Cultura Arte & pop
¿Cómo nació la escritura china?

En su origen, la escritura en China constaba de pictogramas e ideogramas. Resulta difícil esbozar exactamente su historia, aunque la escritura revela que los caracteres chinos nacen de la combinación de signos abstractos.
Por Junying Wu Chen.
La creación de los caracteres de Cangjie proviene de una leyenda de la antigua china. El lingüista y literato de Han del Este, Xu Shen (58-147), explica en su libro Shuowen Jiezi quién era Cangjie, un “personaje de la antigüedad, originario en la aldea de Wu, en la comarca de Nanyue. Nació con ciertas habilidades y tenía cuatro ojos. Observaba las huellas y características de los pájaros e insectos para crear caracteres. Creó el método de registro de la información que sustituía al tradicional de nudos en las cuerdas.”

El desarrollo y evolución posterior de la escritura está relacionado estrechamente con la aparición de los caracteres chinos. Por lo tanto, los cambios habidos en ellos durante siglos afectan a la forma y al estilo de lo que más tarde podría ya considerarse como arte caligráfico.
Lo que en un principio fue necesidad de comunicación, noticias, órdenes, relaciones de bienes y todo tipo de contabilidad y control, actividades que exigían formación en la materia para funcionarios y élites intelectuales, llegó a convertirse en arte. Ligó así su futuro al de la lengua mucho más allá de la simple comunicación, para transformarse en uno de los elementos vertebradores de la cultura china.

De la dinastía Han a la dinastía Jin
Tanto en los libros de madera de bambú de la dinastía Han del Este (206 a.e.c. – 9), como en las tallas sobre piedra de la dinastía Han del Oeste (25-220) se puede advertir claramente el desarrollo de la escritura durante unos dos mil años de historia. El uso de pincel y tinta ya tenía relevancia sobre otros soportes o materiales, pero no eran duraderos, cuestión esencial para conservar los textos de los ancestros.
Con la aparición y desarrollo de la industria del papel, progresivamente se abandonan los huesos, el bronce, el bambú, la seda y otros soportes de escritura. El papel, con el pincel y la tinta como sofisticados acompañantes, y del que se obtiene un mejor rendimiento, toma definitivamente el relevo. La escritura se convierte así en una forma de comunicación y de expresión única, con caracteres plenamente conformados, dotados de evolución y personalidad artística propia.
Esa transformación fue muy progresiva. Los libros (principalmente rollos) de bambú y seda siguieron conviviendo mucho tiempo después de que el papel comenzara a tener un desarrollo con más calidad y capacidad industrial para ser producido en abundancia (105).
El bambú era un material barato y podía encontrarse en prácticamente toda China. Por su parte, la seda de calidad tenía mayor coste y solo la gente con altos ingresos podía disponer a menudo de ella, pero su almacenamiento era fácil y, con el paso del tiempo, se ha demostrado muy fiable y duradera. Con los Jin (266-420), el papel comenzó a ser el gran protagonista en la transmisión tanto formal como privada de todo tipo de textos.
En el trasfondo, y según recoge Tsien Tsuen-hsuin, está la gran tradición china de transmitir a las generaciones posteriores el legado intelectual y emocional de sus ancestros, y el deseo de que éste perviva en el entorno familiar y social. De ahí la enorme atención y esfuerzo que las diferentes dinastías han dedicado a la utilización de materiales perdurables que pudieran recoger sus mensajes y hechos.
Durante la dinastía Han, la escritura ya presentaba variedad en los estilos, independientemente de que fuesen inscripciones talladas en piedra, manuscritos sobre seda, escritos sobre madera o libros de papel. La utilización del papel y la tinta, unida a su promoción educativa, mostraba el espíritu pionero y la atmósfera cultural de los Han, yendo más allá de los primitivos símbolos tallados y textos pictográficos. Durante la dinastía Han se sentaron las bases para la expansión de la escritura sobre papel y se empezó a desarrollar también así una consciente subjetividad de espíritu en la forma de escribir.
El desarrollo posterior de algunos estilos ya claramente caligráficos como el lishu (de funcionario), caoshu (cursiva), xingshu (semicursiva) y kaishu (regular), se debe a que resultaban más rápidos para expresar las ideas o emociones del autor. Estos estilos aparecen después de transformaciones complejas en busca de un camino más abierto, generoso y espectacular.
La importancia de la caligrafía
La caligrafía simplificada y refinada es la resultante de un largo proceso de transformación, de líneas blancas y negras sobre papel, de un bicolor extremo, que coincide con el más alto espíritu de la filosofía china, “todas las cosas se convienen en uno”, “uno es el todo”, como indica el Tao Te Ching de Lao-Tse.
Los eruditos del momento, y desde entonces, se muestran orgullosos de su buen estilo o de la belleza estética de su caligrafía. Durante el periodo comprendido entre la dinastía Han hasta el periodo de los Tres Reinos(220-280) y Jin del Este(317-420), desde el emperador hasta el más común de los mortales tenían en gran estima la caligrafía.
Zhao Yi(122-196)fue un estudioso del tema que vivió durante la dinastía Han oriental. En su libro Fei Caoshu describió la fascinación de los funcionarios por la caligrafía, sobre todo con el estilo Cao.
“Los amantes de este estilo se ejercitan intensamente en esta difícil práctica. Olvidan la fatiga. Día y noche practican sin pausa casi sin tiempo para comer. Gastan un pincel en diez días, y cada mes necesitan un nuevo trozo de piedra de tinta. Sus cuellos y mangas resultan trapos entintados. Labios y dientes están a menudo negros. Aunque son parte de la comunidad, no tienen tiempo para charlar y jugar. Dibujan con los dedos en suelos y paredes hasta que los brazos están agotados y las uñas rotas y sangrantes, pero no descansan”.
El arte de la caligrafía resulta así una estructura más allá de la escritura, un espíritu, una realización elegante que se conforma con el pincel y la tinta y que se expresa con el punto, la línea y el “tempo”. Es una práctica que se entronca en la cultura china y que por su sistema ideográfico le ha aportado un valor visual.
El prestigioso pintor y calígrafo Chen Tingyou define la caligrafía como “la pintura sin objeto de imitación, música sin sonido, baile sin bailarines y arquitectura sin materiales constructivos”.
¿Es la caligrafía una forma de pintura?
Si bien pueda parecer lógico a primera vista ligar la caligrafía a la pintura, no es cierto que comparta todos sus paradigmas. Como promulga la definición de Chen Tingyou, la caligrafía comparte con la música un código y un “tempo”, con la danza el gesto y el armónico movimiento, y con la arquitectura, su impulso creador de estructuras conceptuales asimilables a edificios y construcciones con soporte matemático, geométrico y físico.
A través de la caligrafía, los artistas en China han asimilado las nociones básicas de la línea y la forma. Por tanto, es imposible hablar de cultura artística en China sin comprender su caligrafía y su inspiración y vocación de ser arte. La caligrafía necesita del entendimiento y la significación de la obra para poder captarla en toda su belleza, aunque también se puede disfrutar estéticamente.
Durante mucho tiempo se trató de una actividad elitista y reservada a las clases altas, con conocimientos necesarios e inclusivos para aspirar tanto al desarrollo del espíritu en lo personal como para acceder a los escalones más altos del gobierno y la administración pública durante esas dinastías y posteriores.
El largo camino desde la comunicación a la caligrafía artística de la lengua escrita china no ha terminado. En la actualidad goza de una envidiable reputación y buena salud. A pesar de que las nuevas tecnologías han acercado y facilitado la comunicación hay un cierto retorno a la escritura manual. Tener una buena caligrafía es un símbolo de distinción muy valorado en todas las clases sociales de la China de hoy.
/ The Conversation
/ Imagen principal: Parte de un poema que narra la historia de Wang Xizhi (303-361), estudioso de la caligrafía china / The MET

Cultura Arte & popEspectáculos
Tini Stoessel agotó cuatro fechas de su nuevo show «Futttura»: ¿hay quinta?

La cantante armó su propio festival y se presentará el próximo en Tecnópolis en varias fechas. Enterate todos los detalles.
Tini Stoessel regresó con todo y en los últimos días anunció las fechas de su propio festival «Futttura». La idea de esta mega producción es hacer un repaso por los 15 años de carrera de la artista.
El show será en Tecnópolis y el público podrá disfrutar de diferentes actividades durante el día y por la noche presenciar la actuación de Tini. Además, habrá cuatro escenarios distribuidos por el predio, donde cada uno representará una etapa diferente.
Este lunes comenzó la venta de entradas para la primera fecha del 24 de octubre. Como era de esperarse, en cuestión de minutos se agotó y sumaron una nueva presentación para el 25, que también terminó en sold out.
A raíz del éxito que hubo, la productora tomó la decisión de decisión sumar un tercer día para el 31 del mismo mes, que rápidamente agotó sus localidades. Luego, Tini vendió todas las entradas para el cuarto show, por lo que se espera un quinto show.
¿Hay quinta fecha?
Sí, hay. Y así lo anunció Tini en su cuenta de X:

Cómo será «Futttura», el mega show de Tini Stoessel
Tini definió este proyecto como «un viaje en el tiempo» que recorrerá los momentos más importantes de sus 15 años de carrera. La cantante explicó que habrá tres escenarios diferentes, en los que repasará distintas etapas de su vida artística.
“Estoy lista para compartir con ustedes ‘Futttura’, mi festival”, expresó Tini en el anuncio. Además, contó que el evento tendrá una fuerte estética futurista y que los asistentes podrán ingresar desde el mediodía, para participar de distintas actividades durante toda la jornada.
Cuánto salen las entradas para el show de Tini Stoessel
Respecto a los precios, son los siguientes:
- Golden Ring: $250.000
- Campo VIP Mechón de Pelo: $170.000
- Campo VIP El Cielo: $170.000
- Campo: $80.000
- Plateas Platino A, B, C Y D: $230.000
- Plateas Oro E, F, G y H: $190.000
- Tribuna Central 3, 4, 5 y 6: $150.000
- Tribuna Lateral 1,2, 7 y 8: $130.000
- Tribuna Norte 9,10 y 11: $110.000
/m1
Arte & popTendencias
Inesperado: Emilia Mernes no llenó el campo en Punta del Este y estalló la polémica en redes

Luego de excederse con los precios de sus entradas, la cantante se presentó en Uruguay, donde se viralizó un video que mostraba muchos espacios sin llenar del campo.
No entra en discusión que Emilia Mernes ha logrado cautivar a miles de personas alrededor del mundo con su música. Oriunda de Nogoyá, ella conquistó corazones con sus canciones, estilo y shows únicos. De hecho, en la actualidad, es una de las artistas más escuchadas tanto en Argentina como en el resto de los países limítrofes. Tal es así que, en el 2024, se animó a hacer presentaciones en el Movistar Arena y cuatro shows en Vélez, donde en todos estuvo sold out.
Es por eso que, para iniciar su 2025, decidió presentarse en Uruguay, pero su show más que disfrute trajo polémica. Así como varios artistas, con la temporada de verano, Emilia Mernes decidió presentarse en una de las playas donde vacaciona la mayoría del público, incluyendo a famosos argentinos. Tal es así que, como Punta del Este es uno de los lugares más populares, la cantante llegó a Maldonado, en Punta del Este, para continuar con su gira del Mp3 Tour.
Sin embargo, lo cierto es que en redes sociales se dejó evidencia de que el recital de Emilia no fue lo que nadie esperaba: el campo estaba con espacios vacíos y los fans estallaron. Los videos, publicados en X, rápidamente se volvieron virales debido a que se ve el campus de Maldonado con poca gente, espacios vacíos y sin carteles de sus fanáticos, como suele haber en sus distintos shows.
Tal es así que, en base a esto, varios usuarios de X crearon sus propias teorías sobre las imágenes. Si bien algunos defendieron a la cantante, otros manifestaron distintas quejas sobre cómo se llevó a cabo este espectáculo. El primero de ellos es que era lejos del centro donde están concentrados los turistas, en tanto otros sostuvieron que otro indicador de la ausencia de los fans, era el precio. Aún así, muchos seguidores aseguran que el video filtrado era del comienzo del show.
“Chicos no fue nadie a ver a Emilia en Uruguay y eso que siempre está N1 en Spotify ahí”, “A mí me dio bronca porque estaban carísimas las entradas ¿cómo vas a cobrar tan caras las entradas por campo de pie?”, “Lo que pasa es que se fueron a la mierd* con los precios, desde el principio estaban carísimas las entradas, pero fueron largando por tandas y a lo último llegaron como a 180 dólares, todo bien con que es temporada alta y todo, pero es un montón para ser todo campo”, fueron algunos de los comentarios de los usuarios.
/m1
Cultura Arte & popTendencias
Imperio La Joaqui: cuánto gana la principal cantante de RKT

La marplatense se convirtió en una de las artistas más escuchadas del momento. Su éxito la ayudo a cosechar una importante suma de dinero.
Joaquinha Lerena De La Riva, mejor conocida como La Joaqui, comenzó su carrera rapeando en Mar del Plata, ciudad de la que es oriunda. Luego, diversificó su música a otros ritmos como el trap, la cumbia y el RKT, alcanzando un éxito masivo.
Es considerada como una de las pioneras femeninas del freestyle y el tiempo la consolidó como una de las mayores referentes del RKT en Argentina, ya que la llevó a ser de las artistas más escuchadas.
También realizó importantes participaciones como actriz, como su papel en la segunda temporada de la serie El marginal, popularizando aún más su nombre. Luego, fue jurado de Got Talent Argentina en su última edición de 2023.
Publicó dos álbumes de estudio y uno en directo, los cuales derivaron en una gira llamada «Mal Aprendida Tour». En su carrera, consiguió un premio Prisma y un premio Quiero, ambos a mejor video.

Actualmente se encuentra en pareja con Luck Ra, el exitoso cantante cordobés de distintos ritmos que sabe fusionar con el cuarteto. Previamente, fue pareja del famoso rapero Papo MC, también originario de Mar del Plata.
Cuánto gana La Joaqui
Solo por Youtube, se estima que la cantante cobra alrededor de €1.240 mensuales, sin contar las otras plataformas de streaming. En Spotify, sin saber la cifra exacta, se estima que los números duplican a la anterior.
Sus ganancias la posicionan entre los 20 artistas que más cobran en Argentina, y entre las seis mujeres que mayores cifras registran. Se calcula que, en total, cobra u$s25.120 mensuales, y u$s301.460 anuales, solo de plataformas.
Además, trascendió que al igual que otros artistas, cobra entre u$s16mil y u$s30mil por show. No obstante, este año abrió su perfil de Only Fans, donde cada persona que se suscribe debe abonar aproximadamente u$s15 mensuales, número que le genera otro ingreso importante a la artista.
Esto sin contar las marcas que suelen patrocinarla tanto para sus espectáculos como en sus redes sociales, garantizándoles ganancias extra, ya sea por una publicidad o por la utilización de algún producto.
Los lujos de La Joaqui
La Joaqui no escatima en lujos, y adquirió algunos bienes millonarios que acrecentan su patrimonio. Este último año se compró una camioneta Range Rover Evoque. La misma cuenta con tecnología de punta, un diseño interior de lujo y mayor seguridad y confort, lo que la lleva a costar más de u$s130 mil.

También tiene una destacada casa en un country, donde vive junto a sus dos hijas. Cuenta con dos pisos, pileta, jardín y varias habitaciones que hace de la propiedad un lujo que supera los 500 metros cuadrados.
Si bien se desconoce el valor exacto de la mansión, se calcula que en la actualidad rodea el millón de dólares.
/ámbito
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente se produjo en la Ruta San Juan- Mendoza