Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Con la música a otra parte: el Negro utopía.

Publicado

En

Casi no hay archivos con su nombre en internet, ni notas periodísticas, ni fotos (salvo unas pocas en Facebook), ni registros en SADAIC de sus canciones.

Juan “el Negro” Ortega Luna fue protagonista del nacimiento del rock sanjuanino y precursor en la movida del folclore andino en San Juan, pero siempre escapó a los flashes.

Él perseguía su utopía.

Tocó con muchos de los músicos del under y también con los que eran figuras, nunca puso su nombre al frente.

Como quien atiende a una vieja amiga, el Negro abre las puertas de su casa para contar su historia. Adoptó una larga barba blanca, un estilo cada vez más parecido al de su padre.

El Negro Juan está cambiado, y no es sólo la apariencia. Hace cinco años hubiera dado mil excusas para no hacer la nota, porque nunca fue una opción hablar de sí mismo.

La música lo acompaña desde que nació. Su padre, Gaspar Ortega, tocaba la guitarra y cantaba folclore en las fiestas familiares; y su madre, Jovita Luna, también cantaba muy bien. Ambos eran jachalleros, pero vivían en Rawson cuando nació Juan. Algunos hermanos y familia aún viven en Jáchal.

“Mi viejo era amigo de Jorge Cafrune y ostentaba ese look, lo conoció porque Cafrune venía mucho a San Juan y a Huaco porque era amigo de Buenaventura Luna”.

Juan, con su mamá Juanita y papá Gaspar.

Gaspar tenía un camión y lo contrataba Vialidad para llevar combustible y víveres a los puestos de esa repartición en una época en la que los caminos se estaban abriendo.

“Era un camión canadiense de la Segunda Guerra Mundial con tracción delantera y se metía donde no había ni huella. Yo me iba con él y así conocí todos los pueblitos de San Juan. Entregaba y se volvía con el camión cargado de leña”, contó Juan.

Juan hizo la primaria en la escuela Antonio Torres y la secundaria “en la gloriosa escuela Boero”. Nunca se había llevado una materia hasta que en sexto año se llevó todas porque se iba a tocar con los amigos. Rindió libre el último año de Electromecánica.

Ortega, versión 1980

En 1980 hizo el Servicio Militar Obligatorio en la Fuerza Aérea Argentina, en Ezeiza y, aunque parezca mentira, son épocas que recuerda con júbilo. “Yo estaba como de vacaciones allá porque tenía tiempo y plata. Laburaba día por medio en el aeropuerto y todos los fines de semana me iba a ver recitales. Cuando vino Paco de Lucía me compré las dos funciones en la cuarta fila. Era la panacea”.

Allá tenía un compinche, el Pollo Albano, a quien siempre invitaba.

En la FAA, con su compañera fiel.

Primeros acordes

Dicen que era un niño-adolescente de 14 o 15 años cuando un desamor lo obligó a tomar la guitarra, que su hermano le había regalado a su madre, y con ella pudo sublimar esa pena. “No tengo ni idea que toqué ese día, era un chapuceo nomás”.

“La música no se enseña, se aprende. Si te gusta, vas a aprender, escuchando, conversando, mirando, tocando”.

Un plus en su vida fue vivir en un barrio plagado de grandes músicos. A la vuelta de su casa, en la calle 12 de Octubre, vivía Rulo Tejada, al lado, Tony Berenguel; para el otro lado vivía Alejandro Sánchez y a unas tres cuadras vivía Ernesto Villavicencio, pavada de vecinos.

“No había pavimento y las acequias eran de tierra. Nos sentábamos a tocar y en las noches cuando volvía de tocar el Negro Villavicencio, con su traje y su guitarra, se quedaba un rato con nosotros. Era muy jodón, nos reíamos mucho con él”.

Siempre había movidas musicales, en las casas o en las calles del barrio. Los hijos de Rulo Tejada, los Cuadros Colgados, ensayan aún en la casa del Rulo.

“Mi vieja tenía un lugar que le decían “el bulín”, en una época lo alquilaban Luis Solera y Valenzuela, ellos trabajaban en el quiosco de una escuela. También lo usábamos de sala de ensayo… mi vieja nunca nos decía nada”.Memoria azul

En la Escuela de Música estudió flauta traversa, pero hay muchas asignaturas comunes a todos los instrumentos y los fue conociendo a todos.

Tenía 17 años cuando fue parte del grupo de rock Astral, junto a Tony Berenguel, Rulo Tejada y Roberto Benegas. No hay grabaciones de esa época. “Yo entré de choclo porque ellos tocaban con Daniel Plana, que era tecladista, y se fue a estudiar a Córdoba, entonces entré con otra guitarra”.

Eran muy rigurosos, si no salía bien no se hacía. Con Astral tocó en el Anfiteatro en el año 1979, cuando vino de Mendoza, Marciano Cantero y otros dos grupos de allá. También tocó un trío de jazz de La Plata, con Marcelo Torres, quien después tocó con Spinetta y otros grandes.Merciana, tema compuesto para su primera hija.

Amor por lo nativo

El Negro militó desde chico en el Partido Comunista. Jáchal fue un semillero importante de grandes figuras del partido de la estrella roja. Su visión de un mundo más justo incluía la idea de la Patria Grande, esa de la que hablaron San Martín y Felipe Varela.

Más temprano que tarde se dio cuenta de que lo suyo no era el rock.

En la época de Astral, su hermana le regaló una quena y fue lo que apuró su amor por la música andina.

Kacharpari, 1987, con Susana Castro y Dúo Capayán.

Primero fue el grupo “Puca Huara”, que significa estrella roja (nada es casual). Allí estaban Cholo Carrizo, Lalo Galíndez, Alberto Manrique (percusionista que hoy vive en Italia), Walter Astorga y Juan.

Eran épocas en las que nadie tocaba con instrumentos de viento, y estos pioneros estuvieron en los escenarios de todas las fiestas departamentales de la provincia.

Antes de que este grupo se desarme (cuando varios integrantes se fueron de San Juan), Juan armó “Kacharpari”, que son los músicos que tocan en las kacharpayas, las fiestas de despedida.

Los Kacharpari eran: Alejandro Sánchez, Lalo Galindez, Horacio Lavaisse, Beto Manrique, Víctor Lucero, Luis Díaz, Juan Ortega, “y mil más”.

Vivían en una casa prestada en la calle Matías Zaballa y Libertador, “eso era un antro atómico, todos los días chacota viva, asados todo el verano y alcoholes todo el año”.

Tenían una perra doberman, Bigornia, y un día se les escapó para el lado del restaurante Las Leñas que estaba lleno de gente cenando. Los mozos la engañaron con algo de comida y así pudieron atraparla. Para que Bigornia no pase hambre y se vuelva a escapar, los mozos le guardaban restos de comida, pero eran presas enteras que terminan en el estómago de los Kacharpari.

Grupo Kacharpari, en el Auditorio.

– En esa casa teníamos ensayos teóricos…

– ¿Cómo ensayos teóricos?

– Si, cada uno tirado en un rincón proponía algo para un nuevo tema. Yo decía: ‘vamos a comenzar en un La menor Novena’, y cada uno iba haciendo un aporte verbal, después cuando nos poníamos a tocarla salía bien.

Este grupo hizo un recital en el Auditorio junto a Susana Castro y Dúo Capayán, y convocaron tanta gente que se llenaron hasta las escaleras de los pasillos.

Grito Andino

El clamor. El reclamo. La demanda. El grito de resistencia de todos los pueblos nativos de América. El Grito Andino era la voz de los que nadie quería escuchar.

Este grupo comenzó con unos pibes que querían tocar y cantaban bien. “Había uno que apenas chapuceaba el charango, otro que apenas tocaba la guitarra, pero los hermanos cantaban bien, así que armamos como un taller en el sindicato”.

El grupo inicial estaba formado por: Ariel Castro, Fredy Páez, Alberto Páez, Beto Manrique, José Orquín, Gustavo Navarro, Juan Ortega Luna, “y mil más”.

“Fuimos 10 días a Chile con Grito Andino, nos pagaron en dólares, teníamos una cabaña para nosotros. Después de tocar nos íbamos a la playa y seguíamos guitarreando. La pasamos bomba”.

También tocaron en Formosa y las anécdotas sobran. Ariel Castro era experto jugador de pool y lo mandaban a jugar por plata porque no tenían un peso.

En 2022, se subió a YouTube un material inédito de Grito Andino grabado en La Rioja, editado en Capital Federal y mentado en Italia en la década del ‘80. En esa época los diarios publicaron que el disco se financió desde Italia.

Ortega también fue parte de Ensamble Contemporáneo Andino que tuvo como director a Miguel Ángel Sugo.

Otro grupo especial se creó para participar del preCosquín, un trío que ensayaba en el auditorio Juan Victoria donde trabajaba Alejandro Sánchez. Mientras que “Ceibal” se conformó con Enrique Sabatini, Gustavo Bustos y Juan.

Con Rulo Tejada, Juan armó “Ahura Va” (como un grito criollo de ‘ahora’ es ese Ahura); se sumaron Enrique Sabatini, Rubén Cigno, y siempre con invitados.

Ortega también acompañó en su último disco a Marcelo “Pájaro” Caballero.

Ensamble Andino Contemporáneo

Negro Figueroa y Tejada Gómez

En 1983, en el regreso de la democracia en el país, vino a San Juan, Armando Tejada Gómez a participar de un espectáculo con los Inti Huama. Al otro día había una peña en la sede del PC que estaba en la calle San Luis antes de Salta.

Ahí el Negro Figueroa quería mostrarle a Tejada Gómez una canción que había hecho con un poema de Tejada Gómez. “El Negro no se animaba a mostrarle y en un intermedio le dije a Tejada Gómez: ‘Maestro tenemos un amigo que musicalizó poemas suyos’. Nos dijo que bueno y esperamos que se fueran todos”.

Cuando llegó el momento Tejada Gómez le preguntó a Figueroa:

– Y ¿qué poema has musicalizado?

– Primera Soledad…

– ¡Cómo le van a poner música a Primera soledad si no tiene pies ni cabeza! (era un verso libre, sin rima ortodoxa).

El Negro Figueroa tocó esa canción maravillosa y Tejada Gómez aprobó. Después cantaron Primera Soledad, Suna Rocha, Teresa Parodi, entre otros grandes.

El presente, en 2×4

Mirtha Abramavicius vivía justo frente a la casa paterna-materna de Juan. Ella cantaba y a veces participaba de las juntadas musicales; ahora viven juntos y comparten escenario, ella canta tango y Juan toca la guitarra.

“Ya no me gusta la música, casi no voy a recitales. Muchos suenan mal y se suben a un escenario sólo por unos pesos.

Algunos tienen habilidad, pero no veo un proyecto como en su momento fue Pléyades, por ejemplo. Se destacan los Huaykil, que son constantes y han trascendido, ellos son una tribu”.

A él, lo conocen todos.

“El Negro Juan Ortega era una persona a la que nunca le interesó mostrarse. Él era el antiprensa, no le interesaba para nada eso. Creo que fue guitarrista de Susana Castro. Tiene composiciones y nunca se interesó en registrar los temas en SADAIC”, dijo Hugo Figueroa, también músico y compositor.

“Era muy intuitivo. Tenía una onda clasicoide (SIC) para tocar y manejaba cosas interesantes en armonía. Tocaba muy bien la flauta”.

Ajeno al entorno, a la opinión y las sentencias, pero preocupado eternamente por las cuestiones políticas del mundo y de su país, en Negro sigue su propio pulso.

Busca la guitarra y se va al patio, se sienta y se pone a calentar los dedos. Mirtha busca su carpeta de letras. Están eligiendo tangos nuevos para su repertorio.

Hasta antes de la pandemia la casa de Mirtha fue escenario de grandes tocadas. Los jueves, todos iban a escuchar música y a tomar alguna cerveza. Ya no tienen ganas de volver a esas movidas multitudinarias.

Ellos, con o sin público, siguen tocando y cantando. Es que, como dijo Galeano, la utopía es eso que nos hace seguir caminando.

@DestinoSanJuan. Escribe: Viviana Pastor

Cultura Cosas Nuestras

Montaña y naturaleza para recorrer durante el fin de semana extra largo

Publicado

En

Del 28 de marzo al 2 de abril, San Juan espera a los turistas con cabalgatas, trekking, actividades en el agua y muchas aventuras más.

La Semana Santa extendida, es una oportunidad para que turistas y sanjuaninos planifiquen una escapada para relajarse. En este contexto, San Juan es uno de los destinos más elegidos por visitantes de todo el país. Es por ello que el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, en colaboración con los municipios y el sector privado, diseñó una serie de actividades para deleite de quienes decidan encontrarse en San Juan durante Semana Santa.

La provincia ofrece una amplia gama de propuestas que van desde el turismo religioso, astronómico, cultural, ruta del vino, la cerveza y el olivo, entre otros. Esto gracias al trabajo conjunto con los 19 departamentos de la provincia.

Sin dudas unas de las actividades destacadas, por ser provincia con montañas y paisajes únicos, son las de aventura. Cabalgatas, escalada en roca, salidas de trekking y recorridos en bicicleta por los pintorescos valles sanjuaninos son atractivos que los visitantes encontrarán en todos los departamentos.

Una opción es la visita a La Ciénaga, sendero guiado por guardaparques en Jáchal. Allí se podrá realizar un recorrido, de baja dificultad, en donde los visitantes conocerán las características del área protegida como su parte geológicas, geomorfológicas, arqueológico, flora, fauna, historia, cultura, etc. La actividad está prevista desde el 28 de marzo al 1 de abril. Mañana 09:00 hs y tarde 17:00hs. Cupo máximo de 15 personas. Para reservas, comunicarse por mensaje de WhatsApp 264-5108678.

Otro de los atractivos turísticos de la provincia es el Ecoturismo, en este marco se ofrecen visitas al Parque Faunístico, Centro de Conservación de Fauna Silvestre. Allí podrán observar y aprender sobre fauna autóctona, depredadores como pumas o habitantes de la montaña como los guanacos o el emblemático cóndor andino. Las puertas estarán abiertas los días 28, 29 y 31 de marzo, de 12 y 14 hs. La actividad tiene capacidad de 40 personas por grupo. Por orden de llegada. Sin costo adicional a la entrada. (Menores de 6 años libre) (6 a 15 años $500) (Adultos $1000).

También, en Loma de las Tapias, en Ullum, se ofrece un recorrido para niños y un taller en donde los más pequeños podrán jugar a ser paleontólogos. Actividad gratuita con cupos limitados. Solo puede ingresar una persona por niño. Las fechas previstas son el 29 y 31 de marzo. Link de inscripción aquí.

Por otro lado, San Juan, es reconocida como la Capital Nacional del Turismo Astronómico, por ello también ofrece experiencias únicas para quienes deseen disfrutar de su cielo estrellado. Con una oferta variada de observatorios y actividades relacionadas con la astronomía, los visitantes tendrán la oportunidad de maravillarse con la inmensidad del universo desde este privilegiado punto de observación.

El Centro Ambiental Anchipurac propone una visita guiada por el interior y exterior de las instalaciones; y una charla y observación astronómica. Además, degustación de vinos, con bocaditos de alfajores artesanales. La actividad está prevista para el 28 de marzo 20:00 hs Actividad Gratuita. Cupos limitados con inscripciones mediante este link.

Por otra parte, el Parque de la Biodiversidad (Ruta de Sol N°60) también se suma a una propuesta de Astroturismo y Caminata Nocturna. La invitación es para el lunes 1 de abril 20.30hs a 00hs. Contactos al 2646727832 o [email protected].

También, el observatorio Félix Aguilar ofrece visitas guiadas en Museo Astronómico Reinaldo A. Carestia Centro de Interpretación y observación por telescopio. Además, la estación Astronómica Carlos Cesco, en Barreal, tiene visitas diurnas y observación de Sol, visitas nocturnas guiadas y observación por telescopio. Reservas: 264 43194086. www.cielodesanjuan.com.

El Parque Ischigualasto, espera a los turistas para descubrir las geoformas y conocer el valor científico de los hallazgos paleontológicos realizados en el lugar. Toda la información de los circuitos y el costo de la entrada se encuentra en www.ischigualasto.com.

Para más detalles de todas más de 500 actividades previstas en la provincia durante Semana Santa, se consultar la guía aquí o contactarse vía WHATSAPP al +54 9 264 5639978, a la oficina de turismo: 264 4210004 – 0800 – 999 – 1109, a través del INSTAGRAM @sjturistico @turismo_cultura_y_deporte_sj.

De esta manera, San Juan es un destino ideal para aquellos que buscan vivir una Semana Santa llena de experiencias en contacto con la naturaleza y el cielo estrellado.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Iglesia ofrece un circuito religioso a través de templos patrimoniales

Publicado

En

El circuito comienza en Las Flores y tiene una extensión de 70 kilómetros aproximadamente. El tiempo estimado es de una hora y media ya que hay tramos en que el recorrido es de ripio.

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Dirección de Patrimonio, ofrece un circuito de templos religiosos en el departamento de Iglesia que cuenta con una rica historia patrimonial.

El recorrido comienza en Villa Las Flores y tiene una extensión de 70 kilómetros aproximadamente. El tiempo estimado es de una hora y media, ya que hay tramos en los que el recorrido es de ripio. La Capilla de Achango fue construida hace 360 años y está declarada como patrimonio histórico nacional. Comprende la iglesia y su entorno, compuesto por el caserío, los corrales y el cementerio.

Achango, término huarpe cuya etimología significa “loma florida”, debido a que siempre tuvo agua de vertientes además de ser una región de crianza de ganado, está ubicado a 150 kilómetros al este del centro termal de Pismanta. De pocas casas, de adobe y tapiales están erigidas a los alrededores de la Capilla, consagrada a Nuestra Señora del Carmen.

La segunda parada es en la Capilla Santo Domingo de Guzmán, ubicada en Rodeo en la calle Santo Domingo. Esta capilla fue construida en 1835 con su característico estilo postcolonial. Construida en adobe, cubierta de palo y caña y torta de barro, la capilla tiene paredes pintadas de blanco, con detalles (molduras) en color rojo teja y carpintería de madera pintada.

La imagen de Santo Domingo fue traída desde Chile hace más de cien años y constituye la guía espiritual de la procesión que se realiza cada 8 de agosto, vistiéndose de fiesta todo el departamento.

La Capilla Nuestra Señora de Andacollo está ubicada en Angualasto, emplazada en el margen oeste del Río Blanco, está rodeada por un ambiente de montaña con escasa vegetación.

La comarca tiene importancia histórica y cultural, ya que en cercanías del actual poblado existe el yacimiento arqueológico de Angualasto, que ha sido declarado “Lugar Histórico Nacional”, y la aldea arqueológica, que simultáneamente ha sido declarada “Monumento Histórico Nacional”.

El culto a la virgen de Andacollo, también llamada “Virgen china” o “Virgen de la montaña”, ocupa un lugar dominante en el campo religioso del área andina, pues germinó en el pueblo chileno de Andacollo.

Se piensa que la veneración llegó a San Juan traída por arrieros o mineros durante el siglo XIX, en el período de auge de la minería cuprífera en Chile. Primeramente los cultos, de carácter familiar, se asentaron en los departamentos colindantes a la cordillera, y luego fue expandiéndose al resto de la provincia.

La última parada es la Capilla de San Isidro Labrador ubicada en Colagüil, a unos 10 kilómetros de Angualasto.

La religiosidad de los pobladores se refleja en la rústica capilla, cuyo santo titular, San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, todos los 15 de mayo congrega a numerosos devotos, con su particular piedad, característica inconfundible, de la gente franca y trabajadora.

La capilla, construida en 1950, se encuentra en las afueras del pueblo, accediendo por una calle de ripio. El sitio está cercado por tapiales. En el frente se encuentra un muro bajo de piedra con un portón bajo de acceso.

El templo está construido con mampostería de adobe y tapia, su techo con rollizo, caña y barro. Como la mayoría de las iglesias de la época, tiene un campanil con escalera de palos que aún sirve para subir.

Según relato de los lugareños, la imagen de San Isidro que se encuentra en la actualidad en la capilla fue traída desde Tudcum, producto de un trueque que realizaron los pobladores por dos bolsas de porotos.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Händel regresa al Teatro del Bicentenario en Semana Santa.

Publicado

En

Una nueva propuesta llega al Teatro del Bicentenario en Semana Santa. Se trata de la visita artística “Revisitando Händel”, en homenaje al compositor alemán Georg Friedrich
Händel y su icónica obra “El Mesías”. La muestra estará disponible del 30 de marzo al 2 de abril a las 18:30hs. El fin de semana del 5 y 6 de abril, la visita se llevará a cabo a las 18:00hs.

Esta innovadora visita propone recorrer la vida de Georg Friedrich Händel, su ejemplo de vida y lucha, sus obras y su poderoso oratorio “El Mesías”, en relación con la Semana Santa. El recorrido es una dinámica visita por espacios del Teatro intervenidos escénicamente, que combina la historia de Händel y sus obras, con la participación de la cantante lírica Claudia Lepe.

La amalgama de su voz con la puesta en escena, darán vida a algunas de las míticas obras de Händel. Las visitas guiadas son gratuitas y requieren reserva a través de TuEntrada.com o llamando al 4276438 (Interno 134).

@SiSanJuan

/Fuente de imagen: SiSanJuan

Continuar leyendo

Continuar leyendo