Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Científicos del Conicet investigan el origen del sexo en la Tierra.

Published

on

Científicos del Conicet investigan el origen del sexo en la Tierra.

Los investigadores lideraron un grupo de especialistas internacional que encontró una proteína que interviene en la reproducción sexual en microorganismos, lo que lleva a preguntar ¿una proteína esencial para la reproducción sexual es más antigua que el sexo mismo?

Científicos del Conicet lideraron un grupo de investigación internacional que encontró una proteína que interviene en la reproducción sexual en microorganismos (llamados arqueas) que existían antes de la aparición del sexo en la Tierra, lo que abre la posibilidad de la existencia de una sexualidad primitiva.

El trabajo, que fue publicado en la revista científica Nature Communications, no sólo habilita el surgimiento de nuevas teorías sobre el origen de la reproducción sexual, sino que además, en caso de confirmarse la existencia de esta sexualidad primitiva, esto podría impactar en la generación de «super bacterias» resistentes a los antibióticos, una de las problemáticas sanitarias mundiales más urgentes.

El estudio fue el resultado de un trabajo de más de cuatro años de un grupo interdisciplinario conformado por físicos, biólogos computacionales y biólogos celulares de Argentina, Israel, Suecia, Uruguay y Suiza.

En diálogo con el medio Télam, el bioquímico Pablo Aguilar, uno de los directores del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne-Conicet), explicó desde conceptos básicos de la biología hasta las implicancias del hallazgo.

Parte de los cientifícos que investigan.

– ¿Qué es específicamente lo que descubrieron en esta investigación?
Encontramos en organismos muy simples y antiguos llamados arqueas proteínas que permiten que fusionen dos células sexuales. Las arqueas, junto a las bacterias, son los microorganismos que dieron origen al comienzo de la vida en el planeta tierra, hace 3.500 millones de años. Son microorganismos muy simples que denominamos procariotas porque su material genético no está en un núcleo. Ambas todavía se encuentran en la naturaleza. Las arqueas son famosas por habitar ambientes extremos (desiertos, salinas, geiseres) y también, como las bacterias están en muchos ambientes cotidianos incluso en nuestra piel y en nuestro intestino. A diferencia de las bacterias, no conocemos enfermedades causadas por las arqueas.

– ¿Por qué este hallazgo es importante? ¿Qué se creía antes?
– Unos 1.500 millones de años después del comienzo de la vida (o sea, hace 2.000 millones de años) con los procariotas aparecen los eucariotas, que son organismos hechos por células más complejas donde el material genético está encerrado en un núcleo, y de allí vienen casi todos los seres vivos que conocemos: dinosaurios, plantas, insectos, parásitos, hongos y animales. Con los eucariotas aparece también la reproducción sexual, esto es un tipo de reproducción en la que un nuevo organismo se genera a partir de la fusión de dos células que llamamos gametos (como el óvulo y el espermatozoide en el caso de los mamíferos). Las bacterias y las arqueas no hacen eso. Ahora bien, para que fusionen dos gametos hay proteínas que son esenciales. En plantas, animales invertebrados y muchos parásitos a estas proteínas las llamamos «fusexinas» y pensamos que aparecen (como el sexo) junto con los primeros eucariotas, es decir hace 2.000 millones de años. Curiosamente, hay también fusexinas en algunos virus (como el del Dengue o el del Zika). Los virus aparecieron desde que existen las células y no se reproducen por sí solos sino que para hacerlo necesitan de una célula hospedadora. Entonces virus como el del Dengue o el Zika usan las fusexinas para fusionarse con las células, entrar en ellas y usarlas para multiplicarse. Entonces, esta «doble pertenencia» de las fusexinas estando tanto en virus como en gametos nos llevaba a una pregunta tipo «el huevo o la gallina» ¿qué apareció primero, una fusexina viral o una eucariota?

– Y el hallazgo de ustedes incorpora una variable nueva a esa pregunta…
– Exacto. La respuesta es ‘ni lo uno ni lo otro’ porque encontramos fusexinas en arqueas. Entonces, ¿estas proteínas son más antiguas que los eucariotas?, ¿tienen 2.000 millones y no 3.500 millones de años de antigüedad? ¿qué hacen las fusexinas en organismo que no se reproducen sexualmente? ¿una proteína esencial para la reproducción sexual es más antigua que el sexo mismo? Parece paradójico pero deja de serlo si uno piensa que estos organismos, las arqueas, pueden tener algún tipo de sexualidad primitiva, anterior al sexo.

– ¿Cuál es la importancia de este descubrimiento?
– Por un lado, aparecen nuevas teorías que nos ayudan a entender el origen de la reproducción sexual y de los organismos eucariotas mismos. ¿El sexo de los eucariotas, deviene de un sexo primitivo de las arqueas? ¿Las fusexinas de arqueas ayudaron a transformar una célula de arqueas en una célula eucariota? Por otro lado, creemos que hoy en día las fusexinas de arqueas, fusionando células, permiten el intercambio de genes. Si esto es así entonces es una forma, hasta ahora desconocida, de transferir genes entre células. Hasta ahora conocemos tres mecanismos que usan las bacterias y las arqueas para transferir genes: transformación (que consiste en introducir ADN libre que está en el ambiente, proveniente de células que se rompen o lo liberan), conjugación (que es un mecanismo de transferencia por una ‘jeringa’ que va de un microorganismo a otro por donde le pasa el ADN), y la tercera es transducción y es el pase del ADN entre células a través de un virus que hace de intermediario. Si las fusexinas fusionan las células sería una cuarta forma. A partir de esto podemos pensar si este mecanismo también existe en bacterias y quizás relacionarlo con una problemática sanitaria muy urgente: las bacterias resistentes a los antibióticos. En este contexto, una bacteria que recibe de sus vecinas más y más genes de resistencia a antibióticos se transforma en una “super bacteria” porque no hay antibiótico con que darle. Si las bacterias tienen fusexinas (aún no lo sabemos) o un tipo de “sexualidad primitiva” parecida a la que creemos que hay en arqueas será interesante saber entonces si esto también puede generar “super bacterias”. Estas serán las siguientes investigaciones que tendremos que encarar.

FUENTE Télam

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

Published

on

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.

En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.

El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.

«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego

«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.

Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales. 

Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.

El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.

Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
 

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Published

on

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Actualmente hay más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursando los estudios primarios.

Que miles de sanjuaninos decidan terminar la escuela primaria es un dato ‘alentador’ para el Ministerio de Educación. Y más aún, que varios de ellos decidan continuar los estudios secundarios. Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, dijo que desde hace unos años las UEPA (Unidad Educativa para Adultos) mantienen una matrícula superior a los 2.000 estudiantes, de los cuales el 20% continúan estudiando tras egresar de la primaria.

La funcionaria sostuvo que ‘en San Juan, la educación no tiene edad’. Agregó que actualmente asiste a las UEPA un total de 2.078 alumnos, de entre 14 y 74 años, para cursar los estudios primarios. ‘No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que se ha mantenido en los últimos años. Esto demuestra que esta modalidad educativa es una importante opción para los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos, tras egresar, continúa el secundario en un CENS, lo que es muy alentador’, dijo Moreno.

La directora agregó, además, que estos números positivos también se debe a la oferta educativa. Dijo que las UEPA están distribuidas en todos los departamentos de la provincia, garantizando ‘el acceso a la educación en cada rincón de San Juan’.

Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, la provincia cuento con un total de 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos. Y que el 49% de los alumnos se concentra en el Gran San Juan, lo que demuestra el impacto de esta modalidad educativa en la zona más poblada de la provincia. ‘Sólo en las UEPA del Gran San Juan hay 1.019 alumnos. Los datos discriminados muestran que hay 274 alumnos en Chimbas, 250 en Capital, 181 en Rivadavia, 235 en Rawson y 79 en Santa Lucía’, dijo Moreno.

La funcionaria agregó los departamentos con mayor matrícula, fuera del área mencionada, son Caucete con 227 alumnos, Pocito y Valle Fértil con 156 alumnos cada uno. Sigue Albardón con 84, Sarmiento con 81 y 25 de Mayo con 80. En tanto que 9 de Julio tiene 52 alumnos, San Martín 41 e Iglesia 40. Mientras que la matrícula en Ullum es de 39 estudiantes, en Angaco y Jáchal de 31, y en Zonda 20.

‘La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPA son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos’, sostuvo la funcionaria.

Esta modalidad educativa se divide en 4 ciclos, de acuerdo al bagaje de saberes que tiene el alumno. El primer ciclo es de ‘alfabetización pura’, según explicó Moreno. Es para aquellas personas que no saben leer ni escribir. Mientras que el segundo es para quienes saben leer, escribir y hacer operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. En tanto que el tercer y cuarto ciclo son para alumnos con conocimientos básicos más avanzados. ‘A los ingresantes de las UEPA se les hace una pequeña evaluación de diagnóstico para determinar en qué ciclo debe comenzar. Algunos deberán hacer los 4 ciclos, mientras que otros harán 3, 2 o 1 inclusive. Y de esto depende el tiempo de cursado y de finalización’, explico Moreno.

Tras finalizar y aprobar el cursado en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado que acredita la finalización de la escuela primaria, como sucede con los niños que cursan la primaria común.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de $100.000

Published

on

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de 0.000

El gremio se unió al rechazo manifestado por UDAP. Cabe mencionar que el pago iba a realizarse en dos cuotas durante abril.

El plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) rechazó por la propuesta del Gobierno provincial de pagar un bono de $100.000. Cabe mencionar que el mismo iba a ser pagado en dos cuotas durante abril.

De esta manera, el gremio se unió a la decisión de UDAP, que días atrás también había desestimado la oferta salarial, ellos lo hicieron  en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo.

De acuerdo con lo que se pudo conocer, el rechazó fue por el 99% de los mandatos de la propuesta del Gobierno. Además mencionaron que volverán a poner en vigencia el pedido de los gremios. Es menester recordar que desde el 2024, ellos piden el incremento de puntos de los cargos del nomenclador, el aumento de conectividad y otras consideraciones. 

Lo que buscarían ahora es negociar para que ese bono se sume al sueldo y no sea un extra momentáneo.

Por el momento no se conoce cual es la postura que tomaran desde Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque este doble rechazo, será llevado a la próxima reunión conciliatoria con el Gobierno, programada para el jueves 3 de abril.

/C13

Continue Reading

Continue Reading