Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Compost: de residuo a recurso.

Published

on

Compost: de residuo a recurso.

El Parque de Tecnologías Ambientales fue el primer centro de tratamiento integral de residuos sólidos urbanos y asimilables. Allí se procesa los residuos provenientes de nueve de los departamentos más poblados de la provincia, y que representan el 85% de los residuos generados en todo San Juan, estos departamentos son Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Chimbas, Pocito, Ullum, Zonda y Albardón.

En el Parque, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, tiene como misión, proporcionar valor a los residuos generados en la provincia, tanto inorgánicos transformándolos en materiales reutilizables para su posterior reciclaje, y venta; como orgánicos, mediante la aplicación de técnicas de compostaje.

El compost es un producto que se obtiene de fermentación aeróbica (con oxígeno) de los residuos orgánicos, por el cuál éstos se convierten en abono orgánico. En el PTA, este proceso de transformación del residuo orgánico en un recurso que cumple la función de mejorador de suelo, está a cargo de Marcelo Garay, el jefe de la División Producción de Orgánico.

La producción de compost comienza cuando ingresan desde los municipios, materiales como por ejemplo restos de poda, hojas y pasto. Los restos de poda, al ser de mayor tamaño necesitan ser pasados por la chipeadora, para obtener un producto no mayor a 25 mm.

Otro sector del que se recibe materiales para compostar, aunque en menor proporción, son entes o empresas privadas, de las que llegan guano, tomate, ajo, entre otros, estos llegan listo para procesar.

El alperujo es otro material que proviene del sector privado y que necesita ser estacionado antes de su uso. El proceso inicia con el establecimiento de una fórmula en la que se incluye los parámetros carbono 70%-nitrógeno 30% para el correcto armado del camellón. Una vez logrado esto, comienza la fermentación, para esto se necesita un mínimo de un 40 a 50 % de humedad que es provista por el sistema de riego por goteo.

En una primera etapa, que dura entre 15 y 20 días, se puede alcanzar de 30 a 45 grados centígrados.

En la segunda etapa el camellón alcanza temperaturas de hasta 60 º grados centígrados al transcurrir veinticinco días de su armado.

Finalmente, en la tercera etapa o de maduración comienza a descender y estabilizarse la temperatura, cuya duración se extiende hasta los 180 días, los necesarios para que el camellón complete su proceso. A

lo largo de estos seis meses, tiempo que dura el proceso de producción de compost, el camellón debe mantener los niveles oxigenación homogéneos, por lo que, cada veinte días aproximadamente, se mezcla el contenido con un rotovator. Antes de completar este periodo, se toman muestras del camellón y se envían al Instituto Tecnológico para ser analizadas.

Allí se obtienen datos como niveles de humedad, temperatura, materia orgánica, conductividad eléctrica, pH, nitrógeno, fosforo y potasio, y metales pesados. Obtenidos los resultados deseados, comienza la cosecha, se levanta el camellón y si la humedad no supera los 40 % por metro cúbico, se realiza e embolsado en bigbags.

El compost es un mejorador de suelo, que proporciona beneficios como optimizar las propiedades físicas del suelo, sus propiedades químicas, mejora la actividad biológica.

Elaboración de compost en el hogar

Materiales: podés usar hojas secas, ramas, cáscaras, restos de frutas y vegetales.

– Realiza un pozo de unos 50 de profundidad. Allí depositarás tus residuos orgánicos, cortados en trozos pequeños.

– En el pozo colocá una capa de material seco marrón y sobre esta volcá tus residuos orgánicos húmedos.

– Cubrí con una capa de residuos secos y tapá con una fina capa de tierra. – Mezclá una vez por semana para que ingrese aire. Si el material está muy seco regalo para mantener la humedad.

-El proceso dura aproximadamente 3 meses dependiendo de la estación de año. Una vez finalizado podés usarlo en la huerta como abono.

Fuente: Sisanjuan.

San JuanAhora Eco

Estudiantes presentaron un reloj solar en Anchipurac

Published

on

Estudiantes presentaron un reloj solar en Anchipurac

En el Complejo Ambiental San Juan, este viernes 22 de noviembre se vivió una jornada que marcó un antes y un después para la educación técnica y el compromiso ambiental en la provincia. Estudiantes de la EPET Nº 5, especialidad en Energías Renovables, inauguraron un reloj solar diseñado y construido como parte de sus prácticas profesionalizantes.

El proyecto, desarrollado con precisión y creatividad, simboliza la integración entre innovación, educación y sostenibilidad. En un acto lleno de entusiasmo, los alumnos compartieron el orgullo de aplicar sus conocimientos en entornos reales como el Centro Ambiental Anchipurac y el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA).

La jornada también incluyó presentaciones de otros estudiantes que expusieron su experiencia en el Parque de la Biodiversidad, enriqueciendo un intercambio que dejó en claro el impacto transformador de la educación técnica en escenarios prácticos. Todos recibieron una distinción por exponer los trabajos realizados durante todo el año en las diferentes dependencias de la Secretaría de Ambiente.

El evento reunió a directivos escolares y autoridades del área ambiental, como el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos, el subsecretario de Residuos, Santiago Ceballos, el director del PTA, Sergio Cigana, la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela, y la profesora Elvira González, coordinadora de Prácticas Profesionalizantes del Ministerio de Educación.

“El reloj solar es más que un proyecto; es un símbolo del trabajo conjunto entre educación, ambiente y gobierno”, destacó Federico Ríos. Este hito refuerza el compromiso de San Juan con la formación de jóvenes en tecnologías sostenibles, promoviendo una ciudadanía consciente y preparada para los desafíos del futuro.

Con iniciativas como esta, San Juan se posiciona como un referente en la unión de educación técnica y sostenibilidad, demostrando que la innovación puede ser la clave para un mañana más verde y equitativo.




SISJ/

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Ambiente rescata y traslada de 20 cardenales amarillos para su rehabilitación en Fundación Temaikén

Published

on

Ambiente rescata y traslada de 20 cardenales amarillos para su rehabilitación en Fundación Temaikén

En un trabajo conjunto entre la Dirección de Conservación, la Fundación Temaikén y Aves Argentinas, se concretó el traslado y entrega de 20 cardenales amarillos, 15 machos y 5 hembras, al Centro de Rehabilitación de Especies de la Fundación, ubicado en Escobar. Este gesto forma parte del proyecto nacional de conservación de la especie, que busca asegurar su preservación en el país.

El traslado se llevó a cabo en un punto de encuentro establecido en el límite entre San Juan y San Luis, donde se realizó una evaluación de cada ejemplar para garantizar su bienestar durante el viaje. Un equipo técnico especializado en conservación de aves, veterinarios y representantes de Aves Argentinas estuvieron presentes para supervisar todo el proceso.

Las aves rescatadas fueron producto de diferentes decomisos realizados por la Policía Ecológica, la Policía Rural y el área de Fiscalización de Flora y Fauna en la provincia de San Juan. Tras su rescate, los cardenales fueron sometidos a un proceso de cuarentena para recibir la atención veterinaria necesaria. Una vez completada esta etapa, la Secretaría de Ambiente comenzó el proceso de traslado hacia la Fundación Temaikén.

En el centro de rehabilitación, las aves serán sometidas a una serie de estudios genéticos para determinar a qué población pertenecen, un paso fundamental para evaluar sus características y diseñar el proceso de rehabilitación adecuado. Con el objetivo de garantizar la conservación de la especie, se prevé que las aves serán liberadas en su hábitat natural a partir de marzo de 2025.

Este trabajo interprovincial y la colaboración entre diversas organizaciones destacan la importancia de establecer vínculos regionales que permitan la conservación de especies como el cardenal amarillo, un emblema de la fauna argentina que requiere atención y acción constante.




SISJ/

Continue Reading

San JuanAhora Eco

La División Policía Ecológica: pilar en la protección de la fauna y el bienestar animal

Published

on

La División Policía Ecológica: pilar en la protección de la fauna y el bienestar animal

La División de Policía Ecológica de la Policía de San Juan, ubicada en las instalaciones de la Dirección Bomberos D-9, en la intersección de calle Mendoza y Mary O’ Graham, departamento Capital, se presenta como un organismo fundamental en la protección de la fauna silvestre y el bienestar de los animales en la provincia. Para consultas o emergencias, los ciudadanos pueden contactarse a través del número 4-213280 o la línea directa 100.

Uno de los principales desafíos que enfrenta esta división es el tráfico ilegal de fauna silvestre. Cuentan con un único centro estatal en Rivadavia, que se encarga de albergar a animales víctimas de estas prácticas, este centro lucha contra la sobrepoblación de especies, como aves y mamíferos. A pesar de los operativos provinciales destinados a prevenir la caza ilegal de especies protegidas, como el puma, mara (liebre criolla) y el cóndor andino, la realidad es que se requiere un esfuerzo sostenido y una mayor concientización sobre la importancia de la preservación de nuestra fauna autóctona.

La Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público a través de la Policía de San Juan y junto a la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable; además de abordar el tráfico de fauna, la División Policía Ecológica enfatiza la importancia de la bioseguridad en la manipulación de animales silvestres. Los animales pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas, lo que hace necesario que su captura sea realizada con el equipo adecuado, velando por su tranquilidad y evitando el estrés. Esto no solo protege la salud de los animales, sino también la de los humanos que interactúan con ellos.

En el ámbito de animales de compañía, la Ley 2005-L establece un marco normativo para su bienestar, abarcando aspectos como la tenencia responsable y el control de perros potencialmente peligrosos, regulado por la Ley 2190-L. Esta última define qué razas son consideradas peligrosas y establece sanciones significativas para incentivar la responsabilidad de los propietarios. La Ley busca, ante todo, garantizar la seguridad pública y promover una convivencia armónica entre los animales y la comunidad.

Por último, es esencial mencionar el manejo de animales ponzoñosos, cuya densidad aumenta en los meses cálidos. La detección oportuna de síntomas por picaduras de alacranes y arañas es crucial para prevenir complicaciones graves, subrayando la importancia de la educación en salud pública y prevención ante estas eventualidades.

Así, la División de Policía Ecológica se posiciona como un pilar en la promoción de la seguridad, protección y el bienestar animal en San Juan, apoyando normas y prácticas que buscan proteger tanto a los seres humanos como a la fauna local. La colaboración de la comunidad y la divulgación de información son vitales para avanzar en estos objetivos.




SISJ/

Continue Reading

Continue Reading