusión al origen de la investigación en el fuero federal de Lomas de Zamora.

“Las pretensiones ventiladas no han exhibido perjuicios ni incumplimientos formales sustanciales, de imposible subsanación”, concluyó el fiscal en el dictamen presentado ante el juez, quien aún no resolvió.

El fiscal evaluó que el planteo “hace referencia a la violación de garantías constitucionales destinadas a asegurar la imparcialidad del juez; sin embargo, del examen cuidadoso de los hechos procesales destacados, no se advierte tal afectación”.

“Corresponde añadir que de los planteos producidos por otras defensas, a favor de la nulidad articulada, tampoco surgen hechos ni argumentos que varíen mi opinión sobre el planteo”, concluyó.

La causa por espionaje ilegal.

Se trata de la causa que está en la actualidad a cargo de Martínez De Giorgi y en la cual la Cámara Federal porteña consideró que no hubo asociación ilícita, revocó los procesamientos en ese sentido y sólo dejó acusados a un grupo de exespías por supuesta violación a la ley de Inteligencia.

El Tribunal de Apelaciones procesó a Majdalani por presunto incumplimiento de deberes a raíz de no haber controlado a estos agentes por entonces a su cargo, que habrían actuado por su cuenta a la hora de espiar de manera ilegal a las víctimas en la causa.

La investigación se desarrolló en la Justicia Federal de Lomas de Zamora pero luego, por orden de la Cámara Federal de Casación, pasó a los tribunales federales de Retiro.

Esto ocurrió en la etapa de revisión de procesamientos que se habían dictado a Majdalani, al ex titular de la AFI Gustavo Arribas y otros acusados por supuesta asociación ilícita.

Ese delito quedó descartado en Comodoro Py y por ello se revocaron los procesamientos de Arribas, Majdalani y los demás investigados por esta figura penal.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo