Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Compost: de residuo a recurso.

Published

on

El Parque de Tecnologías Ambientales fue el primer centro de tratamiento integral de residuos sólidos urbanos y asimilables. Allí se procesa los residuos provenientes de nueve de los departamentos más poblados de la provincia, y que representan el 85% de los residuos generados en todo San Juan, estos departamentos son Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Chimbas, Pocito, Ullum, Zonda y Albardón.

En el Parque, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, tiene como misión, proporcionar valor a los residuos generados en la provincia, tanto inorgánicos transformándolos en materiales reutilizables para su posterior reciclaje, y venta; como orgánicos, mediante la aplicación de técnicas de compostaje.

El compost es un producto que se obtiene de fermentación aeróbica (con oxígeno) de los residuos orgánicos, por el cuál éstos se convierten en abono orgánico. En el PTA, este proceso de transformación del residuo orgánico en un recurso que cumple la función de mejorador de suelo, está a cargo de Marcelo Garay, el jefe de la División Producción de Orgánico.

La producción de compost comienza cuando ingresan desde los municipios, materiales como por ejemplo restos de poda, hojas y pasto. Los restos de poda, al ser de mayor tamaño necesitan ser pasados por la chipeadora, para obtener un producto no mayor a 25 mm.

Otro sector del que se recibe materiales para compostar, aunque en menor proporción, son entes o empresas privadas, de las que llegan guano, tomate, ajo, entre otros, estos llegan listo para procesar.

El alperujo es otro material que proviene del sector privado y que necesita ser estacionado antes de su uso. El proceso inicia con el establecimiento de una fórmula en la que se incluye los parámetros carbono 70%-nitrógeno 30% para el correcto armado del camellón. Una vez logrado esto, comienza la fermentación, para esto se necesita un mínimo de un 40 a 50 % de humedad que es provista por el sistema de riego por goteo.

En una primera etapa, que dura entre 15 y 20 días, se puede alcanzar de 30 a 45 grados centígrados.

En la segunda etapa el camellón alcanza temperaturas de hasta 60 º grados centígrados al transcurrir veinticinco días de su armado.

Finalmente, en la tercera etapa o de maduración comienza a descender y estabilizarse la temperatura, cuya duración se extiende hasta los 180 días, los necesarios para que el camellón complete su proceso. A

lo largo de estos seis meses, tiempo que dura el proceso de producción de compost, el camellón debe mantener los niveles oxigenación homogéneos, por lo que, cada veinte días aproximadamente, se mezcla el contenido con un rotovator. Antes de completar este periodo, se toman muestras del camellón y se envían al Instituto Tecnológico para ser analizadas.

Allí se obtienen datos como niveles de humedad, temperatura, materia orgánica, conductividad eléctrica, pH, nitrógeno, fosforo y potasio, y metales pesados. Obtenidos los resultados deseados, comienza la cosecha, se levanta el camellón y si la humedad no supera los 40 % por metro cúbico, se realiza e embolsado en bigbags.

El compost es un mejorador de suelo, que proporciona beneficios como optimizar las propiedades físicas del suelo, sus propiedades químicas, mejora la actividad biológica.

Elaboración de compost en el hogar

Materiales: podés usar hojas secas, ramas, cáscaras, restos de frutas y vegetales.

– Realiza un pozo de unos 50 de profundidad. Allí depositarás tus residuos orgánicos, cortados en trozos pequeños.

– En el pozo colocá una capa de material seco marrón y sobre esta volcá tus residuos orgánicos húmedos.

– Cubrí con una capa de residuos secos y tapá con una fina capa de tierra. – Mezclá una vez por semana para que ingrese aire. Si el material está muy seco regalo para mantener la humedad.

-El proceso dura aproximadamente 3 meses dependiendo de la estación de año. Una vez finalizado podés usarlo en la huerta como abono.

Fuente: Sisanjuan.

San JuanAhora Eco

Martes veraniego: sol pleno y brisa del este

Published

on

La máxima prevista alcanzaría los 29°C, con una brisa leve. El cielo estará despejado.

Este martes se presenta con condiciones climáticas ideales para disfrutar al aire libre en San Juan. Según el pronóstico del tiempo, la jornada estará dominada por un cielo totalmente despejado y una agradable brisa proveniente del sector este.

La temperatura máxima trepará hasta los 29°C, mientras que la mínima registrada durante la madrugada fue de 11°C, marcando un contraste térmico propio de la primavera sanjuanina.

En cuanto al pronóstico extendido, para este miércoles se espera un leve descenso de la temperatura. La máxima rondará los 25°C y la mínima será de 14°C, con vientos que rotarán entre el sector sur y el este, lo que podría traer una sensación térmica algo más fresca, especialmente en horas de la mañana y la noche.

/SJ8

Continue Reading

Ahora Eco

¿Sigue el calorcito?, mirá cómo estará el tiempo este lunes en San Juan

Published

on

Sin alertas meteorológicas en el inicio de la semana, el Servicio Meteorológico Nacional anunció las temperaturas que se espera en la provincia.

Después de un fin de semana con viento y temperaturas agradables, la semana arranca sin sobresaltos en San Juan en materia de tiempo, según anuncia el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su pronóstico.

La jornada arranca en la provincia con una temperatura mínima que ronda los 8 grados, el cielo despejado y una brisa que corre desde el Sudoeste.

En cuanto a la tarde, se prevé una temperatura máxima de 25 grados, bajo el cielo aún despejado y con una brisa que correrá desde el Este.

Ya para mañana martes se anuncia un día aún más cálido, con una mínima de 11 grados y una temperatura máxima de 29 grados, bajo el cielo parcialmente nublado.

El miércoles, en cambio, descendería el termómetro, para ubicarse en los 13 grados de mínima y 21 grados de máxima (8 menos que en la jornada anterior), con el cielo mayormente nublado.

/TSJ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Clima en San Juan: así estará el tiempo este domingo 14 de septiembre

Published

on

La máxima ascenderá a los 23ºC.

Según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional, para este domingo 14 de septiembre, se espera en San Juan que la máxima ascienda a 23°C, mientras que la mínima está pronosticada en 12°C.

La jornada se presentará con cielo algo nublado y el viento provendrá del sur en la mañana, rotará hacia el sureste por la tarde y cerrará al sur por la noche.

Para el resto de la semana, las máximas oscilarán entre los 23 y 29 grados.

 Clima de San Juan 

El clima de San Juan es desértico, con precipitaciones escasas, elevada aridez y una importante oscilación térmica tanto anual como diaria. Las temperaturas oscilan en torno a la media de 32 °C de enero, con máximas que superan los 39 °C y hasta pueden alcanzar picos de 44 °C absolutos, y los 8 °C de julio, donde se dan las heladas y se pueden registrar frecuentemente temperaturas por debajo de 0 °C. Ningún mes tiene precipitaciones por encima de los 20 mm, y son más probables en verano (entre diciembre y marzo). En San Juan soplan tres tipos de vientos zonales: el típico Zonda, el Sur y el Viento Norte. El primero proviene del oeste, suele iniciarse con una fuerte nevada en la zona cordillerana, y llega a la ciudad muy cálido y seco. Se da con más frecuencia en los meses de agosto y septiembre, por el cambio de estación. El Sur, tiene dirección sureste, es más frecuente que el anterior, se da en cualquier época del año. Consiste en un viento fuerte del sur, fresco y más húmedo, que dura varios días, y muchas veces está acompañado de tormentas en verano, es esperado para refrescar una sofocante situación previa de viento Zonda (síndrome prefrontal). El Norte proviene de dicha dirección, sopla con menos frecuencia, es portador de aire tropical cálido y húmedo.

 

/DC

Continue Reading

Continue Reading