Ciencia & Ambiente Ahora Eco
Compost: de residuo a recurso.

El Parque de Tecnologías Ambientales fue el primer centro de tratamiento integral de residuos sólidos urbanos y asimilables. Allí se procesa los residuos provenientes de nueve de los departamentos más poblados de la provincia, y que representan el 85% de los residuos generados en todo San Juan, estos departamentos son Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Chimbas, Pocito, Ullum, Zonda y Albardón.
En el Parque, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, tiene como misión, proporcionar valor a los residuos generados en la provincia, tanto inorgánicos transformándolos en materiales reutilizables para su posterior reciclaje, y venta; como orgánicos, mediante la aplicación de técnicas de compostaje.
El compost es un producto que se obtiene de fermentación aeróbica (con oxígeno) de los residuos orgánicos, por el cuál éstos se convierten en abono orgánico. En el PTA, este proceso de transformación del residuo orgánico en un recurso que cumple la función de mejorador de suelo, está a cargo de Marcelo Garay, el jefe de la División Producción de Orgánico.
La producción de compost comienza cuando ingresan desde los municipios, materiales como por ejemplo restos de poda, hojas y pasto. Los restos de poda, al ser de mayor tamaño necesitan ser pasados por la chipeadora, para obtener un producto no mayor a 25 mm.
Otro sector del que se recibe materiales para compostar, aunque en menor proporción, son entes o empresas privadas, de las que llegan guano, tomate, ajo, entre otros, estos llegan listo para procesar.
El alperujo es otro material que proviene del sector privado y que necesita ser estacionado antes de su uso. El proceso inicia con el establecimiento de una fórmula en la que se incluye los parámetros carbono 70%-nitrógeno 30% para el correcto armado del camellón. Una vez logrado esto, comienza la fermentación, para esto se necesita un mínimo de un 40 a 50 % de humedad que es provista por el sistema de riego por goteo.
En una primera etapa, que dura entre 15 y 20 días, se puede alcanzar de 30 a 45 grados centígrados.
En la segunda etapa el camellón alcanza temperaturas de hasta 60 º grados centígrados al transcurrir veinticinco días de su armado.
Finalmente, en la tercera etapa o de maduración comienza a descender y estabilizarse la temperatura, cuya duración se extiende hasta los 180 días, los necesarios para que el camellón complete su proceso. A
lo largo de estos seis meses, tiempo que dura el proceso de producción de compost, el camellón debe mantener los niveles oxigenación homogéneos, por lo que, cada veinte días aproximadamente, se mezcla el contenido con un rotovator. Antes de completar este periodo, se toman muestras del camellón y se envían al Instituto Tecnológico para ser analizadas.
Allí se obtienen datos como niveles de humedad, temperatura, materia orgánica, conductividad eléctrica, pH, nitrógeno, fosforo y potasio, y metales pesados. Obtenidos los resultados deseados, comienza la cosecha, se levanta el camellón y si la humedad no supera los 40 % por metro cúbico, se realiza e embolsado en bigbags.
El compost es un mejorador de suelo, que proporciona beneficios como optimizar las propiedades físicas del suelo, sus propiedades químicas, mejora la actividad biológica.
Elaboración de compost en el hogar
Materiales: podés usar hojas secas, ramas, cáscaras, restos de frutas y vegetales.
– Realiza un pozo de unos 50 de profundidad. Allí depositarás tus residuos orgánicos, cortados en trozos pequeños.
– En el pozo colocá una capa de material seco marrón y sobre esta volcá tus residuos orgánicos húmedos.
– Cubrí con una capa de residuos secos y tapá con una fina capa de tierra. – Mezclá una vez por semana para que ingrese aire. Si el material está muy seco regalo para mantener la humedad.
-El proceso dura aproximadamente 3 meses dependiendo de la estación de año. Una vez finalizado podés usarlo en la huerta como abono.
Fuente: Sisanjuan.


Se espera que vientos del sector sur afecten a San Juan con ráfagas superiores a los 75 km/h. Se recomienda tomar precauciones.
Este viernes 28 de marzo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla para algunas zonas de San Juan para este fin de semana debido a la llegada de vientos intensos provenientes del sector sur.
Las zonas implicadas son los departamentos del Gran San Juan como son Capital, Santa Lucía, Rivadavia, Chimbas y Rawson. También se verán afectadas las localidades de Sarmiento, Ullum, Zonda y Albardón. Acorde al SMN el viento llegará a la provincia con velocidades entre 30 y 45 km/h incluso las ráfagas podrían superar los 75 km/h, lo que genera condiciones potencialmente peligrosas para actividades al aire libre.
Ante esta situación, se recomienda evitar realizar actividades en exteriores, especialmente en zonas expuestas al viento. Además, es fundamental asegurar objetos que puedan ser desplazados por el viento, como muebles o elementos sueltos en patios o balcones.
Las autoridades aconsejan mantenerse informados sobre la evolución del clima a través de canales oficiales, y estar preparados en caso de emergencias. Es recomendable tener lista una mochila con elementos esenciales como una linterna, radio, documentos y teléfono móvil para estar al tanto de cualquier novedad.
El pronóstico indica que las condiciones meteorológicas podrían persistir por algunas horas, por lo que es importante seguir las recomendaciones de seguridad y estar alerta ante cualquier eventualidad.
/DH

Temperaturas agradables y nubes pasajeras: Así se vive el 27 de marzo
El jueves 27 de marzo se presenta como un día con condiciones meteorológicas más confortables para planificar actividades al aire libre. Con una mínima de 15° al amanecer y una máxima que trepará hasta los 28°, se notará un aumento de la temperatura respecto a jornadas anteriores.
El viento sur apenas se dejará sentir en forma de brisa, lo que permitirá disfrutar de un día estable, con el cielo mayormente algo nublado.
Si bien las nubes podrían cubrir el sol ocasionalmente, no se esperan precipitaciones ni cambios bruscos de clima.
/DZ

Las temperaturas continúan en descenso y apenas se esperan lluvias aisladas
Este martes 25 de marzo llega con un marcado descenso de temperatura que confirma la llegada del otoño. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, la mínima descenderá a 9°, mientras que la máxima no superará los 17°.
El cielo se mantendrá mayormente nublado, aunque con escasa probabilidad de precipitaciones, apenas rondando el 10%.
El viento, proveniente del sur, se manifestará en forma de brisa, aliviando de forma tenue la posible sensación de frescor. Además, la nubosidad persistente podría otorgar un ambiente más fresco de lo habitual para esta época del año.
/DZ
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson