Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial a mejorar la seguridad de las empresas?

Published

on

¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial a mejorar la seguridad de las empresas?

La ciberseguridad es una batalla diaria entre hackers y expertos en tecnología. Sin embargo, lo cierto es que esta es una disputa en constante desarrollo.

La tecnología de las operaciones (OT) juega un papel importante en el proceso de evolución digital de las empresas. Tanto en la industria como en la manufactura, monitorea y controla los sistemas de control de producción y la automatización de los procesos. Pero al mismo tiempo que crece rápidamente el uso y la conectividad de la tecnología de las operaciones también aumenta el número de ataques cibernéticos.

Estos ataques pueden interrumpir las operaciones, causando pérdidas incluso mayores a los ingresos, dañando la reputación de la cadena de suministro, la seguridad humana y la infraestructura crítica. Además, los dispositivos OT suelen ser difíciles de asegurar porque muchos carecen de seguridad incorporada y no fueron diseñados para ser parchados.

En 2023 aumentará la actividad coordinada de los entornos materiales y cibernéticos dirigidos a la infraestructura crítica. En el sector privado, la seguridad de los dispositivos físicos de los usuarios frente a ataques coordinados que se aprovechan de los sistemas IoT (Internet de las Cosas) o OT (tecnología de las operaciones) será una preocupación clave. Por eso es importante que los centros autónomos de fusión de seguridad que combinen elementos cibernéticos y materiales puedan actuar como un sistema de alerta temprana para detectar y responder a estos ataques. Asimismo, la combinación de equipos de ciberseguridad y equipos in situ puede ayudar a coordinar las respuestas.

Los entornos OT también están en riesgo a medida que las organizaciones adoptan nuevas tecnologías como 5G, que permiten la conectividad masiva y abren el acceso remoto.

Nueva herramienta de ciberseguridad

La ciberseguridad es una batalla diaria entre hackers y expertos en tecnología. Sin embargo, lo cierto es que esta es una disputa en constante desarrollo, en la que las personas, las tecnologías y las prácticas de protección deben ir de la mano y colaborando entre ellas para mantener la protección de datos y negocios.

Un componente clave de la solución es el nuevo servicio Industrial OT Security entregado en la nube, que puede ser habilitado fácilmente, sin la necesidad de instalar sensores adicionales. Construida sobre una base impulsada por IA con la facilidad de implementación en mente, permite a los clientes proteger sus entornos OT de las amenazas más sofisticadas al tiempo que simplifica sus operaciones.

Una característica clave del servicio de Palo Alto Networks es su capacidad para ayudar a los equipos de seguridad a comprender proactivamente el riesgo y aplicar controles. Observa, clasifica y visualiza continuamente el comportamiento de los activos para que las detectar de inmediato las anomalías y abordar una política de firewall.

«La mayoría de las soluciones de seguridad de OT en el mercado se quedan cortas porque no pueden identificar todos los activos y solo pueden alertar, pero no prevenir amenazas. Esto conduce a un entramado de tecnologías de seguridad aisladas, que pueden conducir a brechas de seguridad», señaló Anand Oswal, vicepresidente senior de seguridad de red en Palo Alto Networks, líder mundial en ciberseguridad.

Tecnología y seguridad Zero Trust

Según el último informe de IoT Analytics, la cantidad de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) conectados alcanzó los 12,3 mil millones el año pasado y se espera que supere los 27 mil millones de conexiones para 2025.

La necesidad de casos de uso de baja latencia (IoT, robots), optimiza la experiencia del usuario y las preocupaciones reglamentarias, como la ubicación de los datos, que requerirán que los recursos de procesamiento de datos estén ubicados cerca de donde el usuario consume el servicio.

La tecnología Zero Trust es una estrategia de seguridad de red en la que ningún usuario o dispositivo dentro o fuera de la red de una organización tiene acceso para conectarse a los sistemas a menos que sea requerido explícitamente.

Según la encuesta global «What’s Next in Cyber», cerca del 30% de los líderes de TI entrevistados consideran que el principal beneficio de una estructura Zero Trust son los mejores ajustes que garantizan la transformación digital de las iniciativas y mayores niveles de seguridad general. La encuesta también reveló que entre los desafíos que enfrenta el marco Zero Trust está la falta de proveedores calificados con una solución completa e integrada y la escasez de herramientas para la implementación en toda la empresa.

«A medida que los sistemas de OT industriales y los sistemas de IT se vuelven más interconectados, también lo hace el tamaño de la superficie de ataque disponible para el adversario. La defensa contra amenazas cada vez más sofisticadas requiere estrategias de seguridad ampliadas que puedan proporcionar visibilidad, contexto y capacidades de confianza cero en redes, dispositivos, aplicaciones y usuarios de OT y IT», subrayó Dave Gruber, analista principal de Enterprise Strategy Group.

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

Published

on

Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.

Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,

UNSJ/

Continue Reading

TV BRICSCiencia & Tecnología

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

Published

on

China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.


Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.


Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.


Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.


Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.

@TVBRICS

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Published

on

El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.

En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.

En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.

Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.

Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.

/DC

Continue Reading

Continue Reading