NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner activa la mesa política que Alberto Fernández demora.

La mesa política que el FdT reclama de manera insistente al Presidente se activa de hecho desde el Senado. La vice todavía espera que el Presidente convoque. «De seguir así, el único que quedará fuera de esa mesa es él», ironizan desde su espacio. Señales y visitas.
Mientras el presidente Alberto Fernández sigue en un estado de cavilación, el reloj corre de forma acelerada para el peronismo de cara a las elecciones del año que viene. La mesa política que sus socios del Frente de Todos le vienen reclamando de manera insistente, y él no convoca, ya se está desarrollando de hecho y la líder es la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En el entorno de la vice aseguran que la responsabilidad de convocarla sigue siendo de Fernández, pero mientras tanto ella se va reuniendo con distintos sectores, no sólo de la provincia de Buenos Aires, como venía ocurriendo, sino también en el plano nacional. Uno de esos sectores es justamente, uno de los más cercanos al propio Presidente: el Movimiento Evita. «De seguir así, el único que quedará fuera de esa mesa es él», dicen desde sectores que se identifican con CFK.
Desde el Evita, al igual que desde otros espacios como el de «los gordos» de la CGT y algunos intendentes y gobernadores, al principio del gobierno de Fernández se ilusionaron con que el mandatario iba a poder aglutinar y liderar un espacio de «peronistas no kirchneristas» con posturas más «moderadas» que La Cámpora y lejos de la vicepresidenta, con quien nunca simpatizaron. Algunos de ellos hasta llegaron a ponerle nombres como «peronismo territorial» o «albertismo». Lo cierto es que, por más que varios referentes de ese sector lo incentivaban, el Presidente nunca rompió con CFK o La Cámpora, pero, a la vez, tampoco hizo lo que desde ese sector querían o aconsejaban. Eso generó una situación extraña dentro del FdT que, fundamentalmente, provocó mucha desilusión por parte de los sectores que creyeron ver en Fernández su líder.
Ferraresi y Zabaleta abrieron el camino
La sangría comenzó de a poco. Primero se comenzó a desarticular la «mesa política» que el Presidente tuvo durante las elecciones del año pasado. Ministros que formaban parte de ella, como el intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta –que en ese momento era ministro de Desarrollo– y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi –que estaba al frente de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat–, se fueron de su lado.
Primero Ferraresi se mostró con CFK en un acto que hizo en junio en Avellaneda. Allí la vicepresidenta dijo que «ganar la elección para no cambiar nada, mejor quedarse en la casa», y el ministro demostró que nunca había perdido su lealtad hacia el kirchnerismo. De forma paralela se conoció que Zabaleta tenía intención de abandonar el gabinete para volver a su municipio –algo que finalmente hizo– y que había tenido encuentros con CFK y Máximo Kirchner.
El turno de Rossi y Katopodis
Otro funcionario que estaba muy próximo a Fernández y que en los últimos días mostró un cambio de postura fue el titular de la AFI, Agustín Rossi. Él sostuvo que «tenemos el liderazgo de Cristina Kirchner. No hay otra dirigente política de esa jerarquía en la Argentina». Gabriel Katopodis, que también formaba parte de la mesa chica del mandatario, no sólo fue al acto de CFK en el Estadio Único, sino que luego fue a la cena que se hizo en la residencia del gobernador Axel Kicillof con ella.
Este domingo, Katopodis también reconoció la centralidad de CFK al señalar que «hay que ir armando el equipo de atrás para adelante. El planteo de CFK tuvo que ver con eso, con la necesidad de ampliar, de que el Estadio Único sea el patio de las Palmeras que nos tiene que servir para salir de cara a la sociedad, recuperar el mano a mano con la militancia. Estamos en condiciones de ganar porque el peronismo está en el gobierno». El mensaje fue retuiteado por la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, funcionaria íntima de Fernández.
También el Movimiento Evita
El último episodio en este derrotero ocurrió la semana pasada. El líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, se reunió con la vicepresidenta en el Senado. Distintos dirigentes de Movimiento Evita también estuvieron presentes en el acto en el Estadio Único de La Plata. Muchos miembros de ese espacio están disgustados con Fernández porque no cumplió con varias promesas que dijo que llevaría adelante durante su gobierno para el sector. No sólo no les dio un ministerio de la Economía Popular, como les había dicho, sino que la última acción que más enfureció a los eviteros fue que en el decreto 728/2022 que el Presidente firmó a principios de este mes, y que venía postergando, no incorporó, como les había prometido, el monotributo productivo. Un reclamo histórico de la economía popular para que aquellos que trabajan en la informalidad comiencen a ser reconocidos.
Pérsico, días antes del encuentro con CFK, había asegurado que es ella «la que hoy tiene la capacidad más importante de ordenar», y con respecto a las PASO, algo que ese sector parecía defender a rajatabla, dijo que «Alberto dice que él quiere llegar con unas PASO, pero puede ser que no haya PASO si nos ponemos de acuerdo». Además, añadió que desde el Movimiento Evita no van a poner «ningún palo en la rueda porque el año que viene hay que ganar». Luego, se desligó de la figura del Presidente y remarcó: «Yo no elegí a AF, pero trabajamos para que vaya lo mejor posible. Nosotros vamos a hacer la campaña al compañero que tenga las mejores condiciones para ganar«. Los eviteros también le transmitieron ese mensaje de unidad a Fernández cuando, tras el encuentro en el Senado, fueron a almorzar con él a Casa Rosada. La pelota ahora está en su cancha ¿Cuál es la razón que lo demora?, se preguntan desde las demás tribus oficialistas.

NacionalPolítica & Economía
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación

El tipo de cambio oficial trepa $20 en las primeras negociaciones de la rueda.
Ya no se consigue dólares en el banco por menos de $1500. A cinco semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.
Hoy, el tipo de cambio minorista cotiza a $1515 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Es una suba de $20 con respecto al cierre previo (+1,3%) y toca el valor nominal más alto del que se tenga registro. Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias para las compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1969,50.
En otras entidades financieras, el precio se encuentra más arriba. Por ejemplo, en el Banco Galicia alcanza los $1525. Mientras que en la fintech Ualá ofrecen la divisa a $1543,50. En Mercado Libre y Santander también se ubica a $1515.
En cuanto al tipo de cambio oficial mayorista, cerca de las 10:30 de la mañana cotiza a $1474,72, lo que significa un avance diario de $0,49 (+0,03%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque las puntas de las bandas, que actualmente tiene un piso a $948,44 y un techo a $1475,32.
/LaNación
NacionalPolítica & Economía
Madura reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei previo a las elecciones: ¿se activa un crédito del Tesoro de EEUU?

El Gobierno avanza en cerrar una bilateral entre Milei y Trump antes de octubre, con la posibilidad de anunciar un crédito del Tesoro, en medio de la crisis cambiaria y política.
En horas críticas para el oficialismo, tanto en el plano político, como en el cambiario y financiero, el Gobierno busca blindar su frente externo y mostrar respaldo político en el plano internacional por parte de EEUU. Según pudo saber Ámbito, está en etapa de definiciones una reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei, que podría concretarse en las semanas previas a los comicios legislativos de octubre.
La expectativa es que ese encuentro no quede limitado a la foto política. De hecho, se especula con que allí podría anunciarse un préstamo del Tesoro de los EEUU, una asistencia que desde hace meses se negocia en los despachos oficiales y que sería interpretada como un gesto de fuerte apoyo a la gestión libertaria, en momentos en que el Banco Central comenzó a vender montos importantes de sus reservas para defender el tipo de cambio en el techo de la banda de flotación ($1.475).
El interés de Washington en sostener el rumbo de Milei no es nuevo. En abril pasado, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, visitó la Casa Rosada y elogió “las audaces reformas económicas” encaradas por el Presidente tras la salida del cepo. En paralelo, en un encuentro cerrado ante inversores organizado por JP Morgan en la Casa Blanca, el funcionario había sido más explícito: “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)”, dijo Bessent, según reveló Bloomberg en aquel momento.
Ese guiño abrió la puerta a que el Tesoro estadounidense evalúe habilitar una línea de crédito directo hacia la Argentina, aunque su concreción quedó atada tanto al calendario electoral como a la voluntad política de Trump de capitalizar un eventual anuncio.
Viaje de Milei a EEUU para participar en la Asamblea de la ONU
El viaje de Milei a Nueva York, previsto para la semana del 24 de septiembre en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, sumará otra parada clave: un encuentro con inversores privados. Según reconstruyó este medio a partir de fuentes de Wall Street, asesores cercanos a Santiago Caputo realizaron esta semana una presentación en el Consulado argentino en Manhattan para explicar el cuadro electoral tras la derrota en Buenos Aires y las perspectivas de cara a octubre.
De acuerdo con participantes del evento, los funcionarios transmitieron optimismo respecto a las chances de Milei de revertir el resultado electoral y remarcaron la continuidad del programa económico. Varios de los asistentes salieron “conformes y satisfechos” con las explicaciones oficiales, lo que fortalece la expectativa de que en Nueva York pueda surgir algún anuncio concreto de inversiones privadas.
Un tablero político y financiero delicado
La eventual bilateral Milei–Trump se lee en la city como una jugada de alto impacto político y económico. Por un lado, mostraría a Milei recibiendo respaldo de su principal socio internacional a días de las elecciones.
Por el otro, abriría la posibilidad de que el Tesoro de EEUU anuncie formalmente un crédito que, más allá de su magnitud, funcionaría como señal de confianza hacia los mercados, en momentos en que el riesgo país argentino ya está por encima de los 1.400 puntos, un nivel que claramente impide el regreso de Argentina a los mercados globales de deuda para refinanciar los importantes vencimientos de deuda en dólares hasta enero inclusive, por unos u$s8.000 millones.
Con reservas en tensión y un calendario político cargado de incertidumbre, la estrategia oficial apunta a blindar expectativas y enviar señales de previsibilidad. En ese marco, la gran incógnita es si el eventual crédito norteamericano se activará antes de los comicios o quedará supeditado al resultado electoral de octubre.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
«Dólar Dodge»: la divisa estadounidense superó los $1.500 y estallaron los memes

Frente a la incertidumbre económica y política, los argentinos hacen catarsis a través del humor en redes sociales.
El dólar blue y los financieros superaron la barrera de $1.500, generando preocupación y enojo en distintos sectores, pero también El dólar blue y los financieros superaron la barrera de $1.500, generando preocupación y enojo en distintos sectores, pero también despertando el ingenio popular en las redes sociales, que bautizaron a la divisa como «Dólar Dodge».
La escalada de la divisa norteamericana se produce en un contexto de alta volatilidad, tras la derrota la dura derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, los reveses en el Congreso, y una disparada del riesgo país, que también superó los 1.400 puntos, y que significa que el establishment duda del plan económico del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo.despertando el ingenio popular en las redes sociales, que bautizaron a la divisa como «Dólar Dodge».
En este contexto, el argentino decide, una vez más, transformar la incertidumbre en humor y bautizaron a la moneda norteamericana como «Dólar Dodge» por su valor en $1500.-




Más allá de la catarsis en redes sociales, las críticas también apuntaron a las proyecciones del Gobierno nacional y un usuario de X recordó que en el Presupuesto 2026, presentado por el mandatario en cadena nacional, proyectaron un dólar a $1.420, calificando la estimación de «Zaraza»; y agregó: «Compra campeón que está barato @LuisCaputoAR a $1.500», citando irónicamente la desafortunada frase del ministro de Economía.


Martín Lousteau explotó contra Luis Caputo: le pidió que deje de «tuitear» y se presente en el Congreso
El Gobierno y la oposición ya están tienen la cabeza en el año que viene, más que nada desde que el presidente Javier Milei presentó en cadena nacional su plan de Presupuesto 2026. Tanto es así que este jueves el senador Martín Lousteau le reclamó al ministro de Economía, Luis Caputo, que deje de «tuitear» y se presente en el Congreso para defender el proyecto.
«Con los fondos que son para emergencias y desequilibrios financieros, el Gobierno ha mirado para el costado. ¿Qué quiere decir esto? Que las provincias se están haciendo cargo de las emergencias y los desequilibrios. Y el Presidente y el Ministerio de Economía están usando la discrecionalidad para no dar la plata», expresó Martín Lousteau.
Durante el debate previo a que el Senado rechazara el veto de Javier Milei a la Ley de Reparto Automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) afirmó que «en esto que estamos discutiendo no se le saca plata al Gobierno nacional» porque «los ATN son de las provincias».
«Los gobernadores le dicen: ‘No me des todo, que en realidad es mío. Me quedo con el 56% y quedate con el 44′», explicó el senador en referencia a los aportes de las provincias al Estado nacional.
«Sale el ministro Caputo diciendo que esto rompe el equilibrio fiscal. Una de dos: miento o el equilibrio está sustentado en quedarse con plata que es de otros«, sentenció Lousteau, quien el miércoles de esta semana celebró el rechazo en Diputados a los vetos de Javier Milei contra la Emergencia en Salud Pediátrica y el financiamiento de las universidades nacionales.
«Cuando pasa esto dice que hay una acción destituyente. Yo le quiero decir a Caputo que en lugar de tuitear tanto venga al Congreso que nunca vino, que venga a defender el Presupuesto que dice que en 15 meses el dólar va a estar más barato que ahora«, remató.
Durante la jornada el dólar oficial pasó la barrera de los $1.400 y la cotización informal de la divisa cerró este jueves en $1.515.
/m1
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025