fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Con la música a otra parte: el Negro utopía.

Publicado

En

Casi no hay archivos con su nombre en internet, ni notas periodísticas, ni fotos (salvo unas pocas en Facebook), ni registros en SADAIC de sus canciones.

Juan “el Negro” Ortega Luna fue protagonista del nacimiento del rock sanjuanino y precursor en la movida del folclore andino en San Juan, pero siempre escapó a los flashes.

Él perseguía su utopía.

Tocó con muchos de los músicos del under y también con los que eran figuras, nunca puso su nombre al frente.

Como quien atiende a una vieja amiga, el Negro abre las puertas de su casa para contar su historia. Adoptó una larga barba blanca, un estilo cada vez más parecido al de su padre.

El Negro Juan está cambiado, y no es sólo la apariencia. Hace cinco años hubiera dado mil excusas para no hacer la nota, porque nunca fue una opción hablar de sí mismo.

La música lo acompaña desde que nació. Su padre, Gaspar Ortega, tocaba la guitarra y cantaba folclore en las fiestas familiares; y su madre, Jovita Luna, también cantaba muy bien. Ambos eran jachalleros, pero vivían en Rawson cuando nació Juan. Algunos hermanos y familia aún viven en Jáchal.

“Mi viejo era amigo de Jorge Cafrune y ostentaba ese look, lo conoció porque Cafrune venía mucho a San Juan y a Huaco porque era amigo de Buenaventura Luna”.

Juan, con su mamá Juanita y papá Gaspar.

Gaspar tenía un camión y lo contrataba Vialidad para llevar combustible y víveres a los puestos de esa repartición en una época en la que los caminos se estaban abriendo.

“Era un camión canadiense de la Segunda Guerra Mundial con tracción delantera y se metía donde no había ni huella. Yo me iba con él y así conocí todos los pueblitos de San Juan. Entregaba y se volvía con el camión cargado de leña”, contó Juan.

Juan hizo la primaria en la escuela Antonio Torres y la secundaria “en la gloriosa escuela Boero”. Nunca se había llevado una materia hasta que en sexto año se llevó todas porque se iba a tocar con los amigos. Rindió libre el último año de Electromecánica.

Ortega, versión 1980

En 1980 hizo el Servicio Militar Obligatorio en la Fuerza Aérea Argentina, en Ezeiza y, aunque parezca mentira, son épocas que recuerda con júbilo. “Yo estaba como de vacaciones allá porque tenía tiempo y plata. Laburaba día por medio en el aeropuerto y todos los fines de semana me iba a ver recitales. Cuando vino Paco de Lucía me compré las dos funciones en la cuarta fila. Era la panacea”.

Allá tenía un compinche, el Pollo Albano, a quien siempre invitaba.

En la FAA, con su compañera fiel.

Primeros acordes

Dicen que era un niño-adolescente de 14 o 15 años cuando un desamor lo obligó a tomar la guitarra, que su hermano le había regalado a su madre, y con ella pudo sublimar esa pena. “No tengo ni idea que toqué ese día, era un chapuceo nomás”.

“La música no se enseña, se aprende. Si te gusta, vas a aprender, escuchando, conversando, mirando, tocando”.

Un plus en su vida fue vivir en un barrio plagado de grandes músicos. A la vuelta de su casa, en la calle 12 de Octubre, vivía Rulo Tejada, al lado, Tony Berenguel; para el otro lado vivía Alejandro Sánchez y a unas tres cuadras vivía Ernesto Villavicencio, pavada de vecinos.

“No había pavimento y las acequias eran de tierra. Nos sentábamos a tocar y en las noches cuando volvía de tocar el Negro Villavicencio, con su traje y su guitarra, se quedaba un rato con nosotros. Era muy jodón, nos reíamos mucho con él”.

Siempre había movidas musicales, en las casas o en las calles del barrio. Los hijos de Rulo Tejada, los Cuadros Colgados, ensayan aún en la casa del Rulo.

“Mi vieja tenía un lugar que le decían “el bulín”, en una época lo alquilaban Luis Solera y Valenzuela, ellos trabajaban en el quiosco de una escuela. También lo usábamos de sala de ensayo… mi vieja nunca nos decía nada”.Memoria azul

En la Escuela de Música estudió flauta traversa, pero hay muchas asignaturas comunes a todos los instrumentos y los fue conociendo a todos.

Tenía 17 años cuando fue parte del grupo de rock Astral, junto a Tony Berenguel, Rulo Tejada y Roberto Benegas. No hay grabaciones de esa época. “Yo entré de choclo porque ellos tocaban con Daniel Plana, que era tecladista, y se fue a estudiar a Córdoba, entonces entré con otra guitarra”.

Eran muy rigurosos, si no salía bien no se hacía. Con Astral tocó en el Anfiteatro en el año 1979, cuando vino de Mendoza, Marciano Cantero y otros dos grupos de allá. También tocó un trío de jazz de La Plata, con Marcelo Torres, quien después tocó con Spinetta y otros grandes.Merciana, tema compuesto para su primera hija.

Amor por lo nativo

El Negro militó desde chico en el Partido Comunista. Jáchal fue un semillero importante de grandes figuras del partido de la estrella roja. Su visión de un mundo más justo incluía la idea de la Patria Grande, esa de la que hablaron San Martín y Felipe Varela.

Más temprano que tarde se dio cuenta de que lo suyo no era el rock.

En la época de Astral, su hermana le regaló una quena y fue lo que apuró su amor por la música andina.

Kacharpari, 1987, con Susana Castro y Dúo Capayán.

Primero fue el grupo “Puca Huara”, que significa estrella roja (nada es casual). Allí estaban Cholo Carrizo, Lalo Galíndez, Alberto Manrique (percusionista que hoy vive en Italia), Walter Astorga y Juan.

Eran épocas en las que nadie tocaba con instrumentos de viento, y estos pioneros estuvieron en los escenarios de todas las fiestas departamentales de la provincia.

Antes de que este grupo se desarme (cuando varios integrantes se fueron de San Juan), Juan armó “Kacharpari”, que son los músicos que tocan en las kacharpayas, las fiestas de despedida.

Los Kacharpari eran: Alejandro Sánchez, Lalo Galindez, Horacio Lavaisse, Beto Manrique, Víctor Lucero, Luis Díaz, Juan Ortega, “y mil más”.

Vivían en una casa prestada en la calle Matías Zaballa y Libertador, “eso era un antro atómico, todos los días chacota viva, asados todo el verano y alcoholes todo el año”.

Tenían una perra doberman, Bigornia, y un día se les escapó para el lado del restaurante Las Leñas que estaba lleno de gente cenando. Los mozos la engañaron con algo de comida y así pudieron atraparla. Para que Bigornia no pase hambre y se vuelva a escapar, los mozos le guardaban restos de comida, pero eran presas enteras que terminan en el estómago de los Kacharpari.

Grupo Kacharpari, en el Auditorio.

– En esa casa teníamos ensayos teóricos…

– ¿Cómo ensayos teóricos?

– Si, cada uno tirado en un rincón proponía algo para un nuevo tema. Yo decía: ‘vamos a comenzar en un La menor Novena’, y cada uno iba haciendo un aporte verbal, después cuando nos poníamos a tocarla salía bien.

Este grupo hizo un recital en el Auditorio junto a Susana Castro y Dúo Capayán, y convocaron tanta gente que se llenaron hasta las escaleras de los pasillos.

Grito Andino

El clamor. El reclamo. La demanda. El grito de resistencia de todos los pueblos nativos de América. El Grito Andino era la voz de los que nadie quería escuchar.

Este grupo comenzó con unos pibes que querían tocar y cantaban bien. “Había uno que apenas chapuceaba el charango, otro que apenas tocaba la guitarra, pero los hermanos cantaban bien, así que armamos como un taller en el sindicato”.

El grupo inicial estaba formado por: Ariel Castro, Fredy Páez, Alberto Páez, Beto Manrique, José Orquín, Gustavo Navarro, Juan Ortega Luna, “y mil más”.

“Fuimos 10 días a Chile con Grito Andino, nos pagaron en dólares, teníamos una cabaña para nosotros. Después de tocar nos íbamos a la playa y seguíamos guitarreando. La pasamos bomba”.

También tocaron en Formosa y las anécdotas sobran. Ariel Castro era experto jugador de pool y lo mandaban a jugar por plata porque no tenían un peso.

En 2022, se subió a YouTube un material inédito de Grito Andino grabado en La Rioja, editado en Capital Federal y mentado en Italia en la década del ‘80. En esa época los diarios publicaron que el disco se financió desde Italia.

Ortega también fue parte de Ensamble Contemporáneo Andino que tuvo como director a Miguel Ángel Sugo.

Otro grupo especial se creó para participar del preCosquín, un trío que ensayaba en el auditorio Juan Victoria donde trabajaba Alejandro Sánchez. Mientras que “Ceibal” se conformó con Enrique Sabatini, Gustavo Bustos y Juan.

Con Rulo Tejada, Juan armó “Ahura Va” (como un grito criollo de ‘ahora’ es ese Ahura); se sumaron Enrique Sabatini, Rubén Cigno, y siempre con invitados.

Ortega también acompañó en su último disco a Marcelo “Pájaro” Caballero.

Ensamble Andino Contemporáneo

Negro Figueroa y Tejada Gómez

En 1983, en el regreso de la democracia en el país, vino a San Juan, Armando Tejada Gómez a participar de un espectáculo con los Inti Huama. Al otro día había una peña en la sede del PC que estaba en la calle San Luis antes de Salta.

Ahí el Negro Figueroa quería mostrarle a Tejada Gómez una canción que había hecho con un poema de Tejada Gómez. “El Negro no se animaba a mostrarle y en un intermedio le dije a Tejada Gómez: ‘Maestro tenemos un amigo que musicalizó poemas suyos’. Nos dijo que bueno y esperamos que se fueran todos”.

Cuando llegó el momento Tejada Gómez le preguntó a Figueroa:

– Y ¿qué poema has musicalizado?

– Primera Soledad…

– ¡Cómo le van a poner música a Primera soledad si no tiene pies ni cabeza! (era un verso libre, sin rima ortodoxa).

El Negro Figueroa tocó esa canción maravillosa y Tejada Gómez aprobó. Después cantaron Primera Soledad, Suna Rocha, Teresa Parodi, entre otros grandes.

El presente, en 2×4

Mirtha Abramavicius vivía justo frente a la casa paterna-materna de Juan. Ella cantaba y a veces participaba de las juntadas musicales; ahora viven juntos y comparten escenario, ella canta tango y Juan toca la guitarra.

“Ya no me gusta la música, casi no voy a recitales. Muchos suenan mal y se suben a un escenario sólo por unos pesos.

Algunos tienen habilidad, pero no veo un proyecto como en su momento fue Pléyades, por ejemplo. Se destacan los Huaykil, que son constantes y han trascendido, ellos son una tribu”.

A él, lo conocen todos.

“El Negro Juan Ortega era una persona a la que nunca le interesó mostrarse. Él era el antiprensa, no le interesaba para nada eso. Creo que fue guitarrista de Susana Castro. Tiene composiciones y nunca se interesó en registrar los temas en SADAIC”, dijo Hugo Figueroa, también músico y compositor.

“Era muy intuitivo. Tenía una onda clasicoide (SIC) para tocar y manejaba cosas interesantes en armonía. Tocaba muy bien la flauta”.

Ajeno al entorno, a la opinión y las sentencias, pero preocupado eternamente por las cuestiones políticas del mundo y de su país, en Negro sigue su propio pulso.

Busca la guitarra y se va al patio, se sienta y se pone a calentar los dedos. Mirtha busca su carpeta de letras. Están eligiendo tangos nuevos para su repertorio.

Hasta antes de la pandemia la casa de Mirtha fue escenario de grandes tocadas. Los jueves, todos iban a escuchar música y a tomar alguna cerveza. Ya no tienen ganas de volver a esas movidas multitudinarias.

Ellos, con o sin público, siguen tocando y cantando. Es que, como dijo Galeano, la utopía es eso que nos hace seguir caminando.

@DestinoSanJuan. Escribe: Viviana Pastor

Cultura Tendencias

Tendencia en incorporación de alimentos sólidos, y otros, en infantes: una profesional en nutrición aclara dudas.

Publicado

En

Para madres, padres o adultos a cargo de bebés la incorporación de alimentos es un proceso muy importante y no tomada superficialmente. Actualmente las redes sociales bombardean con tendencias en la incorporación de alimentos sólidos, y otros a alimentos a lo largo de la primera infancia, que suelen ser contados por influencers. Como todo, tiene su aspecto positivo y negativo. Ahora San Juan quiere entrevistó a la Lic. en Nutrición Olga Alvarez de Manzano al respecto.

Esta profesional de la nutrición es muy conocida en la provincia por su trayectoria, en especial por ser la ideadora de un programa nutricional basado en la educación llamado Nutrición en Vivo. Una de las aristas del programa es la Campaña Alimentando Voluntades que tiene como público distintas comunidades educativas de la provincia donde se brindan las herramientas, desde el conocimiento, para la incorporación de buenos hábitos saludables: alimentación, actividad física y solidaridad.

En esta oportunidad, desde la redacción de este medio, nos contactamos para aclarar el panorama sobre la incorporación de alimentos y ciertas “tendencias” que circulan por redes sociales.

  • Los modos de alimentación van cambiando a partir de los años ¿A qué se debe? ¿Cuándo es un cambio poroducido a partir de avances científicos y cuando a partir de costumbres sociales?

La historia de la alimentación está ligada a la evolución del hombre. Tanto es así que los hábitos alimentarios del ser humano han ido variando y cambiando para adaptarse a cada medio y época.

De acuerdo con los fundamentos de la evolución biológica, el tipo de alimentación que caracteriza hoy a los seres humanos, es el resultado de los cambios y de las adaptaciones alimentarias que han variado a lo largo de los años de evolución de nuestra especie.

Para ubicarnos en el tiempo, desde el origen de los primeros Homo, y hasta comienzos del neolítico hace aproximadamente 10.000 años, los hombres fueron cazadores recolectores nómadas.

 Se pasó después a  la primitiva agricultura y ganadería  , luego  a la domesticación  y asi aparecieron nuevos productos como el pan, el vino, la cerveza o el queso.  Con la llegada de la Revolución Industrial Se produjeron   acontecimientos importantes   relacionados con la alimentación y que  llevaron al sedentarismo.

A partir de este momento, el desarrollo tecnológico abrió un período de grandes y positivos horizontes en la producción de alimentos para el sustento de la población. Y acompaño en forma muy significativa  el progresivo descubrimiento de nuevos recipientes, del envase metálico o de hojalata, hasta las latas tal y como las conocemos hoy en día.

Después, a lo largo del siglo XX, en las sociedades desarrolladas se han producido importantes cambios que han modificado los hábitos alimentarios de la población, repercutiendo sobre su estado nutricional. 

Somos mucho más sedentarios que nuestros antepasados ya que   no necesitamos gastar mucha energía para conseguir alimentos, esto hace que nuestra balanza energética esté desequilibrada.

Gracias a la ciencia de la nutrición conocemos los alimentos y su relación con la salud, pero también sabemos que hay otros factores que influyen como la educación, el estilo de vida, la práctica o no de actividad física, la genética, los aspectos sociales, económicos, ambientales.

  • ¿Qué opina sobre el BLW? ¿Se puede implementar con todos los bebes?

 (BLW) es conocido como alimentación complementaria, en español sería algo así como “alimentación autorregulada por el bebé “ y consiste en una manera de incorporar los sólidos, eliminando la fase de las papillas. De esta forma, el bebe se alimenta por sí misma, usando las manos y reconociendo olores, formas y colores.

 Al bebé se le permite tomar los alimentos con sus manos o cubiertos, elegir qué comer y cuánto comer. Y, por supuesto, también se le permite explorar, apretar, tirar y hacer todo lo que necesite para que la experiencia sea sensorialmente.

 Lo ideal es comenzar con este método a partir de los 6 meses y antes de cumplir el primer año. Es entonces cuando el bebé está en plena fase de descubrimiento del mundo que le rodea y además, está preparado para comenzar su alimentación complementaria

No se puede implementar en todos los bebes porque cada uno tie su ritmo y sus tiempos.

La idea central es ofrecer alimentos saludables y seguros tanto en su composición como en su formato. Por “saludables” nos referimos a la comida real, evitando los productos industrializados. Los preparados caseros también deberán evitar el agregado de sal y azúcar en los primeros 12 meses, y la inclusión de ingredientes como la miel, que está contraindicada para menores de 1 año por el riesgo de botulismo (algunos profesionales sugieren no incluirla hasta luego de los 2 años).

  • Hay una “endemonización” de la leche animal (vaca) y una idealizacion de las leches vegetales, en especial la de almendra. ¿Cuáles son sus pros y contras? ¿A partir de qué edad es recomendable?

La leche de vaca es una buena fuente de proteína y calcio, así como de nutrientes incluidos la vitamina B12 y el iodo.

Es un alimento nutricionalmente completo, aporta proteínas de alto valor biológico

La leche semidesnatada, la más saludable. Necesitamos consumir leche y sus derivados fundamentalmente durante la infancia y adolescencia.

Según gustos y creencias está bien utilizar si prefieren la leche de almendra (aporta proteínas vegetales), igual es conveniente saber que desde la ciencia, no hay motivos para demonizarla. Como todo, y de acuerdo a las Guías alimentarias para la población argentina, lo importante es aprender a consumir las porciones adecuadas.  

  • Leche materna, exclusiva hasta los 6 meses. Luego muchas influencers en redes sociales realizan la cocción de los alimentos de sus bebés con leche materna,  ¿qué tan positivo es esto? ¿Pierde propiedades la leche materna a cierta temperatura?

 El hecho de usar el microondas o de hervir la leche puede dañar sus propiedades nutritivas. Además, si la leche está muy caliente, podría quemar al bebé.

Es más, debe evitar descongelar la leche materna con agua muy caliente, en el microondas y en la cocina, ya que las temperaturas elevadas reducen las propiedades antibacterianas y otras propiedades bioactivas de la leche.

  • Excluir por el mayor tiempo posibles los azúcares. ¿A qué tipo de azúcares se refiere? ¿Todos los azúcares son malos? ¿Por qué? ¿Hay que hacerles “temer” desde la primera infancia a algunos alimentos a madres/padres y niños?

El azúcar es perjudicial para la salud y su consumo excesivo puede causar complicaciones tan graves como obesidad, diabetes, caries, etc. 

 Las primeras comidas sólidas deben ser sanas y no incluir aditivos, como la sal y el azúcar, que resultan perjudiciales para el bebé, pero que también deben consumirse de manera controlada en la infancia e, incluso, en la edad adulta, porque la introducción de los alimentos desde los primeros meses de vida influye en la predisposición de esos niños a tener hábitos más o menos saludables cuando sean adultos

También NO hace falta agregar sal. Los alimentos ya contienen, naturalmente, suficiente sal y no conviene que los niños se acostumbren desde pequeños a los sabores muy salados.

  • Por último¿Cómo sería, más allá de las tendencias, un alimentación basada en una relación saludable con los alimentos, teniendo en cuenta su aspecto nutricional y también social?

Las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina es la siguiente:

Para lograr una adecuada alimentación complementaria, es necesario utilizar alimentos variados como cereales, hortalizas feculentas (tubérculos), carnes y huevos, legumbres, verduras, frutas y aceites.

Es conveniente decirle a la mamá que los alimentos que ella utiliza para la comida familiar pueden ser la base de una buena papilla. Los tubérculos (papa, batata, mandioca) y los cereales (como el arroz, maíz, trigo, fideos, etc.) son buenos alimentos siempre y cuando se preparen espesos como purés, y se combinen adecuadamente:

Alimentos de origen animal que contienen hierro. Los alimentos de origen animal contienen proteínas de alta calidad. Además, algunos de ellos –como todas las carnes incluyendo el pollo, el pescado, el hígado, la morcilla (partes cremosas)– contienen mucho hierro. Resultan indispensables para favorecer el crecimiento y el desarrollo y, a la vez, para la prevención de anemias nutricionales. Si estos alimentos están disponibles en el hogar, es importante incluirlos en una pequeña cantidad –2 cucharadas soperas de carne triturada– diariamente o por lo menos 3 veces por semana.Legumbres. Las arvejas, lentejas, y otras son muy nutritivas si se combinan con cereales como arroz, maíz, trigo, o con tubérculos, en una relación de dos porciones de cereal por una de legumbres. Las legumbres proporcionan hierro, aunque de menor biodisponibilidad que el de origen animal; no obstante, son una fuente de proteínas. Pueden ser incluidas en la alimentación entre el 7º y el 8º mes, en purés, tamizadas y sin piel. A partir del año pueden consumirlas enteras. Naturalmente, también pueden utilizarse sus respectivas harinas.Frutas y verduras. De variados tipos y colores, deben ser parte de la alimentación del niño. Siempre se ofrecerán limpias, frescas; al principio, se presentarán cocidas y luego crudas en forma de puré, pisadas, o en jugos acompañando las comidas. A medida que el niño crece, podrán ser crudas y cortadas en trocitos pequeños. Es conveniente aportar cada día una fruta y una verdura amarilla, anaranjada o de color verde oscuro para garantizar el aporte de sus vitaminas y minerales.
Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Biblioteca Popular Alfonsina Storni: un lugar de encuentro para reforzar los vínculos sociales y culturales.

Publicado

En

La Biblioteca Popular Alfonsina Storni surgió como un espacio de encuentro para la sociedad y para el mutuo aprendizaje. Es un rincón donde se experimentan diversos conocimientos y se crean vínculos solidarios. “Es un espacio abierto a todas las necesidades que surjan ya sea de los hacedores culturales como también de la comunidad” , comenta Maite Peluffo, Presidenta de la Biblioteca Popular Alfonsina Storni.

Ahora San Juan conversó con Maite Peluffo, miembro fundador y actual Presidenta de la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, para conocer la historia de la biblioteca y como se prepara para recibir en el mes de abril la muestra fotográfica del concurso internacional Andréi Stenin.

“La biblioteca se fundó en el 2003. Este año estamos cumpliendo los 20 años desde su fundación”, anuncia Maite y explica que “la biblioteca popular es una Asociación Civil que se constituye con autoridades que se renuevan cada dos años: Presidenta, Tesorera, Secretario y Vocales Titulares, Suplentes y una Comisión Revisora de Cuentas”.

“Las bibliotecas populares han tenido un antes y un después a partir de la decisión que toma el Gobierno de Néstor Kirchner de incluirnos dentro del presupuesto anual del Ministerio de Cultura de la Nación. A partir de ahí empezamos a tener un presupuesto destinado a las bibliotecas”, explica Maite y recuerda que “antes de esta decisión, al no tener fondos teníamos que andar gestionando un lugar gratuito porque no teníamos fondos para garantizar un alquiler, mucho menos construir, entonces siempre estábamos compartiendo espacio con alguna Unión Vecinal o algún préstamo de algún espacio de algún vecino, etc”

“Durante el 2005 y 2006 que empezamos a contar con un presupuesto anual para todas las bibliotecas del país, que estuvieran en regla con todo su personería jurídica, empieza a mejorar nuestra vida institucional. A eso se le suma que en el año 2011, con la gestión del entonces Intendente de la Municipalidad de Rawson, Juan Carlos Gioja, se presenta un proyecto ante Nación para construir un anexo justamente al lado del CIC de Villa Angélica que es la zona donde nosotros funcionábamos y ahí se construye lo que hoy tenemos como biblioteca: Un amplio espacio de más de 100 metros cubierto, con entrada independiente para realizar todas las actividades que nosotros definamos y lo tenemos en comodato a 20 años”, relata Maite Peluffo.

Hoy en día, la Biblioteca Popular Alfonsina Storni se encuentra ubicada en el CIC de Villa Angélica, calle Bahía Blanca y Paso de Los Andes en Rawson.

“Las bibliotecas populares no son solamente archivos de libros o préstamo de libros”, advierte Maite y que “las bibliotecas populares realmente son centros de información, centros de inclusión, centros artísticos, centros culturales, esa es la función con la que se concibe la biblioteca”.

De esta manera, Maite Peluffo comenta que “constantemente vamos gestionando para que no nos falten actividades: apoyo escolar, talleres de teatro, charlas y capacitaciones de las problemáticas que atraviesan a la sociedad como problema de género, embarazo adolescente, etc. Hemos tenido años en los que hemos funcionado también como centro de uno de los nodos de los Planes Fines para que las personas terminen la secundaria”.

La Biblioteca Popular Alfonsina Storni se presenta ante la sociedad como “un espacio abierto a todas las necesidades que surjan ya sea de los hacedores culturales como también de la comunidad”, explica Maite y añade que “si hay una banda de música o un artista que necesita un lugar para exponer, para realizarse, se le brinda y si la comunidad nos plantea un tema que vemos que es necesario activar una charla, gestionar para capacitar, también lo hacemos”.

Desde nuestra biblioteca concebimos que todo es político. La política atraviesa la cultura, atraviesa la salud, nos atraviesa. Somos seres que en el vivir hacemos cultura desde la identidad, desde los hábitos, desde las relaciones con el otro”, plantea Maite. Defiende su postura explicando que “creemos que todas las capacitaciones y las informaciones tienen que estar al alcance de todos y todas, ese es el origen, la semilla, la fuerza que nos impulsa. No podemos permitir el hecho de que por haber nacido en un hogar con dificultades económicas, con dificultades sociales, estemos destinados o este destinado ese pequeño, esa pequeña o ese joven a no poder terminar la secundaria y a quedar excluido de cierta medida del circulo productivo de la sociedad”.

Nosotros funcionamos en un barrio urbano pero carenciado, un barrio que tiene dificultades con el día a día, un barrio de trabajadores que se han ido precarizando. El público que asiste es mayoritariamente el que necesita una colaboración para terminar la escuela, para seguir asistiendo en cuanto apoyo escolar, manuales pero también asisten las madres o los padres, las familias”, comenta Maite.

De esta manera, la Biblioteca Popular Alfonsina Storni se convierte en un lugar “para que la comunidad, dependiendo de las edades y de la búsqueda y de las expectativas que tenga cada uno, va a encontrar en la biblioteca un lugar de encuentro para los adolescente, no solamente para la búsqueda de alguna bibliografía en particular, si no la comodidad de tener un espacio amplio, poder venir con el mate, sentarse a conversar y generar vínculos”, explica Maite y añade que “lo que más nos importa, dado el lugar dónde funciona la biblioteca, es el de crear vínculos solidarios entre la comunidad, nosotros y el municipio”.

A partir del 17 de abril y por una semana, la Biblioteca Popular Alfonsina Storni será sede de una importante muestra fotográfica internacional que será traída por primera vez a la provincia por nuestro medio, “Ahora San Juan en conjunto con la “Agencia Internacional Sputnik y con la colaboración de la “Fundación Ideas para promover la Equidad (IPPE).

Las fotografías son parte del concurso internacional de fotografía “Andréi Stenin”, destinado a jóvenes fotógrafos de todo el mundo. Este certamen se considera un foro para jóvenes fotógrafos talentosos, sensibles y abiertos a nuevas formas quienes centran la atención en las personas y los acontecimientos del entorno cercano.

Maite Peluffo comenta que recibir esta muestra de fotografía “nos enorgullece, nos da mucho placer poder tenerla, contenerla, y ser el lugar de bienvenida de esta muestra”.

“La verdad que toda expresión artística tenemos que hacerla llegar a todos y a todas, vuelvo otra vez con este concepto de poder acercar a la comunidad, al barrio, a la escuela, este tipo de muestras que usualmente no tenemos acceso y la verdad que es muy gratificante”, remarca Maite Peluffo.

“Yo me defino como gestora cultural, hacedora cultural y creo que el arte es constitutivo para crear una sociedad mejor. Desde el arte nosotros podemos sanar, el arte nos puede hacer entender cosas que quizás de otras maneras no podemos percibir. El arte en general, llamo arte a un buen libro, llamo arte a una obra de teatro, llamo arte al artista callejero, llamo arte a los grafittis, el arte es cualquier expresión que el ser humano necesite emanar, es válida y suma al enriquecimiento del conjunto de su propia comunidad“, finaliza Maite Peluffo, Presidenta de la Biblioteca Popular Alfonsina Storni.

/Imagen principal: Biblioteca Popular Alfonsina Storni/

Continuar leyendo

Cultura Tendencias

“Wiski”, “jol” y “jáquer”, las nuevas recomendaciones de escritura de la RAE.

Publicado

En

En la presentación del Diccionario Panhispánico de Dudas la institución argumentó que entre sus funciones está el hacer propuestas de equivalencia para los extranjerismos que suelen usarse en el español. 

La Real Academia Española (RAE) presentó una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que plantean temas relativos al idioma como, por ejemplo, las grafías recomendadas en casos de tener que usar extranjerismos: “jáquer” por “hacker”, “wiski” por “whisky” o “jol” por “hall’.

“Si triunfan, bien, y si no, no pasa nada”, dijo al hacer esta presentación Salvador Gutiérrez Ordóñez, lingüista y miembro de la RAE, quien también dijo que “la primera obligación que tiene la Academia” es hacer “propuestas de equivalencia” y recordó que este diccionario no es normativo como el diccionario de la lengua, sino que responde a las dudas de los hablantes.

Entre los ejemplos citados también está que para ‘backstage’ se recomienda usar la palabra ‘trascenio’, para ‘bullying’ ‘acoso escolar’ y para ‘hall’, ‘vestíbulo’, ‘entrada’ o ‘recibidor’, consignó la agencia de noticias DPA.

En este diccionario también se aportan otras grafías ‘alternativas’ en castellano que sirven como recomendación para estas palabras extranjeras. Es el caso de ‘jol’ para ‘hall‘. “La adaptación del anglicismo es innecesaria, pero, de hacerse, la grafía ‘jol’ sería posible y correcta”, se explica en esta nueva edición del diccionario panhispánico.

Otro caso citado por Gutiérrez Ordóñez fue el de ‘whisky’, que también podría sustituirse por la palabra ‘wiski’. Hasta ahora, la fórmula recomendada por la RAE en su grafía española era la de ‘güisqui’, pero ha cambiado debido también a una mayor aceptación de letras como ‘w’ o ‘k’ en español.

“Esas letras eran vistas como extranjeras y se podría decir que estaban condenadas durante una época, pero ahora ha cambiado”, destacó el lingüista. “Este diccionario se adelanta a algunas cuestiones y trata de dar respuesta a preguntas que no están en el diccionario. Es verdad que casi nadie escribe así, pero si se pregunta, hay que decir esto y dejar claro que no son faltas ortográficas”, agregó.

También se incorporó a ese diccionario la escritura alternativa de ‘ballet’: “Se recoge una propuesta del departamento más avanzada, pero en el pleno se habló de que era todavía bastante arriesgado”, reconoció, al respecto de un posible uso de ‘balé’.

Durante la presentación, también el lingüista mencionó el ejemplo de ‘tour’ -“ya usamos turista o turoperador, pero no está recogida una adaptación”, ha indicado- o, por el contrario, otras asimilaciones ya consolidadas, como es el caso de ‘fútbol’ y el de ‘brauni’ para ‘brownie’ o ‘baipás’ para ‘bypass’.

Además remarcó que aún existen extranjerismos como ‘hardware’ o ‘software’ que son “muy difíciles de desenterrar” en español.

Por otro lado, la académica y directora del Diccionario de la Lengua Española (DLE), Paz Battaner, anunció que habrá novedades al respecto del diccionario y se van a incorporar los sinónimos y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, señaló que podrán incluirlo en el diccionario general o hacer una edición separada, pero todavía no lo resolvieron. Asimismo, tampoco se ha descartado que la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española tenga una edición en papel.

En el marco del Congreso de la Lengua que se hace en la ciudad española de Cádiz también hubo novedades respecto a la definición de la palabra “raza”, ya que el paleontólogo español y miembro de la RAE José María Bermúdez de Castro pidió que la definición sea más rigurosa.

“Cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo”, fue la definición que sugirió en ese marco el doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Cuál es la primera acepción de “raza” que aparece hoy en el diccionario de la RAE? “Casta o calidad del origen o linaje”. La segunda la describe como “cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.

Para Bermúdez de Castro, doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, la segunda acepción “sigue estando presente con la idea de diferenciar unos grupos humanos”.

Además el investigador solicitó que se revisen palabras en las que aparece el término ‘raza’, como “etnia”, “antropografía” (“parte de la antropología que trata de la descripción de las razas humanas y sus variedades”) o “monogenismo” (la “doctrina según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único”).

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo