Connect with us

Sociedad Actualidad

De este modo se puede comprar electrodomésticos y motos sin tener una tarjeta de crédito.

Published

on

Electrodomésticos, celulares, muebles, indumentaria, colchones y hasta motos son algunos de los productos que pueden comprarse en cuotas sin la necesidad de contar con una tarjeta de crédito de un banco, a partir de la aparición de empresas de finanzas digitales (fintech) que facilitan el acceso al crédito a población sin ingresos fijos o formales.

Si bien en la Argentina el 92,5% de los adultos tiene una cuenta bancaria, solo el 37,5% tenía saldos a pagar en una tarjeta de crédito a su nombre a diciembre de 2021, lo que refleja una baja intensidad en el uso esas cuentas y una falta de acceso a productos financieros más desarrollados, como créditos, seguros o inversiones, según datos del Banco Central (BCRA).

La falta de historial crediticio, de trabajos en relación de dependencia o el temor a incurrir en gastos de mantenimiento son algunos de los factores que alejan a un gran porcentaje de la población del país a acceder a estos productos financieros.

Allí es donde cobran relevancia las opciones de consumo que ofrecen distintos proveedores de crédito no bancario, que aportan una alternativa para comprar en cuotas artículos que, de otro modo, serían muy difícil de abonar en un sólo pago.

REQUISITOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO

– Ser ciudadano argentino o residente en el país

– Tener 18 años o más

–  No tener antecedentes negativos en el pago de productos crediticios

El modelo de negocios de la empresa es el de «comprá ahora y pagá después«, que permite al usuario crearse un usuario con DNI en su página web (www.wibond.co), elegir entre productos de las más de 200 tiendas adheridas de todo el país y, al finalizar el proceso de compra, seleccionar Wibond como medio de pago y, en caso de pagar en cuotas, abonar la primera recién a los 30 días de efectuada la compra.

Entre las formas de financiamiento sin tarjeta también está la de la fintech Ualá, que permite a sus usuarios acceder desde la app a un préstamo personal, de hasta $500.000 y con devolución en 6, 12, 18 o 24 meses, y a un límite de crédito para pasar consumos a cuotas.

El sistema de cuotificación permite pasar a hasta 9 cuotas consumos ya realizados (de hasta seis meses de antigüedad), a partir de los $100 y con un tope que va entre los $4.000 y $25.000, y disponer del dinero en el acto.

Entre los requisitos para acceder a un crédito son ser ciudadano argentino o residente en el país, tener 18 años o más, y no tener antecedentes negativos en el pago de productos crediticios.

«El monto en préstamos personales es de $65.000 promedio, y los principales motivos son para compras o refacciones, gastos personales o pago de deudas.

Por su parte, cuotificaciones ronda los $1.800 promedio», explicaron a Télam desde Ualá.

Otra de las opciones para comprar en cuotas es la fintech Ceibo Créditos, que ofrece préstamos de 24 meses hasta 36 meses, dirigido específicamente a la compra de motos, electrodomésticos y otro bienes durables para usuarios sub-bancarizados.

«Entre un 30 o 40 por ciento de nuestros clientes que no tienen historial crediticio. Es un público más propenso a tomar este tipo de financiamiento porque no tienen tantas alternativas. De hecho, arrancamos en 2015 prestando a gente bancarizada pero nos dimos cuenta que un sector donde no hay mucho para hacer, porque ya tienen un exceso de ofertas de otros bancos. Por eso en 2018 nos abrimos a otros sectores, con financiamiento de motos y ahora agregamos electrodomésticos y otros rubros como bicicletas», dijo Facundo Maungeri, CEO de Ceibo créditos (www.ceibocreditos.com.ar).

Los distintos grados de informalidad laboral, el cálculo de niveles de ingreso y la falta de un historial crediticio son las principales trabas para el acceso de esta población, por eso es que en los últimos años avanzó fuertemente el uso big data e inteligencia artificial para calcular el grado de incobrabilidad de los créditos.

«Nosotros tenemos entre un 10 y 15 por ciento de incobrabilidad de nuestros créditos. Es riesgoso si se compara con el sistema bancario tradicional (donde menos del 5% de los clientes no paga sus créditos). Por eso es que buscamos no ser una opción para sacar un crédito rápido y sin un fin definido, sino que se destine para hacer un consumo y entablar una relación más directa con el cliente», señaló Maugeri.

De allí que los créditos de este tipo son siempre en cuotas fijas y en pesos, para que sean más transparentes y fáciles de entender para un público poco acostumbrado a usar servicios financieros.

Otra de las opciones para créditos de consumo son lo que otorga Mercado Pago, que sirven para realizar compras en cuotas sin tarjeta en Mercado Libre, para pagar facturas de servicios, hacer recargas de celular, como opción de pago en comercios con código QR, o como préstamos personales para usar el dinero en lo que necesite.

«El usuario puede elegir el monto (de una oferta pre-aprobada de acuerdo a su comportamiento en la plataforma), el plazo de pago y las condiciones. En la pantalla previa a aceptar la operación se informan al usuario las tasas y cuánto va a pagar de cuota», señalaron desde Mercado Pago.

Según explicaron, la mayoría de los usuarios que toman créditos de Mercado Pago no tienen acceso al crédito bancario o es la primera vez que usan un crédito y el 80% de los tomadores, vuelven a solicitarlos.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading