Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

¿Cómo es el acuerdo de Sergio Massa con el Club de París?

Published

on

¿Cómo es el acuerdo de Sergio Massa con el Club de París?

El Gobierno llegó a un acuerdo para refinanciar la deuda con el Club de París. “Hemos terminado de manera exitosa el acuerdo con el Club de París para normalizar la relación de nuestro país con los países del bloque europeo”, indicó el ministro de Economía, Sergio Massa. El acuerdo permitirá refinanciar una deuda por 1972 millones de dólares mediante pagos semestrales desde este diciembre hasta septiembre de 2028. La cuota promedio semestral es de 170 millones de dólares, entre capital e intereses. 

«Somos uno de los países que garantiza la seguridad alimentaria global, somos de los primeros países que tuvo que tolerar en su economía el impacto de la guerra global. Y somos unos de los países garantes de la seguridad energética y todo eso lo tenemos que hacer valer», dijo Massa, y recordó que “muchas de las empresas de acá tenían vedado el crédito en Europa”.

Desde el Club de París indicaron que «este acuerdo es una continuación del apoyo brindado para la aprobación de parte del FMI del Acuerdo de Facilidades Extendidas del pasado 25 de marzo con la Argentina y es consistente con los parámetros de dicho programa en relación a la sustentabilidad de largo plazo de la deuda«.

Según evalúan en el Ministerio de Economía, el acuerdo permitiría destrabar inversiones europeas en el sector de la energía y obras de infraestructura. Asimismo, favorecería la aprobación de créditos internacionales de instituciones ligadas al bloque europeo. 

El acuerdo

La negociación in situ la llevaron adelante el jefe de asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur, y el director del Indec y asesor en relaciones financieras internacionales, Marco Lavagna, quienes mantuvieron reuniones en la capital francesa. El ministro Massa cerró la negociación telefónicamente con Emmanuel Moulin, presidente del Club de París y también secretario del Tesoro francés.

En esta oportunidad se renegociaron los términos del acuerdo de 2014 con el Club de París. Durante los años de repago de dicho acuerdo, la Argentina fue haciendo pagos mínimos de capital y pagos de intereses por un total de 7987 millones de dólares. En 2019 interrumpió sus pagos, quedando un saldo de 1972 millones de dólares. El remanente venía devengando un interés del 9 por ciento.

El repago de parte del Estado argentino se va a realizar a lo largo de 13 depósitos semestrales. El primero de ellos va a tener lugar en diciembre de este año y el último, en septiembre de 2028. De esta forma, la deuda con el Club de París, que había caído en irregularidad en 2019, vuelve a estar performing.

La tasa, actualmente del 9 por ciento anual, pasa a ser una tasa que empieza en el 3,9 por ciento en las primeras tres cuotas y sube paulatinamente. A lo largo de todo el período de repago, la tasa promedio ponderada es del 4,5 por ciento. El acuerdo implica un alivio financiero de 248 millones de dólares a valor presente, utilizando una tasa de descuento del 10 por ciento sobre el saldo de deuda de 1972 millones de dólares.

El acuerdo implica que en los próximos dos años, la Argentina devolverá un 40 por ciento del capital adeudado. «Si se hubieran replicado las condiciones del acuerdo de 2014 para este entendimiento, en los próximos dos años se habría devuelto el 58 por ciento del capital», indicaron en Economía.

El comunicado del Club de París dice que «durante las reuniones, se demostró la fuerte determinación de las autoridades argentinas para reducir los desequilibrios económicos y financieros y para llegar a los objetivos definidos en el programa del Acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el FMI». Agrega que «el gobierno argentino está comprometido en obtener nuevos créditos de parte de otros acreedores en línea con los supuestos del programa con el FMI».

/Página12.

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading