Connect with us

Sociedad 

¿Cómo se celebra la Navidad en Rusia? Las fiestas en tres actos.

Published

on

En Rusia no se celebra la Navidad el 25 de Diciembre, pero esto no es desde año tan convulso. Además de tener distinta fecha, tienen dos celebraciones del Año Nuevo, separadas por catorce días.  Celebran las fiestas de invierno en tres actos. En la historia de Rusia, las fiestas han tenido que ir adaptándose a los tiempos de cambio.

La Navidad se festeja en Rusia, pero no es el 25 de diciembre. Ese día no es feriado, sino un día laborable más. La Navidad la celebran el 7 de enero. El Fin de Año es quizás la fiesta más importante y, como en la mayoría de los países, se celebra en la noche del 31 de diciembre al primero de enero. Después de esto, a los catorce días se festeja también el Año Nuevo Viejo.

Historia de las fiestas

La fiesta de fin de año a finales de diciembre ya era celebrada en el Imperio Romano desde el siglo II antes de Cristo. Pero en la Rusia precristiana el año nuevo llegaba con el calor de la primavera y estaba asociado al renacer de la naturaleza. La celebración era el primero de marzo, durante el gobierno del príncipe Vladímir I. Éste, convirtió al cristianismo la Rus de Kiev, reino eslavo medieval que precedió a la actual Rusia.

Adoptar la nueva religión traía una nueva fiesta: la Navidad. La cual, se adaptó a las tradiciones paganas. El 25 de diciembre coincidía con el solsticio de invierno. La celebración cristiana de la Nochebuena el 24 diciembre absorbió la Koliadá, fiesta de disfraces parecida al Samaín celta o al Halloween anglosajón.

Durante el reinado del zar Pedro el Grande el Fin de Año se trasladó a invierno, en el año 1699. El zar que aspiraba a parecerse a Europa fijó la celebración el 31 de diciembre. Aunque la Navidad siguió siendo la fiesta principal de invierno. Con la llegada del siglo XIX se empezaron a incluir decoraciones similares a las europeas. La Iglesia ortodoxa rusa no aceptaba esto ya que lo consideraba una costumbre occidental.

Cambios con la época soviética

Después de la Revolución, en 1918 se separan oficialmente Iglesia y Estado. La República Soviética de Rusia decidió sustituir el calendario juliano por el gregoriano, que ya desde el siglo XVI estaba implantado en muchos países. Suponía un problema compensar el desfase entre calendarios, había que suprimir trece días. En el año 1918 después del 31 de enero llegó el 14 de febrero.

La Iglesia ortodoxa no aceptó el calendario gregoriano, sino que continuó con el juliano, el cual continuaba marcando las festividades religiosas. Esto es clave para entender por qué no coinciden las fechas con el festivo católico. La fiesta secular de Fin de Año se adaptó al calendario gregoriano, sin embargo las fiestas religiosas no. Se trasladaron en el calendario gregoriano trece días hacia delante. Navidad pasó de celebrarse el 25 de diciembre al 7 de enero.

Dado el carácter ateísta soviético, Navidad y sus atributos fueron prohibidos. Incluso el festejo de Fin de Año, que era visto como una celebración burguesa. La Navidad fue prohibida hasta casi el final de la Unión Soviética. El Fin de Año volvió a los calendarios en 1935, con un intento de aumentar la popularidad de Stalin. Para eliminar las connotaciones religiosas de esta fiesta, las autoridades soviéticas optaron por introducir a nuevos protagonistas. Uno de ellos era Ded Moroz, el Abuelo Frío, basado en el espíritu pagano del frío, pero reencarnado en un anciano bondadoso que guardaba cierto parecido con Papá Noel.

La otra era su nieta y ayudante, Snegúrochka, o Doncella de nieve, originaria de un cuento del siglo XIX. El Abuelo Frío lleva una barba blanca y una vara mágica, y su abrigo llega hasta el suelo y puede ser azul o rojo.

Las fiestas en tres actos

La caída del muro de Berlín en 1989 no fue el primer síntoma del inminente ocaso de la URSS. La política de transparencia, o glásnost, impulsada por Mijaíl Gorbachov suavizó la censura, por lo que abrió la puerta a la recuperación paulatina de las manifestaciones públicas de la religión. La televisión estatal emitió en enero de 1989 un programa en el que se celebraba la Navidad. En diciembre de 1990, un año antes de la caída de la URSS, el 7 de enero (la Navidad ortodoxa, celebrada según el calendario juliano) se convirtió en un festivo oficial en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Aunque el Fin de Año se mantuvo como el principal festivo de la temporada, la Navidad fue ganando peso a medida que aumentaban los seguidores de la Iglesia ortodoxa. Mientras que en 1990 solo el 33% de la población de Rusia se declaraba ortodoxo, veinte años más tarde este porcentaje se había duplicado hasta llegar al 70%. En cambio, el catolicismo tiene entre sus adeptos a menos del 1% del país, por lo que prácticamente nadie celebra la Navidad el 25 de diciembre.

Así, la secuencia de Fin de Año, Navidad y Año Nuevo Viejo se han convertido en los tres festivos de las Navidades rusas. El primero es secular y oficial. En clave política, es el día en el que el presidente emite su discurso televisivo, una oportunidad que Borís Yeltsin aprovechó en 1999 para anunciar que abandonaba la presidencia y proponer a Vladímir Putin para el cargo. La Nochevieja es cuando el Abuelo Frío guarda los regalos debajo del árbol. Finalmente, el Año Nuevo Viejo cierra este ciclo de forma oficiosa, sin ser un día festivo, pero evocando las tradiciones rusas anteriores a 1918.

Sociedad Cultura 

Vacaciones de Invierno: San Juan, todo por descubrir

Published

on

Con más de 500 actividades, la provincia se prepara para recibir a los turistas y sanjuaninos que visitarán San Juan en el receso invernal.

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte presentó, en conferencia de prensa, las actividades y la campaña de promoción turística para esta temporada de invierno. La propuesta abarca todos los departamentos e involucra a municipios, prestadores turísticos y espacios culturales en una red articulada de experiencias.

La campaña invita a redescubrir San Juan en invierno desde una perspectiva amplia, emocional, multisensorial y accesible. El enfoque está puesto en vivencias integrales, que combinan naturaleza, cultura, gastronomía, bienestar, tradición y aventura, dirigidas tanto a turistas como a residentes.

Cabe destacar, que hay actividades que se realizan desde el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte en conjunto con otras instituciones o prestadores turísticos como Paseando por el Carrascal, actividades en la Difunta Correa, circuitos guiados en diferentes departamentos, Turismo accesible “San Juan sin Barreras” y el clásico circuito nocturno de luna llena en el Parque Provincial Ischigualasto del 8 al 11 de julio.

También, habrá actividades deportivas como la Copa VISA – Los Pumas vs Inglaterra, el 12 de julio en el Estadio del Bicentenario; la Maratón Internacional de San Juan el 27 de julio con recorrido de 42K, 21K, 10K y 5K por toda la provincia y Cuidemos la Quebrada – Plogging Familiar, el 19 de julio en la Quebrada de Zonda.

Durante las vacaciones de invierno, los espacios culturales también brindarán una amplia agenda de actividades como Vacaciones en el Sarmiento donde se presentarán obras de teatro gratuitas para niños, conciertos y ferias en el Auditorio Juan Victoria en el marco del 55 aniversario del complejo, actividades lúdicas en la Biblioteca Echague y Astroturismo en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, entre otros. También se desarrollará, del 6 al 20 de julio, el Festival Internacional de títeres y teatro Divertites en el espacio teatral Títeres en Serio ubicado en Rivadavia.

Por otro lado, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte junto al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, realizarán en conjunto los siguientes eventos destacados: La segunda edición de la Noche de las Fábricas en el Chalet Cantoni, una edición especial de Punta de Espalda de San Juan a la Mesa en El Ombú, Pocito; Olivida en la Plaza del Bicentenario y Raíces San Juan en el Andén de la Estación San Martín.

Para más información ingresar a www.sanjuan.tur.ar y web.sanjuan.gob.ar/cultura/. En los sitios web se actualizará diariamente la información de la guía de actividades. En redes sociales se puede consultar en @cultura.sanjuan y @sjturistico.

/SiSanJuan

Continue Reading

Sociedad 

Por el frío, sugieren un nuevo horario para el comercio de San Juan

Published

on

Aunque será decisión de cada comercio, la idea es que desde el lunes 7 de julio rijan los horarios de atención sugeridos para la temporada invernal. Habrá doble turno de lunes a viernes y una jornada reducida los sábados.

La Cámara de Comercio y Servicios de San Juan sugirió que a partir del lunes 7 de julio comiencen a regir los nuevos horarios de invierno para los comercios de San Juan. La medida, que se repite cada año durante la temporada más fría, busca optimizar la organización del trabajo comercial y facilitar la planificación tanto de comerciantes como de clientes.

Según lo anunciado, la atención al público sería en doble turno de lunes a viernes, con horarios de 8:30 a 12:30 por la mañana y de 16:00 a 20:00 por la tarde. En tanto, los días sábado el horario establecido sería de 9:00 a 13:00.

Desde la entidad remarcaron que estos horarios no son obligatorios, sino una sugerencia consensuada que permite al sector adaptarse a las condiciones climáticas del invierno y a los hábitos de consumo.

El presidente de la Cámara, Hermes Rodríguez, explicó que esta modificación se aplica cada invierno y que la decisión final sobre su implementación recae en cada comerciante. “Es importante que cada empresario evalúe su situación particular, pero recomendamos este esquema porque equilibra la actividad comercial con las condiciones de la temporada”, sostuvo.

La Cámara subrayó que este ajuste contribuye al ordenamiento general de la actividad en el microcentro y en las zonas comerciales de toda la provincia, evitando superposiciones horarias con las temperaturas más bajas del día y favoreciendo un mejor flujo de clientes.

/TSJ

Continue Reading

InternacionalSucesos

Inundaciones en Texas dejan al menos 24 muertos y 20 nenas de un campamento desaparecidas

Published

on

Se espera que la cifra de muertos aumente notablemente en las próximas horas.

Las inundaciones ocurrieron en el centro-sur del estado. El parte de muertos fue informado por Larry Lethia, alguacil del condado de Kerr, este viernes. Distintos organismos buscan a las desaparecidas, quienes estaban en un campamento de verano. Las lluvias torrenciales provocaron el desborde del río Guadalupe. Residentes y acampantes fueron arrastrados por el agua durante la noche.

Los equipos de búsqueda llevaron a cabo rescates en barco y helicóptero en medio de la rápida crecida de las aguas, mientras los ciudadanos acudían desesperados a las redes sociales en busca de información sobre sus seres queridos en la zona.

Al menos 25 cm de lluvia cayeron durante la noche en el centro del condado de Kerr, causando inundaciones repentinas de un río cercano. «Algunos son adultos, otros son niños», dijo el vicegobernador de Texas, Dan Patrick. «De nuevo, no sabemos de dónde proceden esos cuerpos». Los equipos de emergencia siguieron buscando a las personas en paradero desconocido. Eso incluye a más de 20 niñas desaparecidas de campamentos de verano femenino. Según Patrick, helicópteros, nueve equipos de rescate y personal de tierra están llevando a cabo una búsqueda masiva. Dice que la búsqueda continuará durante la noche.

«Pido a la gente de Texas que rece en serio esta tarde. De rodillas, rezando, para que encontremos a estas jóvenes», dijo Patrick, quien añadió que se espera que el número de muertos confirmados cambie en las próximas horas.

Una alerta de inundación local emitida el jueves estimaba cantidades aisladas de hasta 17 cm de crecida, pero esa alerta cambió a una advertencia de inundación para al menos 30.000 personas durante la noche.

Campamento Mystic

La preocupación se concentra especialmente en los campamentos de verano que funcionan a lo largo del río Guadalupe. Entre ellos, Camp Mystic, dedicado exclusivamente a niñas, confirmó que algunas de sus integrantes no han sido localizadas y que los padres ya fueron notificados. Otros campamentos informaron que lograron ubicar a todos sus participantes.

El juez Kelly admitió que el condado no cuenta con un sistema de alerta lo suficientemente rápido para advertir a todos los residentes o responsables de campamentos sobre un evento tan repentino.

/m1

Continue Reading

Continue Reading