fbpx
Conéctate con nosotros

Política & Economía Latinoamérica

Cuba vacunará al 70% de la población para agosto con sus propias vacunas.

Publicado

En

La isla iniciará este mes un estudio de intervención más amplio con los candidatos vacunales Abdala y Soberana 02, que priorizará territorios complejos y grupos de riesgo.

Las autoridades cubanas prevén que para agosto próximo esté vacunada contra el coronavirus el 70% de la población de la isla, a través de un estudio más amplio que incluirá a las candidatas Abdala y Soberana 02, ambas desarrolladas en la isla y en la fase III de ensayos clínicos.

“Cuba iniciará este mes un estudio de intervención más amplio con los candidatos vacunales Abdala y Soberana 02, que priorizará territorios complejos y grupos de riesgo, y luego, tras la aprobación del uso de emergencia, incrementará el alcance de la inmunización, de modo que en agosto pueda estar vacunado el 70% de la población del archipiélago”, informó diario oficial Granma.

Estas declaraciones llegan después de que se anunciara que la Abdala había empezado a fabricarse a escala industrial.

“Se fabrican lotes industriales de este candidato vacunal, en laboratorios de nuestra industria Biofarmacéutica”, informó el viernes la Presidencia de Cuba en su cuenta de la red social de Twitter.

Más tarde, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, explicó en una entrevista en televisión cómo será el cronograma de vacunación.

Según su informe, entre mayo y junio se inmunizará al personal de salud, mientras se lleva a cabo un censo de cada una de las poblaciones que se incluirían en el estudio de intervención ampliado.

Portal aclaró que en el caso de los adultos mayores de 60 años, la inmunización se realizará desde la segunda quincena de junio hasta el mes de julio. La población de entre 40-59 años recibirá la inyección a partir de la segunda quincena de junio hasta agosto.

El Ministerio de Salud espera contar con la autorización de emergencia del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cedmed) para junio, una vez concluidos los estudios clínicos de fase III de la Abdala y la Soberana 02.

El titular de la cartea sanitaria subrayó que prevé inmunizar al 22,6 % de la población para el mes de junio, el 33,5 % en julio, y el 70 % en agosto.

Hasta el momento, los proyectos vacunales Abdala y Soberana 02 se administraron en 40.000 voluntarios en La Habana (Soberana 02), y 48.000 en las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba, y Guantánamo (Abdala).

A estas cantidades de personas vacunadas se unen además los participantes del estudio de intervención con ambos medicamentos, dirigido fundamentalmente a personal de salud, científicos, trabajadores de la industria biotecnológica, entre otros, que sumó a más de 270.000 sujetos en ambas regiones del país.

Actualmente, los científicos en Cuba trabajan en seis proyectos vacunales: Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa. El sexto proyecto lo está desarrollando en conjunto con China para obtener la denominada Pan-Corona, que se espera sea efectiva frente distintas cepas del coronavirus.

Política & Economía Nacional

Según el Indec el costo de la construcción subió un 5,6% en febrero.

Publicado

En

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos consignó que la suba acumulada para el primer bimestre de 2023 alcanzó el 12,1 por ciento. 

El costo de la construcción registró en febrero un incremento del 5,6 % y de esta manera acumuló una suba del 12,1% en el primer bimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con esta suba, el costo de la construcción avanzó 101,8% en los doce últimos meses.

En el segundo mes del corriente año se anotaron subas del 5,1% en los precios de los Materiales; de 6,2% en la Mano de Obra, y 5,2% en el ítem Gastos Generales.

En el primer bimestre del año estas subas fueron del 11,1% en Materiales, 13,2% en Mano de obra y 12,4% en “gastos generales, que incluye mayormente servicios que se prestan en las obras.

En lo que respecta a los insumos, en febrero las mayores subas se anotaron en Vidrios (8,7%); productos de hormigón y cemento (8,1%); Cables y conductores (7,7%); pinturas y afines (7,2%), y Equipos para incendio (7,1%).

Luego, con subas superiores al 6% se anotaron Productos Aislantes, Hierro para la construcción y Caños y accesorios de hiero.

En cuanto a la mano de obra, casi no hubo diferencia entre la suba del 6,2% del trabajo registrado, y el 6% de los sub-contratados.

En los “Gastos generales” se anotaron subas del 19,1% en Retroexcavadoras, del 12,5% en Pala cargadora, del 5% en Andamios, y 4,2, para volquetes.

En la comparación interanual, la suba del 101,8% estuvo impulsada por un alza del 104% en el valor de la mano de obra, del 101,6% en Materiales, y del 92,7% para el caso de los Gastos Generales.

El Indec ya había informado la semana pasada la información de la variación del Índice de Precios al Consumidor que presentó un alza del 6,6%, lo que arrojó un acumulado del 13,1% en el primer bimestre del año, y del 102,5% en los últimos 12 meses.

Este martes el organismo tiene previsto completar el anuncio de los índices de precios con la la variación en el segmento mayorista.

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El fiscal ratificó la validez de la causa por espionaje ilegal en el macrismo.

Publicado

En

Franco Picardi desestimó los argumentos presentados por la defensa de algunos de los exespías imputados sobre incumplimiento de las garantías constitucionales e irregularidades varias.  

El fiscal federal Franco Picardi dictaminó este lunes que debe ser rechazado un recurso que busca declarar la nulidad total de la investigación por espionaje ilegal durante el Gobierno de Mauricio Macri, ante el planteo que había hecho uno de los exespías imputados, y que ahora debe ser resuelto por el juez que lleva el caso, Marcelo Martínez De Giorgi.

En un dictamen de 55 carillas, Picardi pidió al magistrado que “rechace” el planteo de nulidad de la causa formulado por la defensa del acusado Jorge Sáez, al que adhirieron otras defensas, entre ellas la de la también procesada exsegunda de la AFI Silvia Majdalani, informaron fuentes judiciales.

Los argumentos del fiscal.

“Ninguno de los actos procesales impugnados o criticados por la defensa, por vía del planteo de nulidad en tratamiento, presentan vicios ni irregularidades pasibles de la sanción que se pretende”, concluyó la fiscalía.

La defensa del acusado sostuvo que hubo violación de garantías constitucionales, falencias en la cadena de custodia de prueba y se refirió a la “teoría del fruto del árbol envenenado”, en alusión al origen de la investigación en el fuero federal de Lomas de Zamora.

“Las pretensiones ventiladas no han exhibido perjuicios ni incumplimientos formales sustanciales, de imposible subsanación”, concluyó el fiscal en el dictamen presentado ante el juez, quien aún no resolvió.

El fiscal evaluó que el planteo “hace referencia a la violación de garantías constitucionales destinadas a asegurar la imparcialidad del juez; sin embargo, del examen cuidadoso de los hechos procesales destacados, no se advierte tal afectación”.

“Corresponde añadir que de los planteos producidos por otras defensas, a favor de la nulidad articulada, tampoco surgen hechos ni argumentos que varíen mi opinión sobre el planteo”, concluyó.

La causa por espionaje ilegal.

Se trata de la causa que está en la actualidad a cargo de Martínez De Giorgi y en la cual la Cámara Federal porteña consideró que no hubo asociación ilícita, revocó los procesamientos en ese sentido y sólo dejó acusados a un grupo de exespías por supuesta violación a la ley de Inteligencia.

El Tribunal de Apelaciones procesó a Majdalani por presunto incumplimiento de deberes a raíz de no haber controlado a estos agentes por entonces a su cargo, que habrían actuado por su cuenta a la hora de espiar de manera ilegal a las víctimas en la causa.

La investigación se desarrolló en la Justicia Federal de Lomas de Zamora pero luego, por orden de la Cámara Federal de Casación, pasó a los tribunales federales de Retiro.

Esto ocurrió en la etapa de revisión de procesamientos que se habían dictado a Majdalani, al ex titular de la AFI Gustavo Arribas y otros acusados por supuesta asociación ilícita.

Ese delito quedó descartado en Comodoro Py y por ello se revocaron los procesamientos de Arribas, Majdalani y los demás investigados por esta figura penal.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

El Gobierno interviene Edesur a raíz de los cortes de la luz de las últimas semanas.

Publicado

En

La medida se debe “a los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las obras y de la mejora en el servicio” que debe prestar en su zona de concesión del AMBA. Jorge Ferraresi fue designado como interventor de la empresa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes la intervención por 180 días de la distribuidora de energía eléctrica Edesur para controlar la realización de obras que mejoren su prestación, luego de la ola de cortes en el suministro de la zona sur del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) en la que esa empresa presta servicios.

“Hemos instruido al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para la intervención por 180 días” de Edesur “para la fiscalización de las obras y de las mejoras en el servicio” que debe prestar la empresa, anunció este lunes por la tarde Massa durante un mensaje, en el que estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royon; el secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal; y el interventor en el ENRE, Walter Martello.

En ese marco, el ministro anunció también que a cargo de la intervención estará Jorge Ferraresi, quien “será el encargado de fiscalizar y controlar” las obras que se llevarán adelante para mejorar la prestación del servicio.

“Situaciones como las que le han tocado vivir a miles de argentinos no se pueden volver a repetir”, dijo Massa en referencia a los prolongados cortes de energía que sufrieron miles de usuarios en la zona de concesión de Edesur, en el sur de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, en las dos últimas semanas.

Massa adelantó además, que a los usuarios se les bonificará el pago de la factura, usando los $ 2.700 millones que el Estado le impuso de multa a la empresa por diversos incumplimientos de contrato.

En su mensaje, Massa se encargó de dejar en claro que la decisión de intervenir “no afecta el contrato de concesión” que tiene la compañía Enel.

@Télam.

/Imagen principal:

Continuar leyendo

Continuar leyendo