Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Corea del Norte entró en confinamiento total por su primer brote de coronavirus.

Published

on

Corea del Norte anunció este jueves su primer muerto por Covid-19 y señaló que 187.800 personas se encuentran «aisladas y tratadas» a partir de la expansión a nivel nacional del primer brote de coronavirus y tras mantener durante más de dos años la dudosa afirmación de que estaba libre de la pandemia.

«Una fiebre cuya causa no ha podido ser identificada se ha expandido de forma explosiva por toda la nación desde finales de abril», dijo la agencia oficial KCNA.

«Hasta 187.800 personas están aisladas y tratadas», precisó.

El medio también informó del deceso de seis de estos pacientes, «uno de ellos diagnosticado positivo para la subvariante BA.2 de Ómicron» del coronavirus, consignó la agencia de noticias AFP.

El aislado país comunista con armamento nuclear confirmó así su primer brote de Covid-19 y desplegó un «sistema de prevención epidémica de emergencia máxima» después de que varios enfermos con fiebre en Pyongyang dieran positivo a Ómicron.

«Solo el 12 de mayo, unas 18.000 personas han contraído fiebre a nivel nacional y hasta 187.000 están aisladas y tratadas», dijo KCNA.

El brote podría tener graves consecuencias teniendo en cuenta que Corea del Norte es un país muy pobre y con un sistema de salud deficiente, y se da por sentado que la mayoría de sus 26 millones de habitantes no están vacunados contra la Covid-19.

La televisión estatal mostró al líder norcoreano, Kim Jong-un, llevando tapabocas por primera vez en público, al encabezar una reunión de emergencia tras el anuncio de los primeros casos de coronavirus y ordenó confinamientos por todo el país en un intento de contener la propagación.

En el encuentro, Kim «llamó a todas las ciudades y municipios del país a confinar cuidadosamente sus zonas», dijo KCNA.

Fábricas, negocios y hogares deben ser cerrados y reorganizados para «bloquear impecablemente la extensión del malicioso virus», añadió, informó la agencia de noticias AFP.

De acuerdo con la agencia, Kim «aseguró que debido al alto nivel de conciencia política de la población (…) superaremos con toda seguridad la emergencia y tendremos éxito con el plan de cuarentena de urgencia».

El viernes, KCNA indicó que Kim visitó las oficinas del departamento de emergencia de prevención epidémica y «supo de la extensión nacional del Covid-19».

«Es el reto más importante y las tareas más supremas de nuestro Partido revertir la inmediata crisis de salud pública en una fecha temprana», dijo KCNA.

Corea del Norte había rechazado ofertas de vacunas anticovid de la Organización Mundial de la Salud (OMS), China y Rusia.

Hasta ahora, la empobrecida nación no había admitido ningún caso de coronavirus y había impuesto desde comienzos de 2020 un estricto bloqueo con el exterior que hundió su economía y el comercio.

A su alrededor tiene países como Corea del Sur o China que han experimentado fuertes brotes de Covid-19 impulsados por la altamente contagiosa variante ómicron.

La irrupción del virus también podría frenar la aceleración del programa armamentístico del país, que tiene armas atómicas y ha realizado una quincena de ensayos de proyectiles en lo que va del año, incluido un misil balístico intercontinental.

Sin embargo, horas antes de que se anunciaran los primeros casos, Corea del Sur dijo que su vecino del Norte disparó tres misiles balísticos de corto alcance hacia el mar de Japón.

Pero las muestras tomadas de varios pacientes enfermos con fiebre en Pyongyang, la capital, el domingo pasado, eran «consistentes» con la altamente contagiosa variante Ómicron del coronavirus, informó la agencia de noticias oficial KCNA.

Ante ello, Kim convocó una reunión de emergencia de su buró político y anunció el despliegue de un sistema de control del virus de «emergencia máxima» para «eliminar la raíz en el menor tiempo posible».

«Como camarada, vecino y amigo, China está dispuesto a brindar todo su apoyo y ayuda a Corea del Norte en su lucha contra la epidemia», aseguró el vocero de la Cancillería china, Zhao Lijian.

Una publicación surcoreana especializada en Corea del Norte, NK News, con sede en Seúl, aseguró que algunas áreas de Pyonyang han estado confinadas desde hace dos días.

«Múltiples fuentes han escuchado informaciones de compras de pánico debido a la incertidumbre de cuándo terminará el confinamiento», añadió.

Durante toda la pandemia, Corea del Norte se había vanagloriado de su habilidad para mantener el virus fuera de sus fronteras. En un desfile militar en 2020, Kim agradeció efusivamente a los ciudadanos y los militares los esfuerzos realizados.

Aunque los medios estatales han informado de medidas de «prevención de la epidemia», en un gran desfile militar el mes pasado en la capital ninguno de los miles de asistentes llevaban mascarilla.

InternacionalPolítica & Economía 

Israel lanzó la ofensiva terrestre para tomar la ciudad de Gaza: la ONU habla de «genocidio»

Published

on

La escalada militar se produce en medio de crecientes tensiones diplomáticas y una dura advertencia de Naciones Unidas sobre el accionar del ejército israelí.

El ejército de Israel abrió un nuevo capítulo en la guerra con Hamás al ingresar con tropas terrestres a la Ciudad de Gaza, considerada el corazón de la resistencia islamista.

Allí, según las Fuerzas de Defensa, aún permanecen entre 2.000 y 3.000 milicianos, mientras los pocos civiles que resisten fueron advertidos de abandonar la zona y desplazarse hacia el sur.

El avance coincide con una creciente presión internacional. Ese mismo día, el ministro de Defensa Israel Katz lanzó un mensaje desafiante —“Gaza está ardiendo”—, mientras un grupo de expertos convocados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acusó a Israel de cometer genocidio.

«La comisión, que durante los últimos dos años investigó los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 y posteriores, concluyó que las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes cometieron cuatro de los cinco actos de genocidio definidos en la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio de 1948», se lee en un comunicado.

Los expertos de la ONU precisaron que tuvieron lugar hechos de asesinatos, daños físicos o psicológicos graves, creación deliberada de condiciones de vida destinadas a la eliminación total o parcial de los palestinos y la introducción de medidas destinadas a prevenir la natalidad.

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

China rechazó el pedido de EEUU de sanciones a quienes compran petróleo ruso: «Es intimidación y coerción»

Published

on

En una nueva disputa entre ambas potencias, el Ministerio de Exteriores advirtió que estas presiones amenazan la estabilidad de las cadenas de suministro globales y reiteró que la única salida al conflicto en Ucrania es el diálogo.

El Gobierno chino expresó un fuerte rechazo a las más recientes reclamaciones de Washington dirigidas a sus socios para que impongan aranceles a sus productos y sanciones a quienes continúan comprando petróleo ruso. “Es un acto típico de intimidación unilateral y coerción económica”, afirmó Pekín, elevando el tono frente a lo que considera una política hostil.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, subrayó que esta nueva maniobra de Estados Unidos “socava gravemente las normas del comercio internacional y amenaza la seguridad y la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales”.

Lin remarcó que China se reserva su derecho a responder como considere oportuno, con el fin de preservar los intereses comerciales del gigante asiático. Estas declaraciones se produjeron en el marco de la rueda de prensa celebrada este lunes.

El portavoz se refirió de manera directa a las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien había instado recientemente a los países de la OTAN y del G7 a tomar medidas contra quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia en el ámbito energético —incluida la propia China— al considerar que esa sería la única forma de poner fin a la guerra en Ucrania.

Frente a estas presiones, Lin insistió en que las medidas coercitivas y las presiones económicas no son el camino para poner fin al conflicto, reiterando que la vía adecuada es el diálogo y la negociación. Estas manifestaciones tienen lugar, además, en un momento en que funcionarios de Washington y Pekín mantienen en Madrid reuniones de carácter comercial, lo que añade un componente diplomático adicional a la tensión entre ambas potencias.

EEUU intenta presionar al G7 para golpear a Vladimir Putin

Estados Unidos planea instar a sus aliados del Grupo de los Siete (G7) a imponer aranceles que podrían llegar hasta el 100% sobre China e India debido a sus compras de petróleo ruso. El objetivo es ejercer presión sobre el presidente Vladímir Putin y forzarlo a poner fin a la guerra en Ucrania.

Washington también pedirá a los países del G7 que establezcan un mecanismo legal que permita la incautación de activos soberanos rusos actualmente inmovilizados. El plan contempla confiscar o utilizar el principal de estos fondos para financiar la defensa de Ucrania. Cabe recordar que la mayoría de los activos rusos congelados —por un monto cercano a los u$s300.000 millones— se encuentran en Europa.

La propuesta de Estados Unidos incluye aranceles secundarios de entre 50% y 100% a China e India, junto con medidas comerciales restrictivas que afectarían tanto importaciones como exportaciones, con el objetivo de frenar el flujo de energía rusa y evitar la transferencia de tecnologías de doble uso a Moscú. No obstante, este plan enfrenta un desafío significativo, dado que varios países de la Unión Europea —incluida Hungría— han bloqueado en el pasado sanciones más severas contra el sector energético ruso. Cualquier medida en este sentido requeriría el respaldo unánime de los Estados miembros.

En declaraciones a Fox & Friends el viernes, Trump advirtió que su paciencia con Putin “se está agotando rápidamente” y agregó que podría golpear “muy fuerte” a Rusia mediante sanciones relacionadas con el petróleo.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Más de 110.000 personas colmaron Londres en la mayor marcha antiinmigración de los últimos años

Published

on

Fue convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. El Gobierno de Keir Starmer comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia este lunes.

El centro de Londres fue escenario este sábado de una masiva manifestación contra la inmigración, convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. Más de 110.000 personas se reunieron bajo la consigna «Unite the Kingdom» (Unamos al Reino) para pedir medidas más duras contra los migrantes que intentan instalarse en el país.

Los manifestantes, portando banderas británicas y pancartas con mensajes como «Detengan las pateras» y «Devolverlos a casa», abarrotaron calles y plazas en lo que las autoridades calificaron como una de las mayores movilizaciones de extrema derecha en la historia reciente del país.

La protesta, que se extendió desde el sur de la capital hacia la zona gubernamental, desbordó en varios momentos el dispositivo de seguridad desplegado por la Policía Metropolitana, que movilizó a 1.600 agentes para evitar incidentes.

Pese a los cordones policiales, se registraron agresiones a oficiales y intentos de romper las barreras que separaban a los manifestantes de una contramarcha antirracista, convocada por el grupo «Stand Up to Racism», que nucleó a unas 5.000 personas en la plaza de Trafalgar con consignas como «Los refugiados son bienvenidos».

«La revolución ha comenzado», la ilusión de un Reino Unido sin inmigrantes

El clima de tensión se enmarca en un verano marcado por el aumento de llegadas irregulares a través del Canal de la Mancha y el reciente asesinato del influencer conservador Charlie Kirk, hecho que ha avivado el discurso antiinmigración en el Reino Unido. Robinson, figura central del acto, declaró que «la revolución ha comenzado», mientras sus seguidores coreaban consignas contra la inmigración ilegal y exigían mayor control fronterizo.

El Gobierno de Keir Starmer, que desde este lunes comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia en el marco de un acuerdo bilateral, enfrenta ahora el desafío de contener el malestar social sin ceder a las demandas más radicales. Mientras tanto, la pulseada en las calles londinenses dejó en evidencia la profundización de la grieta en torno a la política migratoria, en un contexto donde la ultraderecha gana terreno y las instituciones intentan evitar que el descontento derive en violencia generalizada.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading