Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Cómo funcionan los nuevos dispositivos presentados para detectar cáncer de mama.

Las profesionales de Salud Pública Dra. Sandra Merino y Dra. Carmen Rojo explicaron en detalle el funcionamiento de este método complementario para la detección del cáncer de mama.
Este lunes fue presentada en forma oficial la campaña “Mujeres + Sanas”, mediante la cual San Juan se convirtió en la primera provincia argentina en el uso de tecnología de punta para la detección temprana del cáncer de mama, de forma gratuita y masiva, a través de los circuitos de Salud Pública de la provincia.
En ese marco, primeramente, la jefa de Perinatología y Salud de la Mujer, Dra. Carmen Rojo, introdujo a la información sobre el dispositivo de manera práctica y sencilla. Más tarde la directora de Materno Infancia, Dra. Sandra Merino, brindó más especificidades sobre el método para detectar anomalías y la intervención del sistema de salud.
La Dra. Rojo explicó:
“Son dispositivos autoadhesivos que complementan el estudio de salud. Es seguro, se coloca de forma rápida, es accesible y no produce dolor. Por un lado se encuentra el dispositivo que junto a una aplicación telefónica va a permitir determinar el riesgo real de cada paciente. Determinará qué pacientes deben ir más precozmente a sus estudios complementarios como la mamografía”.
“Nuestra misión es lograr captar la mayor cantidad de pacientes, que puedan determinarse luego con estudios complementarios como mamografía o ecografía, su diagnóstico, su tratamiento, en forma protocolizada y de allí lograr la salud para todas las mujeres. Es un dispositivo seguro, siendo un dispositivo clase 1, la clase más segura que otorgan las agencias regulatorias como FDA y ANMAT”.
“El dispositivo se coloca de una manera fácil durante 15 minutos y lo que se detecta es la variación de temperaturas entre ambos senos, permitiendo una lectura rápida y brindando la posibilidad de determinar cuál es el riesgo personal, colocar a las pacientes en cuatro niveles que serían: las que están con diagnóstico significativo o no significativo”.
“Las diferencias de las temperaturas marcan que cambie la coloración de un color azul a un color rojo. Así se detecta fácilmente la diferencia de temperatura en ambas mamas. El profesional médico retira la capa protectora del dispositivo; se aplican los parches firmemente sobre las mamas, asegurando que no queden pliegues o arrugas; se coloca el corpiño sobre el dispositivo; se espera cómodamente por 15 minutos; se retiran los dispositivos y el profesional comunicará los resultados y los pasos a seguir, previamente se deben haber analizado los factores de riesgo”.

«Con respecto a los factores de riesgo hay que tener en cuenta: evaluación del riesgo; factores genéticos; antecedentes familiares y personales; factores hormonales y reproductivos; edad; exposición a la radiación ionizante; sobrepeso y obesidad, alcohol y tabaco”.
“Esta calculadora infiere un resultado inmediato, dando a una paciente su riesgo inmediato de cáncer. Y eso implica también tomar conciencia sobre los factores de riesgo personales”.
Finalmente la especialista destacó que “si bien es el médico el que coloca el parche, el sistema que acompaña es fundamental, esto es, Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Promoción de la Salud, Agentes sanitarios y administrativos”.
Por su parte, la Dra. Sandra Merino expuso:
“Ahora vamos a explicar la Elevación de temperatura como indicador de riesgo. Un tumor, cualquier tumor, para que pueda crecer tiene que estar rodeado de capilares, es decir, rodeado de flujo sanguíneo, nuevos vasos que se van formando. Estos nuevos vasos, hacen que aumente la temperatura porque hay más sangre, pero ese aumento es a nivel local”.
“Una vez que tenemos ese aumento de temperatura local, viaja hacia la superficie de la mama y de esta manera es captado por el parche. Por eso este dispositivo complementario es un termómetro de contacto de alta precisión y permite ver estos cambios del viraje del azul al rojo. Esto nos va a permitir hacer un mapa térmico de la mama y por lo tanto de esta manera establecer, junto con los factores de riesgo, la prioridad de atención de esta paciente”.
“La presencia de un tumor maligno, siempre va acompañada de un aumento de la temperatura de la superficie de la mama, independientemente de la constitución del tejido mamario”.
“En la representación de un tumor, se puede ver un tumor muy chiquito que se va a alimentar de los vasos que normalmente tiene el tejido, a medida que va creciendo necesita la formación de esos nuevos vasos. Esos nuevos vasos se van a empezar a formar a partir que el tumor tiene 4 cm. Este dispositivo permitió detectar tumores que tienen 6 mm, o sea, mucho más chiquitos. Es decir que estamos hablando de detección precoz, que es lo que más nos importa”.
“Analizando dónde está insertado en nuestro sistema de detección de cáncer de mama este nuevo dispositivo complementario, podemos inferir que primero está el autoexamen mamario, luego el examen clínico, y luego viene el diagnóstico por imágenes que se relaciona directamente con la biopsia, el tratamiento quirúrgico, el tratamiento oncológico, ahí estamos hablando de otros niveles de atención. El dispositivo complementario es un enlace entre estos dos”.
“No se nos pueden perder más mujeres, y durante mucho tiempo y fundamentalmente durante la pandemia se nos perdieron muchas mujeres del sistema porque llegaron tarde a la consulta”.
“Otros datos importantes son que según 13 estudios realizados en 44 centros, el dispositivo tiene un 87% de especificidad, un 86% de sensibilidad, y un 99% de valor predictivo negativo”.
“En las mujeres más jóvenes el cáncer de mama avanza mucho más rápidamente y es mucho más agresivo, y además, las mujeres menores de 40 años que no saben que tienen factores de riesgo no llegan a la mamografía sino hasta los 40 años. Por ello, las mujeres que tienen más de 25 años y alguno de estos factores de riesgo, necesitan una herramienta”.
“En cuanto al protocolo de derivación, es el siguiente:
- Si tenemos resultados significativos, es decir, con probabilidad de patología mamaria y esta paciente además tiene factores de riesgo, antes de los 15 días tiene que ser estudiada por mamografía.
- Si es sin riesgo, tenemos hasta 45 días.
- Si los resultados son no significativos: con riesgo, antes de los 90 días tienen que ser vistas y sin riesgo, antes de los 10 meses”.
“Tenemos dos unidades de mama en la Provincia, en los dos hospitales de tercer nivel y esperamos formar nuevas unidades de mama”.
“Además, introducimos un nuevo concepto: el trabajo de las trabajadoras sociales que son las navegadoras. No van a permitir que se nos pierdan las pacientes. Iremos a buscarlas porque esta es la forma del seguimiento del cáncer de mama”.
“La idea es construir un circuito de salud: desde 2018 somos pioneros en tener el equipo Cobas 4800, que nos permite genotipificación del virus, con autotoma y con toma dirigida. En ese tiempo, y a pesar de la pandemia se han realizado 10778 estudios.
“A eso le sumamos el test de colon, en los últimos 8 meses se han hecho 1092 estudios, de los cuales ya llevan procesados 912, y de esos 117 son positivos. Esto es para las mujeres que pueden llegar a tener cáncer de colon. Y finalmente la determinación de otras enfermedades crónicas. Por eso es muy importante que este circuito se termite de realizar así como lo estamos pensando”.
“La premisas son, para las mujeres, garantizarle la accesibilidad y la equidad. Y para el equipo de salud la búsqueda activa; la interdisciplina, que estamos acostumbrados a hacer; y la articulación entre los distintos niveles de atención que garantice que las pacientes pasen por todo el circuito llegando al final al diagnóstico y al tratamiento oportuno, y el compromiso ya que sin eso no hay nada”.
Y cerró: “La mirada puesta en el presente y futuro de cada una de las mujeres de nuestra provincia, sus familias y la comunidad”.


San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025
La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.
Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,
UNSJ/
TV BRICSCiencia & Tecnología
China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.
Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.
Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.
Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.
Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.
@TVBRICS
San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología
El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.
En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.
En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.
Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.
Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.
/DC
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson