Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Crisis hídrica en San Juan: «tenemos un problema grave».

Published

on

Crisis hídrica en San Juan: «tenemos un problema grave».

La CONAE, el INTA y la UNSJ emitieron un comunicado respecto al trabajo que se viene realizando sobre la crisis hídrica, un problema que aqueja a toda la provincia.

El pasado lunes 20 de diciembre, la Dra. Mónica Ruiz, directora de la EEA San Juan del INTA brindó detalles sobre dicho comunicado a Radio Sarmiento.

«Hace un tiempo que estamos trabajando en conjunto, sobre el agua y la crisis hídrica. Primero fue como parte de un proyecto para obtener un financiamiento de la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación. Luego nos pareció oportuno realizar este comunicado para que la población en general entienda a qué nos referimos con esto de la crisis hídrica», inició contextualizando la especialista.

«Uno de los mitos que estuvieron rondando en la Ciudad de San Juan era que los embalses tienen agua pero que no los quieren distribuir. En realidad si tienen agua pero está a la cuota mínima que pueden operar los diques, entonces si se entrega pueden correr riesgo las estructuras y la operatividad de los diques«, aclaró la doctora.

«El mensaje principal del comunicado es: tenemos un problema grave con la crisis hídrica. El agua que está en los embalses no se puede utilizar porque está en la cota mínima, si se utiliza puede poner en riesgo el futuro de los diques«, explicó sobre las consecuencias del uso inadecuado del recurso, que hoy es más escaso que nunca.

«El agua que vamos a tener disponible para esta temporada va a ser la que aporte el Rio San Juan y que está por debajo del índice previsto, sumado a que hay muy poca nieve acumulada en las altas cumbres, que supone que a los meses que siguen a este verano no vamos a tener agua suficiente«, detalló la especialista.

«Tenemos que hacer un mejor uso del agua, ser extremadamente eficiente en el uso del agua. En un futuro no muy lejano tenemos que pensar en una agricultura con un sistema de riego precisado«, subrayó en su explicación.

Además, Ruíz, aseguró que el riego a manto no puede seguir sucediendo. «Tiene que haber una reconversión del sistema de riego«.

«En algún punto tiene que haber un financiamiento por parte del Estado para la reconversión», visualizó la doctora.

Desde hace ya varios meses que se viene hablando de la crisis hidrica en Latinoamérica, pero en San Juan es algo que sea ha padecido desde siempre, el cuidado del agua ha tratado de ser un mensaje de propaganda difundido por oficialismo desde tiempos inmemorables.

Los cambios de los sistemas de riego, tal como lo explicaba Ruiz en dialogo con Radio Sarmiento son una buena solución para eficientizar el uso del recurso escaso a la vez, que la misma especialista asegura que es muy costoso y por eso cree que el Estado debería salir a financiar en situaciones excepcionales.

A principios de septiembre de este año, Eduardo Garcés, productor y presidente de la Federación de Viñateros de San Juan daba una nota para el medio digital ABCRural donde contestaba al ser consultado sobre el riego por goteo: «Es una opción, pero tiene contras. La primera es el costo, ya que la inversión inicial está entre los 3.000 y 3.500 dólares la hectárea, y después hay que pagar la luz, y si no se puede hay que volver al riego tradicional por manto. Además las raíces de la vid se desarrollan superficialmente y el rendimiento disminuye».

El Comunicado que pretende poner en alerta a la población en general:

«La crisis hídrica que se está viviendo en San Juan es única en su historia y por ello todas las instituciones locales y nacionales trabajan en conjunto para poder aminorar el impacto de la misma. Cuando se realizó el pronóstico de escurrimiento en el mes de octubre de este año, que toma como base la nieve precipitada en la cuenca, se confirmó la falta de insumos naturales para aumentar la oferta de agua, es decir no existe forma de modificar la cantidad de nieve que precipita y que finalmente se traduce en un derrame anual de agua en la cuenca. Lo importante es tomar conciencia de la gravedad de la escasez y emprender acciones urgentes para ser más eficientes en el uso y la conservación del agua«.

Cambio climático, precipitaciones níveas y escurrimiento del Río San Juan:

• El aporte hídrico en la provincia de San Juan, que irriga los diferentes oasis, es de régimen íntegramente nival. Tanto el río San Juan que irriga los Valles de Ullún, Tulum y Zonda, el Río Jáchal que irriga el oasis del mismo nombre, como los Ríos Los Patos, Calingasta y Castaño que dan origen al valle de Calingasta y el Rio Blanco que aporta al valle de Iglesia tienen el mencionado origen. Los caudales que fluyen por estos ríos y por los arroyos que los alimentan dependen principalmente de la nieve precipitada en la alta cordillera durante los meses de invierno.

• San Juan es una zona de gran aridez, donde un 78% de la superficie está constituida por montañas con un complejo régimen climatológico y por ello los aportes hídricos son entregados de forma irregular, en cantidades bajas o muy bajas, y con importantes grados de torrencialidad, con lo que se configura un cuadro de difícil predicción.

• Como resultado preliminar de los trabajos realizados en los glaciares que alimentan la cuenca del río San Juan teniendo en cuenta los últimos 5 años. Se observa una rápida perdida de áreas de los cuerpos de hielo que para el caso de los glaciares descubiertos es aproximadamente del 20% y para los manchones de nieve, supera el 50%. Estos altos valores son debido a la disminución de las precipitaciones y al aumento de la temperatura media ambiente que se registra en la región.

• En lo que respecta al efecto del cambio climático, ya en la tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en noviembre de 2015, se presentaba a las provincias andinas de Mendoza y San Juan como una de las zonas más vulnerables del país al cambio climático.

• Además del cambio climático, la actividad solar repercute en los caudales del río San Juan. Actualmente el sol está atravesando un estado de inactividad cíclica que se mantendrá al menos por una década. Por lo que los modelos de simulación utilizados prevén caudales similares a los de estos últimos 10 años. 

Herramientas satelitales para el monitoreo del agua:

• Es importante utilizar y analizar la información satelital para monitorear el estado de humedad de los suelos, en particular en los oasis irrigados de zonas áridas y semiáridas, esto permite detectar la evolución temporal y la variabilidad espacial de la disponibilidad hídrica de los suelos, constituyendo una excelente herramienta para la toma de decisiones.

• En ese sentido, la Argentina ha desarrollado una constelación de 2 satélites, SAOCOM 1 A y 1 B, que están orbitando la Tierra y adquiriendo imágenes satelitales de manera permanente. La tecnología aplicada para la obtención de estas imágenes es muy sensible a detectar cambios en el contenido de humedad del suelo y también en su rugosidad. 

• Por lo tanto, la constelación SAOCOM 1, es una verdadera herramienta de última generación tecnológica y única a nivel internacional. Que posiciona a la Argentina en los límites de la tecnología para la gestión hídrica y su aplicación en la producción agropecuaria.

Sistema de embalses, distribución y uso del agua:

• Para hacer una distribución eficiente de agua adaptada a las necesidades reales de los agricultores y sin desperdiciar el recurso es imperioso invertir en un sistema con compuertas frontales manejadas con control automático en tiempo real y controlado por vía telemétrica, que permita operar sobre el sistema de distribución por demanda y no por oferta como se realiza actualmente.

• Las dotaciones anuales de agua deben ser asignadas de una manera volumétrica en función de las superficies con derecho efectivo y de acuerdo a una planificación hidrológica de carácter plurianual. Se debería elaborar un protocolo de definición de volúmenes a entregar en función de pronóstico de derrames, cuyo criterio principal debería ser la entrega de los volúmenes estrictamente necesarios y que, además, permitan la recuperación paulatina de los diques. 

• Para hacer una distribución eficiente de agua adaptada a las necesidades reales de los agricultores y sin desperdiciar agua es necesario medir y controlar los flujos y volúmenes a través del sistema, de modo de contabilizar y flexibilizar las entregas. Además de un padrón de riego actualizado a los derechos efectivos, se deben conocer cada año las superficies cultivadas y la consecuente demanda temporal de agua.

• Es importante reparar pérdidas por infiltración en los cauces de canales y en compuertas, siendo también importante la limpieza periódica de los canales para evitar desbordamientos. En zonas urbanizadas, se recomienda entubar los canales para evitar la contaminación de los cursos de agua. 

• Al igual que ocurre en otros desiertos del mundo, los agricultores, que aún no lo han hecho, deben convertir sus sistemas de riego a sistemas más eficientes (mangas, riego por pulsos, goteo o una combinación de ellos), esta reconversión necesita de fuertes inversiones que no todos los productores podrán afrontar. Por lo que es imperioso plantear planes de contingencia económica que permitan realizar el cambio.

 Agua subterránea:

• En lo que respecta al agua subterránea almacenada en los acuíferos sanjuaninos solo es técnicamente posible explotar el 5% aprovechando las perforaciones existentes. En este sentido, en el Valle del Tulum hay alrededor de 8000 pozos. Extraer agua subterránea sin realizar recargas desequilibra el balance hídrico del acuífero en forma instantánea y esta sobreexplotación puede afectar no solo los niveles freáticos sino la calidad del agua, con riesgo de provocar la salinización del reservorio.

• El agua subterránea que se extrae debería ser estrictamente controlada y utilizada en forma conjunta con el agua superficial disponible para evitar vaciar los acuíferos poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema. 

Consideraciones generales:

Es indispensable que los organismos gubernamentales implementen un sistema de información permanente durante la crisis comunicando a la población periódicamente sobre los indicadores de disponibilidad de agua (caudal el río San Juan, niveles de los embalses, volúmenes realmente disponibles, coeficientes de entrega a cada canal, niveles de acuíferos, probabilidad de lluvias, estado de nieves y glaciares).

• Se sugiere concretar un balance hídrico del sistema, como condición básica para la generación de políticas que integren el agua, el suelo, la energía y la producción. Avanzando en la determinación de la huella hídrica de las distintas actividades económicas productivas. Coordinando acciones que vinculen la política energética y la hídrica, así como también el manejo del agua superficial y subterránea.

La naturaleza ha puesto en crisis y en evidencia las falencias de la actual cultura de uso del recurso hídrico en nuestra provincia. Para poder cambiarla y adaptarnos a este nuevo escenario, que llegó para quedarse, debemos como primera medida: valorar ambiental, social y económicamente al recurso más escaso y estratégico de nuestra provincia.

• Considerando que el agua es un elemento fundamental, no solo para los productores de San Juan sino para la vida de toda la población, desde este equipo de trabajo se propone pensar en el problema de la crisis hídrica al corto, mediano y largo plazo. Trabajando para optimizar el uso domiciliario y los sistemas de riego en los oasis y luego en una perspectiva de cuenca, pensando en la recuperación a nivel de restauración ecológica de las cuencas de los ríos de San Juan.

“Coordinar, consensuar y difundir buenas campañas del uso de agua también es parte del camino para palear juntos esta crisis”, sostuvieron los especialistas.

San JuanAhora Eco

Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana

Published

on

Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana

Se espera que vientos del sector sur afecten a San Juan con ráfagas superiores a los 75 km/h. Se recomienda tomar precauciones.

Este viernes 28 de marzo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla para algunas zonas de San Juan para este fin de semana debido a la llegada de vientos intensos provenientes del sector sur. 

Las zonas implicadas son los departamentos del Gran San Juan como son Capital, Santa Lucía, Rivadavia, Chimbas y Rawson. También se verán afectadas las localidades de Sarmiento, Ullum, Zonda y Albardón. Acorde al SMN el viento llegará  a la provincia con velocidades entre 30 y 45 km/h incluso las ráfagas podrían superar los 75 km/h, lo que genera condiciones potencialmente peligrosas para actividades al aire libre.

Ante esta situación, se recomienda evitar realizar actividades en exteriores, especialmente en zonas expuestas al viento. Además, es fundamental asegurar objetos que puedan ser desplazados por el viento, como muebles o elementos sueltos en patios o balcones.

Las autoridades aconsejan mantenerse informados sobre la evolución del clima a través de canales oficiales, y estar preparados en caso de emergencias. Es recomendable tener lista una mochila con elementos esenciales como una linterna, radio, documentos y teléfono móvil para estar al tanto de cualquier novedad.

El pronóstico indica que las condiciones meteorológicas podrían persistir por algunas horas, por lo que es importante seguir las recomendaciones de seguridad y estar alerta ante cualquier eventualidad.

/DH

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Jueves con aires de otoñales: La suave brisa del sur

Published

on

Jueves con aires de otoñales: La suave brisa del sur

Temperaturas agradables y nubes pasajeras: Así se vive el 27 de marzo

El jueves 27 de marzo se presenta como un día con condiciones meteorológicas más confortables para planificar actividades al aire libre. Con una mínima de 15° al amanecer y una máxima que trepará hasta los 28°, se notará un aumento de la temperatura respecto a jornadas anteriores.

El viento sur apenas se dejará sentir en forma de brisa, lo que permitirá disfrutar de un día estable, con el cielo mayormente algo nublado.

Si bien las nubes podrían cubrir el sol ocasionalmente, no se esperan precipitaciones ni cambios bruscos de clima. 

/DZ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Martes refrescante: el otoño se instala con nubes y abrigo

Published

on

Martes refrescante: el otoño se instala con nubes y abrigo

Las temperaturas continúan en descenso y apenas se esperan lluvias aisladas

Este martes 25 de marzo llega con un marcado descenso de temperatura que confirma la llegada del otoño. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, la mínima descenderá a 9°, mientras que la máxima no superará los 17°.

El cielo se mantendrá mayormente nublado, aunque con escasa probabilidad de precipitaciones, apenas rondando el 10%.

El viento, proveniente del sur, se manifestará en forma de brisa, aliviando de forma tenue la posible sensación de frescor.  Además, la nubosidad persistente podría otorgar un ambiente más fresco de lo habitual para esta época del año.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading