Ciencia & Ambiente Educación
Científicos argentinos detectaron que el cerebro genera neuronas para “remodelar” memorias.

«Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía», explicó a Télam el investigado Emilio Kropff.
Investigadores de Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) descubrieron que las neuronas que nacen en un animal adulto son capaces de desestabilizar y modificar una memoria existente -aunque pueden hacerlo sólo una vez-, lo que podría ser la explicación acerca de por qué el cerebro sigue generando estas células a lo largo de la vida para no perder esa capacidad de adaptación.
El trabajo, que fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell Reports, fue realizado por el Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro y el Laboratorio de Plasticidad Neuronal, ambos de la FIL.
«Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía», explicó a Télam Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL y uno de los autores del artículo.
Para comprender qué significa esto, el investigador explicó que «es bastante conocido que en el cerebro de los mamíferos adultos no hay casi neuronas nuevas, sino que uno tiene las que heredó del desarrollo».
«Sin embargo -continuó- hay unas pocas áreas del cerebro en donde sí se producen neuronas nuevas y una de ellas es el hipocampo, donde se generan las memorias cotidianas».
Kropff señaló que «ya se sabía que estas neuronas generadas en el hipocampo están bastante relacionadas con la formación de memorias nuevas, pero no se sabe exactamente qué es lo que hacen, cómo actúan, cómo se activan y cuál es la consecuencia de esa activación».
«Lo que nosotros hicimos -continuó- fue proponer un proyecto bastante ambicioso que involucró introducir tecnología que antes no existía en el país, que se llama optogenética, y esto nos permitió estimular selectivamente un pool de neuronas que habían nacido en una determinada semana y ver cuáles eran las consecuencias de esa estimulación donde estas neuronas impactaban, que es el área CA3 del hipocampo (donde se generan las memorias)».
Para esto, Kropff y su equipo hizo que ratones investigaran y exploraran un espacio hasta que estuvieran muy familiarizados con él: «Lo que pasa en ese momento en CA3 es que se forman memorias de este lugar y esas memorias tienen forma de mapa, esto quiere decir que cada neurona se activa en zonas específicas del espacio y eso forma una especie de mapa», detalló.
Y siguió: «Lo que vimos es que, al estimular las neuronas nuevas, al otro día esos mapas eran distintos, habían cambiado. Además, observamos que es un proceso bastante largo que involucra que estos mapas primero se desestabilicen y después vayan cambiando».
Otra observación que realizaron es que «esto pasa en las neuronas cuando son jóvenes, es decir, cuando están a la mitad de su proceso de maduración, pero esta capacidad la pierden cuando maduran y también con el uso».
Según los investigadores, «el hecho de que la neurona pierda la capacidad de modificar el mapa del espacio después que ya lo hizo una vez, puede estar relacionado con que el cerebro esté todo el tiempo generando nuevas neuronas para poder mantener esa capacidad intacta».
Esa capacidad de las neuronas «jóvenes» se ha asociado a tareas que requieren discriminación «espacial fina», como, por ejemplo, recordar dos locales de ropa similares que visitamos o el poder encontrar dónde estacionamos el auto cada mañana.
Un ejemplo para entender
Para comprender esto, Kropff brindó otro ejemplo: «Si vas a una fiesta y conocés a cinco personas y dos años después te las cruzás, quizás puedas recordarlas; si yo guardara la información así como la percibo, lo que puede pasar es que se mezcle con memorias anteriores porque las caras de las personas son más o menos iguales, entonces yo necesito generar una representación distinta que la natural para que estén bien separadas», describió.
Y continuó: «Este mecanismo de esas neuronas jóvenes podría jugar un rol fundamental que es cambiar la representación ‘natural’ para generar una distinta y gracias a eso poder tener una memoria específica de esta experiencia y hacer que las memorias no interfieran unas con otras».
Kropff recordó que esta investigación es ciencia básica y como tal «las implicancias que pueda tener en el futuro hoy las desconocemos».
«Sin embargo -concluyó- entender cómo funciona nuestro cerebro puede tener impacto en muchísimas áreas. En particular, el hipocampo es una de las primeras áreas que son atacadas por la enfermedad de Alzheimer; entonces, entender cómo funcionan estas redes neuronales es clave para después comprender cómo dejan de funcionar».
Los otros autores del trabajo son Matías Mugnaini, del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL; y Mariela Trinchero, Alejandro Schinder y Verónica Piatti, los tres del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular Dr. Héctor Maldonado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
@Télam.
/Imagen principal: Prensa/

San JuanEducación
Por primera vez, las escuelas primarias de San Juan inscribirán online para el 2026

Es Eduge, el nuevo sistema digital que comenzará a funcionar en la escuela primaria.
La semana pasada, el Gobierno de la provincia presentó Eduge, la plataforma digital con Inteligencia Artificial (IA) que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Ahora, ya dio algunas especificaciones sobre su funcionamiento. Fabricio Echegaray, secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, dependiente del Ministerio de Economía, dijo que, tras la vuelta a clases el 21 de julio, los docentes comenzarán a usar esta herramienta tecnológica y que, al poco tiempo, los padres tendrán acceso a la misma. También adelantó que gracias a este nuevo sistema, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán totalmente online y sin necesidad de hacer el trámite de manera presencial, algo inédito en San Juan.
Una vez que reinicien las clases, tras el receso escolar, comenzará la capacitación de la primera camada de docentes del nivel primario en la plataforma. Y paralelamente comenzarán a usarla. ‘Hemos preparado un primer grupo de 20 facilitadores digitales que van a visitar las escuelas primarias para capacitar a los decentes en el uso de Eduge. Cada uno va a visitar entre 15 y 20 escuelas para brindar esta capacitación que no va a llevar mucho tiempo ni dificultad, ya que por la pandemia, los docentes tuvieron a acostumbrarse a trabajar con este nuevo sistema digital’, dijo Echegaray.
El funcionario agregó que mientras se capacitan, los docentes comenzarán a usar la plataforma, cargando las notas de los alumnos, sus inasistencias y demás información. Y que finalizada esta tarea, se dará a conocer públicamente la dirección web de Eduge para que los padres también puedan comenzar a usarla. ‘Vamos a darles tiempo a los docentes para que carguen la información en la plataforma y luego habilitar el acceso a los padres. Si difundimos ya la dirección de Eduge, vamos a crear confusión porque los padres van a ingresar y no van a encontrar datos’, dijo Echegaray.
Para poder usar Eduge, los padres deben contar obligatoriamente con una cuenta en Ciudadano Digital (Cidi). En caso de tener dificultar a la hora de crearla, pueden acercarse a ‘Atención ciudadana’, en la Planta Baja del Centro Cívico para recibir asesoramiento. ‘También va a haber capacitación para los padres en el uso de la plataforma. Será a través de charlas, videos y tutoriales. Además de aprender a usarla, también podrán conocer los nuevos servicios que ofrecerá Eduge’, sostuvo el funcionario.
En esta aspecto, Echegaray adelantó que en diciembre próximo, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán online sin necesidad de concurrir a los edificios escolares para inscribir a los hijos de manera presencial. Y que, para este trámite, este año se contará con la nueva libreta digital, en reemplazo de la física. ‘Con Eduge buscamos más transparencia, rapidez y agilidad en la realización de trámites. A través de este sistema los padres podrán ver la notas parciales de sus hijos en tiempo real, seguir su trayectoria escolar y contar con la libreta digital que si quiere puede descargar e imprimir, aunque no será necesario porque la inscripción será online a partir de este año. Y, además, no tendrá que presentar toda la documentación, ya que el Gobierno dispone de todos los datos del alumno, Eduge notificará si hace falta algo’, dijo Echegaray.
También sostuvo que ambos padres del alumno tendrán una cuenta y usuario para ingresar a la plataforma y, de esta manera, los dos estar al tanto de la situación escolar de su hijo, posibilidad beneficiosa en caso de padres separados.
El funcionario agregó que se está trabajando para que los papás puedan cargar en la plataforma la cartilla sanitaria de los alumnos, subiendo los resultados de los estudios a medida que se tengan y hasta completar los requerimientos.
Eduge también incluye otros servicios digitales para la comunidad docente, como el acceso a la foja de servicios, la situación de revista y la declaración jurada de cargos y actividades, tres trámites fundamentales para los docentes que ahora pueden hacerse desde la app de Cidi.
En cuanto a la infraestructura de las escuelas para la puesta en marcha de esta plataforma, Echegaray dijo que todas tienen Internet. ‘No podemos implementar Eduge si la escuela no tiene buena conectividad. San Juan Innova está trabajando para mejorar este servicio en aquellas escuelas que aún tienen Internet a través de nodos de radioenlace que es más lenta. La está reemplazando por la de fibra óptica que brinda mayor velocidad’, explicó Echegaray.
> Entrega de equipos
Fabricio Echegaray dijo que en el marco de la digitalización del sistema educativo en la provincia está previsto la entrega de notebook a los docentes de gestión pública como privada. Este año será un porcentaje el que las reciba.
/DC
San JuanEducación
Educación usará la IA para que padres y madres sanjuaninos vean las notas e inasistencias de sus hijos

Es gracias a que San Juan dio un paso histórico al ser la primera provincia en implementar una plataforma que integra la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.
Este jueves, las autoridades de la provincia dieron a conocer una serie de novedades vinculadas a la educación, con foco en la modernización del sistema, el acceso digital y la mejora de la calidad educativa. Entre ellas, se destacó la creación de una plataforma que, a través del uso de la IA, permitirá a los padres y madres hacer un seguimiento sobre la trayectoria de sus hijos con datos como, por ejemplo, las notas e inasistencias. La implementación del sistema comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario y luego irá avanzando.
La nueva plataforma se llama EDUGE (Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa). Se trata de una herramienta tecnológica que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones.
La plataforma, que fue lanzada por los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez; secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray; director de Gobierno Digital, Ángel Romero y demás funcionarios; está pensada para facilitar la tarea diaria de los equipos directivos y docentes, permitiendo una planificación más eficiente y decisiones basadas en datos.
“Es una innovación que marca un antes y un después en la forma en que se organiza y monitorea el sistema educativo”, aseguraron las autoridades.
El sistema también tendrá importantes beneficios para los docentes, que a partir de ahora podrán acceder a tres servicios fundamentales desde su cuenta de Ciudadano Digital: la Foja de Servicio, la Situación de Revista y la Declaración Jurada de Cargos y Actividades. Estos trámites, que anteriormente requerían gestiones presenciales, ahora están disponibles de manera digital, ágil y segura.
La importancia de los avances tecnológicos
Durante el acto, el ministro Gutiérrez dijo: “Es un placer estar participando del lanzamiento de dos servicios vinculados a la comunidad educativa. Uno de ellos es la plataforma educativa EDUGE, que permitirá a los padres acceder a las libretas, las asistencias y recibir avisos, mejorando notablemente la calidad educativa. Esta herramienta, dotada de inteligencia artificial, representa una verdadera revolución en la gestión del Estado sanjuanino. También lanzamos un servicio para docentes que digitaliza trámites como la foja de servicio, la declaración jurada y la situación de revista. En pocas semanas ya se realizaron 75.000 gestiones online, lo que implica un gran ahorro de tiempo y recursos. Me saco el sombrero ante el equipo que hizo esto posible; estamos aplicando innovación tecnológica al servicio de la educación”.
Por su lado, la ministra Fuentes aseguró que, «estoy muy feliz de presentar EDUGE, una plataforma que marca el inicio de la modernización administrativa del sistema educativo. Era ilógico que en 2024 todavía trabajáramos con tanta burocracia; esta herramienta va a agilizar trámites, mejorar la gestión escolar y permitir que padres y docentes accedan a información clave en tiempo real, gracias a la inteligencia artificial. Es un paso fundamental hacia un Ministerio de Educación más ágil, transparente y cercano”.
La plataforma EDUGE
EDUGE, el Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan. Su objetivo principal es fortalecer la gestión escolar y proveer herramientas digitales que sean accesibles, eficaces y seguras para las instituciones educativas. Esta implementación se enmarca en el proceso de modernización del Estado, orientándose a la innovación pública, la mejora continua de los servicios, y la transparencia y eficiencia en el sistema educativo.
Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones. La plataforma permite monitorear en tiempo real la asistencia y el rendimiento escolar, detectar riesgos de abandono, optimizar recursos y acompañar las trayectorias educativas con precisión, promoviendo la equidad y la mejora continua del sistema educativo.
La plataforma ofrece múltiples beneficios:
- Unifica toda la información escolar en un único sistema.
- Agiliza las tareas tanto administrativas como pedagógicas.
- Mejora el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
- Genera reportes automáticos e información clave para la toma de decisiones.
- Facilita la articulación entre niveles, docentes y supervisores.
«EDUGE representa un cambio significativo en la gestión educativa. Se pasa de un sistema de carga manual y sistemas dispersos a tener toda la información en un solo lugar, de forma accesible, ordenada y con una experiencia de usuario intuitiva. Además, incorpora servicios de inteligencia artificial para acompañar la gestión», sostuvieron las autoridades.
– Antes: la carga de datos era manual, existían sistemas dispersos y había dificultad para seguir las trayectorias escolares.
– Ahora: todo está en un solo lugar, accesible, ordenado, con una experiencia de usuario intuitiva y acompañamiento en la gestión mediante servicios de inteligencia artificial
La implementación de EDUGE comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario. Se llevará a cabo un proceso de capacitación progresiva para directivos, docentes y equipos administrativos, asegurando una adopción efectiva, gradual y con acompañamiento.
/TSJ
San JuanEducación
Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes.
La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.
«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.
Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.
«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.
Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó: la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.
La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».
Perspectivas poco alentadoras
Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.
Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».
El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024