Connect with us

Actualidad

Cuál es el límite del pragmatismo de Cristina.

Published

on

Extracto de nota de Alfredo Zaiat – publicada 7/8/2022

¿Hasta dónde se ampliará el pragmatismo de la conductora del kirchnerismo? El objetivo político no está explicitado, pero se encuentra a cielo abierto para quien quiera observarlo. La crisis política del Frente de Todos estaba lanzada a una dinámica que arrastraba hacia el abismo al gobierno de Alberto Fernández.
 El paquete ofrecido por Massa, que incluye el combo de medidas económicas con elenco propio de colaboradores, constituye la apuesta pragmática de CFK que tiene los siguientes objetivos:

  1. Aspirar a que el mandato del gobierno del Frente de Todos culmine en fecha, instancia que sectores de la derecha política quieren evitar.
  2. En caso de tranquilizar las principales variables económicas y cambiarias, mantener ciertas chances electorales en los comicios presidenciales.
  3. Y si la recomposición política y económica no alcanza para triunfar en las presidenciales, al menos contribuir a preservar espacios de poder en el Congreso y en varias provincias, en especial en la de Buenos Aires.

Si se necesitara otra prueba del pragmatismo de Cristina Fernández de Kirchner en la actual etapa política, resulta bastante elocuente la publicitada designación –aunque todavía no oficializada y puesta en duda- de Gabriel Rubinstein en el cargo de secretario de Programación Económica, que actúa como viceministro de Economía. ¿Hasta dónde intentará Sergio Massa poner a prueba el aval del kirchnerismo?

Se ha difundido que los funcionarios elegidos y las primeras medidasanunciadas han sido conversados previamente entre el nuevo ministro de Economía y la vicepresidenta. Mientras no haya una señal o declaración en sentido contrario se puede deducir que el eventual nombramiento de Rubinstein en ese puesto clave siguió el mismo recorrido de intercambios y siguientes decisiones. Este martes se conocerá finalmente quién ocupará ese cargo.

A esta altura, los archivos de declaraciones públicas y alianzas políticas de los protagonistas se han convertido en una herramienta que alimenta el desconcierto generalizado. Como se dice, nadie resiste uno. En el caso de Rubinstein, más que sus tuits en una red cuya principal característica es el desborde de odios, sus artículos periodísticos sirven para indagar acerca de cuáles son las principales ideas económicas –también políticas- expresadas por quien, en la tradicional distribución de poder al interior del área económica, fue inicialmente presentado como el candidato a ocupar un lugar relevante. Decisión que ahora está en stand by.

¿Qué piensa Rubinstein de CFK?

A fines de 2020, Rubinstein, habitual columnista de El Cronista, escribió «Cristina y Alberto reniegan del primer Néstor: qué pena». La reivindicación de este período se explica en que durante esos años acompañó al entonces ministro de Economía Roberto Lavagna como su representante en el Banco Central entre 2002 y 2005, vínculo personal que se mantuvo en estos años. Hoy Lavagna (padre) es uno de los hombres de consulta privilegiado de Sergio Massa. Lavagna mantiene la obsesión de reivindicar esos años de recuperación como exclusivo mérito propio.

Los principales conceptos de ese artículo colaboran en la tarea de conocercuál es la filosofía de quien se publicita como candidato a mano derecha del nuevo ministro de Economía:

  • «En esos años (2002-2005) la economía funcionó muy bien en base a un dólar alto y único; no había controles de precios, la inflación promedió poco más de 7 por ciento anual y se logró un alto superávit fiscal primario (cercano al 4 por ciento del PIB). ¿Reniegan ahora de todo ello? Porque en lugar de avanzar hacia allí, CFK y Alberto Fernández van en dirección contraria».
  • «En la misma dirección contraria (a contramano como diría Zaiat) que nos llevó a la desastrosa economía del período 2011-2015, donde el superávit de 4 puntos se trocó en déficit de 4 puntos (hay que ser realmente bien malo para lograr semejante debacle). Lapso en el cual también se evaporaron del BCRA 40.000 millones de dólares de reservas netas».
  • «En el ‘primer momento kirchnerista’, entre 2003 y 2005, la economía estaba pujante y básicamente equilibrada. Necesitaba pocos retoques ‘macro’ (por ejemplo, empezar a descongelar tarifas y empezar a pagar deuda reestructurada que no nos iba a requerir muchos recursos). A fin de 2015, en cambio, la economía ‘cristinista’ estaba patas para arriba, completamente desequilibrada».
  • «Macri fracasó en su intento de encauzar las cosas, y se mandó algunas macanas importantes, entre ellas, endeudarse imprudentemente, y más significativamente, dejar de lado la necesidad de aliarse políticamente con el peronismo moderado para realizar los cambios y ajustes que la realidad requería (soberbia de tinte marcospeñista)».
  • «¡Pero ahora CFK intenta reivindicar su gobierno! Claro, los salarios aumentaron, es cierto: un 12 por ciento en términos reales entre 2007 y 2015 (pico en 2013), pero justamente, a costa de grandes desequilibrios por todos lados».
  • «Y justamente pasó lo que la teoría dice que debe pasar. Por eso cuando CFK escribe que Argentina es el país donde se acaban las teorías económicas, debe leerse justamente lo contrario. La teoría explica que cuando las políticas son muy desequilibrantes, finalmente logros aislados (como la suba del salario real) finalmente no se sostienen y se malogran».
  • «Si la apuesta volviera a ser dejar atrasar tarifas y dólar para que suban los salarios, es que la temeridad de CFK no tiene límites, y que obviamente, la capacidad que exhibe para escribir cartas no la tiene para reflexionar sobre todas las macanas que se mandó».
  • «Y vuelvo al principio: todo indica que Cristina reniega del ‘primer kirchnerismo’ (el único exitoso), quizás porque piense que Néstor era (sólo en materia económica claro está), un ‘pelele’ de Roberto Lavagna, y va ahora por la continuidad de su muy fracasado modelo 2011-2015».

Kirchnerismo y antikirchnerismo

¿Hasta dónde se ampliará el pragmatismo de la conductora del kirchnerismo? ¿La candidatura de Rubinstein a un puesto clave del área económica es una provocación al esfuerzo de ampliación de fronteras políticas ofrecida por el kirchnerismo? ¿Lavagna, a través de Massa y la postulación de uno de sus economistas de confianza, continúa alimentando su resentimiento antikirchnerista?

Desde hace bastante ha quedado expuesta una sociedad dividida entre kirchneristas y antikirchneristas, pero que esa grieta persista pese a la actual crisis en grupos y personas influyentes en el Frente de Todos resulta descabellado y se convierte en un potente factor de perturbación para la gestión de gobierno.

El objetivo político perseguido por CFK no está explicitado, pero se encuentra a cielo abierto para quien quiera observarlo. La crisis política del Frente de Todos estaba lanzada a una dinámica que arrastraba hacia el abismo al gobierno de Alberto Fernández. Esas treinta horas sin una persona a cargo del Ministerio de Economía, en un marco de ruptura en la relación entre el Presidente y la vicepresidenta, puso en una situación sin retorno al Gobierno. La designación de Silvina Batakis logró frenar la crisis política, no así la financiera.

La violenta corrida cambiaria acompañada de pérdidas diarias de reservas en el Banco Central, en las semanas posteriores al desembarco de Batakis en el Palacio de Hacienda, mantuvo al Gobierno al borde del abismo. Es decir, ante la posibilidad de no culminar el mandato en diciembre de 2023 en caso de una espiralización de las cotizaciones de los dólares bursátiles y paralelo, que han empezado a tener una mayor incidencia en la traslación a precios, ya no por un incremento de costos (depreciación del tipo de cambio oficial) sino por la conducta de cobertura ante el riesgo de una fortísima devaluación.

Tres objetivos políticos

En este escenario crítico, con riesgo de descontrol cambiario, desborde de la tasa de inflación y colapso político, el paquete ofrecido por Massa, que incluye el combo de medidas económicas con elenco propio de colaboradores, constituye la apuesta pragmática de CFK que tiene los siguientes objetivos:

  1. Aspirar a que el mandato del gobierno del Frente de Todos culmine en fecha, instancia que sectores de la derecha política quieren evitar con la ambición de que está vez sea un gobierno peronista en democracia el que abandone la Casa Rosada antes de tiempo. Este deseo contiene el sueño húmedo de borrar de ese modo a CFK del escenario político, además de alentar la persecución judicial sobre ella.
  2. En caso de tranquilizar las principales variables económicas y cambiarias, con la consiguiente reducción de la inflación y mejora del poder adquisitivo de los sectores populares, mantener ciertas chances electorales en los comicios presidenciales, con Massa sacando la sortija en la calesita de candidatos para el 2023.
  3. Y si la recomposición política y económica no alcanza para triunfar en las presidenciales, al menos contribuir a preservar espacios de poder en el Congreso y en varias provincias, en especial en la de Buenos Aires.

La anécdota Redrado-Kunkel contada por Néstor Kirchner

En estos días de cierta confusión en la militancia kirchnerista y una cuota elevada de resignación entre funcionarios cercanos a Alberto Fernández, con el desembarco de Sergio Massa en Economía como si fuera el comienzo de un nuevo gobierno, ha empezado a circular en círculos de decisión del Frente de Todos el relato de Néstor Kirchner sobre las razones que tuvo para elegir a Martín Redrado como presidente del Banco Central.

Esta anécdota se resignifica en términos políticos para el actual momento. En la única presentación televisiva de Néstor Kirchner cuando ya no era presidente de la Nación, en el programa 678 de Canal 7 Televisión Pública, el 24 de enero de 2010, explicó la presencia de Martín Redrado al frente del Banco Central durante cinco años y medio.

La declaración textual de Kirchner en el estudio de televisión fue: “Me dicen por qué Redrado estuvo en el gobierno. Hay que hablar con la verdad y tiene una explicación política. (Alfonso) Prat Gay antes de renunciar me viene a ver y me dice que quiere poner dos directores, si no renuncia. Le doy la mano, muchas gracias por todo, le agradezco los servicios prestados, y le acepté la renuncia. En ese momento nosotros estábamos renegociando la deuda externa privada, teníamos que hacer una quita de 70 mil millones de dólares. Orlando (se refiere a Barone, uno de los columnistas del programa), ¿yo iba a poner a Kunkel (Carlos) como presidente del Banco Central? Tenemos que hablar con sinceridad. Es decir, teníamos que tratar, con claridad, de generar algún tipo de señales que pudiera consolidar la quita de deuda más importante que tuvo la Argentina. Por eso fue Redrado».

«Aceptado por el establishment», comentó Sandra Russo, otra columnista del programa.

– «Absolutamente -continuó Kirchner-. Hay que desdramatizar. Pasado el tiempo, pasados cinco años, es lógico, puede parecer absolutamente inexplicable, pero en ese momento histórico teníamos que ir paso a paso. Lo importante era no castrar el proceso”.

En el actual momento histórico, siguiendo con esa lógica de razonamiento político de Néstor Kirchner, ¿CFK pensará lo mismo en su vínculo con Massa, o respecto al equipo económico conformado por Massa, o en la evaluación de las primeras medidas anunciadas por Massa?

Vila, Manzano y Filiberti, dueños de Edenor, los primeros ganadores

En esta misma línea de análisis, el domingo anterior en esta columna se plantearon los diferentes vínculos e intereses que existen dentro del Frente de Todos con las fracciones del poder económico. Identificarlos del modo que lo hace el documento de Cifra-CTA y Flacso es relevante para observar la tendencia de la política económica.

Aquí se mencionó la relación de Massa, entre otros, con los empresarios Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, dueños de Edenor. Los dos primeros estuvieron en el acto de jura como ministro de Economía en el Museo del Bicentenario.

El sistema de reducción de subsidios a las tarifas de luz, gas y agua informado por Massa en su primera conferencia de prensa incluyó una condición adicional, que implicará la ampliación del universo poblacional que empezará a recibir boletas con tarifas plenas.

Una reacción a esta medida se reflejó en la cotización bursátil de Edenor, la mayor distribuidora de electricidad del país en términos de cantidad de clientes y electricidad vendida: del martes 26 de julio, cuando la versión de Massa ministro de Economía era dominante, hasta el cierre del viernes último, cuando ya se difundió el esquema de quita de subsidios a las tarifas, la acción subió de 75,90 a 101,30 pesos, un aumento de 33,5 por ciento. En este mismo período, el índice de acciones líderes MerVal subió 7,4 por ciento, alza influenciada fundamentalmente por la participación de Edenor en este panel de compañías.

/Página12


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad

Concepción, la zona más peligrosa para los delivery de San Juan

Published

on

Presentaron una nota a la Secretaría de Seguridad para pedir más cámaras del Cisem y patrullajes policiales, especialmente en Concepción, donde denuncian emboscadas y robos a trabajadoras mujeres.

Trabajadores de PedidosYa solicitaron formalmente a la Secretaría de Seguridad provincial que se refuercen los controles en las zonas más conflictivas para quienes realizan repartos a domicilio.

La nota ingresada en las últimas horas pide la instalación de más cámaras del Cisem y la intensificación de recorridos policiales, sobre todo en Concepción, considerada la zona más peligrosa.

Los repartidores aseguran que son víctimas de emboscadas y señalan que las principales afectadas son las mujeres que se desempeñan en el servicio de delivery —unas 100 aproximadamente en San Juan—, ya que los delincuentes aprovechan la vulnerabilidad en los trayectos.

“Necesitamos trabajar sin miedo y con garantías mínimas de seguridad”, expresaron los trabajadores en su reclamo.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Continue Reading