fbpx
Conéctate con nosotros

Sociedad Relatos de Vida

Deby, la joven sanjuanina que con mucho amor y dedicación realiza encuadernaciones artesanales.

Publicado

En

Ahora San Juan conoció a Deby una artesana cuyo emprendimiento se basa en recuperar, reciclar y reutilizar distintos elementos para producir encuadernaciones artesanales. Los diseños que utiliza, la encuadernación que realiza, el arte y las hojas que elige, genera un resultado diferente y muy especial que vale mucho más de lo que pensamos. Producción local que sobresale por la dedicación, el arte y el amor por lo artesanal.

“Mi emprendimiento empezó en la pandemia” comenta Deby y explica que “yo vendía productos de catálogos y como se cerró todo por la pandemia me quede sin fuente de ingreso”. Ante esta situación, Deby decidió buscar nuevos caminos para conseguir un ingreso económico, “Empecé imprimiendo los archivos de las escuelas que le pasaban a los chicos y después, de a poquito, me fui metiendo en el tema de la encuadernación”.

Hoy en día, Deby se dedica a vender sus cuadernos artesanales, los cuales se destacan por ser realizados con materiales reciclados, por tener diseños y colores exclusivos. Producción local que sobresale por la dedicación y el amor por lo artesanal.

“Siempre me llamó la atención el tema de la encuadernación, entonces me puse a ver videos y me fui metiendo un poquito más y haciendo una que otra cosita sobre la encuadernación” explica Deby.

“Trabajo con distintos tipos de encuadernados porque hay bastante” remarca Deby y a continuación empieza a enumerar los tipos de encuadernación que realiza en su emprendimiento “tenes la encuadernación copta, encuadernación con costura de ojal, encuadernación tipo lomo que te queda como un librito y muchísimos más”.

Deby destaca que “utilizo distintos tamaños para armar los cuadernos, al igual que el tipo de papel que uso adentro es distinto en cada uno de los cuadernos. Uso papel ecológico, papel reciclado y también papel blanco porque hay gente que me pide agenda o cuadernos con hojas en blanco porque por ahí no le gusta mucho el marroncito o no se acostumbran”.

Como artesana y creadora Deby reconoce entre risas que “acá es a lo que el cliente pide”.

“Mis productos son realizados de distintas maneras, algunos están forrados en tela, algunos con papel reciclado, mis productos tienen distintas técnicas de encuadernados con distintas técnicas de pintura” explica Deby y remarca que “La mayoría de las tapas son diseños míos”.

“Trato de utilizar y reciclar lo más que pueda en cuanto al papel, por ahí si hay algunas cosas que me salen mal no tiro las hojas porque después las uso. Hace poquito empecé a reciclar el papel e hice un par de señaladores con el papel reciclado” comenta Deby. De esta manera, Deby demuestra su filosofía de vida: Recuperar, reciclar y reutilizar los elementos para dar vida a nuevas creaciones para disfrutar.

“Mucha gente me pregunta “¿Cuánto tiempo te demoras?” y yo no calculo un tiempo, porque yo voy haciendo todo a la vez, estoy todo el tiempo haciendo las cosas y nunca me he puesto a calcular el tiempo” explica Deby y reconoce que “Ando todo el día muy a full y como la mayor parte del tiempo estoy en mi casa estoy produciendo, armando tapas, imprimiendo, forrando, haciendo, nunca me he sentado a calcular el tiempo”.

Actualmente, Deby se encuentra en los puestos que la Municipalidad de Capital ofrece para que los artesanos expongan sus creaciones en la peatonal. “Ahora estoy acá, en estos puestos, porque estoy cumpliendo suplencia de los chicos fijos que por ahí se van a hacer temporadas en otros lados o se van de vacaciones y bueno aprovecho”.

Sin embargo, el lugar de trabajo de Deby es en el parque los fines de semana o en la Plaza Laprida cuando es época escolar. “Yo trabajo los fines de semana en el parque y cuando es temporada de escuela estoy en la Plaza Laprida porque ahí funciona la Feria de la Economía Popular, los miércoles, jueves y viernes estoy ahí” explica Deby.

También se la puede contactar a través de redes sociales bajo el usuario de “Chucherías con amor” donde expone sus creaciones artesanales, las cuales produce con amor y mucha dedicación.

Sociedad Relatos de Vida

Gabi, el productor musical sanjuanino seguido por L-Gante y elegido por el DJ Fer Palacios.

Publicado

En

San Juan está llena de talentos jóvenes, con grandes historias y deseos que cumplir. Ahora San Juan dialogó con Juan Gabriel Riveros, un productor de música que está marcando tendencia en redes sociales y ya es conocido por personalidades de la música nacional como el DJ Fer Palacios y el cantante L-Gante.

Gabriel sólo tiene 20 años pero lo apasiona remixar desde los 12 años, empezando a experimentar con sus primeros temas. A los 15 años abrió su canal de YouTube donde al que le dedicó muchísimas horas de trabajo para ser galardonado con el la placa de Plata de YouTube cuando en enero llegó a los 100mil suscriptores de su canal Gabi Riveros.

El jóven perteneciente a la denominada Generación Z, quienes han vivido bajo el amparo de los dispositivos móviles, se hizo propio de este conocimiento para crear música y empezar a formar su camino en redes. Gabi inició su camino estudiando piano y volcó estos saberes a sus programas de producción musical desde los 12 años.

Tiene una historia muy particular con L-Gante, el cantante de cumbia 420. Podría decirse que antes que el cantante explotara en fama tenía una relación fluida con el sanjuanino, ambos jóvenes en crecimiento. “Nos enviabamos mensajes, el me mandaba audios con canciones a capela. Despues el contacto se cortó porque el es una persona muy ocupada y las agendas empiezan a acomplicarse”.

Hace dos años Gabi subió a su canal de Youtube una producción con L-Gante denominada “Corta”. La misma hasta el momento tiene 16.421 visualizaciones. De este trabajo quedó que el cumbiero siga en en Instagram a el productor musical.

Gabi actualmente vive en el departamento Sarmiento, especificamente en el distrito de Los Berros. Comparte hogar con su madre, padre y dos hermanas que lo apoyan e impulsan en crecer.

Si bien hoy tiene muchos elementos necesarios para lograr producir música, al inicio fue más complicado. “Me acuerdo que usaba los auriculares del celular y los primeros videos los subia con el celu también”, así fue descubriendo que este mundo era el suyo porque los impedimentos no le hicieron fluctuar en ningun momento. “Despues pude ir montando un estudio en mi casa y ahora trabajo desde ahí”.

El conocido DJ Fer Palacios, uno de los más convocados en la actualidad para colocar sus mezclas en fiestas de todo el país, y otros lugares también, ha usado en varias oportunidades las producciones de Gabi. “Siento mucho orgullo, si bien no lo veía como un trabajo porque lo hacia solo porque me gustaba, me siento muy satisfecho de cada logro que voy teniendo”.

Continuar leyendo

Sociedad Relatos de Vida

“Quiero el mañana necesito el mañana”, tiene como lema la sanjuanina Daniela Massud.

Publicado

En

Ahora San Juan entrevistó a una mujer que hace honor al 8M, habiendo superado sus límites personales, desafiando sus miedos para alcanzar cada meta y proyecto enfocada en el futuro. Ella es Daniela Massud Picón, nació en Capital y hoy vive en Córdoba, su valor principal es la lealtad y la entrega incondicional, principalmente hacia sus amigos y familia. “Lo que más extraño de San Juan son las amistades con las que mantengo el contacto pese a la distancia”, afirmó. Y luego agregó: “Ese aroma de los arboles, el cielo estrellado. La comida casera, las famosas semitas. Se me hace agua la boca de pensar en ellas”. Más allá de la frase elegida como lema, ella aprovecha al máximo su presente y vive cada día como si fuese el último. Cursos, salidas con amigos, bares, teatros, trekking, herrería, maratones, grafología, animales, educación canina, naturaleza, taller de árabe, pintura, Seguridad Comunitaria. Están en su listado de vida que aún no acaba.

Cada 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer (“trabajadora”, como antiguamente se especificaba, debido a la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre), hoy aún con todos los avances llevados a cabo, se mantiene el objetivo de la reivindicación de los derechos de las mujeres en varios ámbitos. Es por esto que dejamos la historia de una mujer fuerte y comprometida en su camino a la felicidad. Acostumbrada a levantarse temprano, ducharse, tomar su cafecito sagrado de las mañanas escuchando la radio, para luego salir rápido a trabajar. Esta sanjuanina, que vivió en Buenos Aires y ahora en Córdoba, con descendencia siria por su lado paterno; no desperdicia su tiempo en nada que la aleje de cosas que le transmitan sosiego y bienestar. “Al volver a casa, tomo un baño, me relajo, veo tele, escucho música y ceno tranquila en compañía de mi gatita negrita“, relató. Aunque esto es sólo una partecita de su vida.

Nuestra provincia guarda relatos de vida que no siempre son contados, en este caso Ahora San Juan conversó con Daniela, quien una vez fue una niña cargada de ilusiones que hasta hoy que es adulta lleva en su corazón. Dulce, soñadora, aplicada y sincera. Una tarea que me apasiona en la actualidad es escuchar y ayudar a la gente, me hace sentir bien y me ayuda en lo personal, me fortalece“, reveló. En su pasado imaginaba llegar a ser reconocida en el mundo de la danza y bailar en el Teatro Colón, esta disciplina marcó su infancia y adolescencia. “Con poco hacíamos mucho, tuve una infancia hermosa donde podía ser yo en mi máxima expresión, descubriendo mis sentimientos a través de la danza y creando un mundo de ensueño“, detalló. En sus rutinas, aclaró: “Me gusta dedicar un tiempo para mí, hacer terapia, salir a caminar, escuchar el ruido del agua“.

Con su gatita

Además, contó que el mate y el café son sus aperitivos preferidos y muchas veces la mejor opción para los días nublados o de lluvia que son los que más le gustan. Nostálgica con sus épocas de bailarina clásica, comentó que recuerda cuando llegaban los festivales y trabajaban todo el año para organizarlos. “Te llenaba el alma el reconocimiento al esfuerzo, era muy emocionante”, resaltó. En ese entonces, según advirtió, bajaba unas escaleras para llegar al estudio, rodeado de espejos, donde la esperaba la directora y profesora que marcaba el ritmo con su bastón. “Esa exigencia llevaba a que nos esforzáramos más y pudiéramos brillar”, exclamó. En la actualidad, hace actividades muy diferentes, y ese anhelo quedó en una aspiración que le hubiese encantado podido completar y no consiguió hacerlo, aunque representa un bonito recuerdo. “Quería interpretar el Lago de los Cisnes. Recreaba en mi mente esos escenarios, las luces, los telones, los aplausos“, apuntó.

Proyecto de vida más importante para Daniela: ser mamá. Nuestra protagonista señaló que éste fue el que más recelo le generó y que siente que ya lo completó al ver a su hija Sofía recibida de algo que le apasiona, enfocada en sus metas. “La responsabilidad de traer una vida al mundo, saber si la voy a poder guiar y encaminar, eso significó un desafío muy grande”, manifestó.

Su versión perrera, que si bien siempre llevó consigo, salió a relucir sus aptitudes en los últimos años. Gracias a mi ahijada que me llevó a incursionar en el mundo canino, es que logré conectar con ellos. Algo que siempre quise, hacer un equipo con ellos y ver resultados. Entendernos a través de la mirada, es muy interesante y hoy es mi pasión“. En este sentido, destacó que quisiera a futuro trabajar con búsqueda y rescate de perros: “necesito organizarme para conseguirlo, pero me gustaría integrar una organización de rescatistas, algo por el estilo. Aunque no se si lo consiga por mi edad”. Daniela parece olvidar que si se lo propone ella es capaz de lograr eso y mucho más.

Corazón aventurero. Es el que atesora nuestra entrevistada y que deja al descubierto al enumerar todas las cosas que ansía hacer de ahora en adelante: “Viajar, conocer otras culturas, relacionarme con otras personas, disfrutar de un amanecer, de la playa, la montaña, el mar, donde sea, pero disfrutar de cosas simples”.

Agenda de guerrera: Entró a las fuerzas policiales de la provincia de Córdoba habiendo sobrepasado los límites de edad establecidos (lo cual no fue un impedimiento en su rendimiento). “Fue un desafío creer en mis capacidades. Hice cosas que pensé que no conseguiría, resolví situaciones en la calle con hechos de violencia por ejemplo“, indicó. Un dato a destacar acá, es que ella anteriormente tenía miedo a las armas de fuego. Esto le significó un reto para pasar, y así llegar a ser policía: “saber manejar un arma fue algo que no imaginé. Me creía débil, hasta que me di cuenta que tengo un gran potencial para explorar“.

Daniela, tiempo atrás no conocía sus fortalezas, pero explicó que a partir de lo vivido, entendió que dentro suyo había una mujer fuerte esperando salir. “Y provengo de familia de mujeres fuertes, lo cual me enorgullece y por lo que siempre estaré agradecida“, remarcó. Entre sus principales actividades además de su trabajo están: juntadas familiares y con amigos, salidas y paseos diurnos y nocturnos como ir a bares a tomar una cerveza con alguien querido, y a ver obras de teatro, hizo un curso de herrería para mujeres, le gusta el trekking, todo lo relacionado a los animales (tiene diversos cursos de entrenamientos caninos), preparó a la perrita de su hija en detección, a corrido maratones, hizo un taller de árabe en la Sociedad Musulmana, aprendió sobre artes y pintura (hizo unos cuadros maravillosos), a tocar la armónica, aprendió a conducir de adulta y aún trabaja con su confianza para hacerlo. Además, no dejó nunca de estudiar para ascender en su carrera de Técnica en Seguridad Comunitaria y estudió grafología aunque no alcanzó a terminarlo. Cuando ella se encontró sin trabajo, nada le impidió superar los obstáculos, salió a vender maicenitas e incursionó en trabajos de ventas en diversas áreas. Hoy está con ánimos de dar vuelta otra vez la página, y encarar nuevas aventuras.

Sus lugares favoritos son Buenos Aires, caminar por las calles de Palermo, Carlos Paz de Córdoba, y donde haya espacios verdes, con río o mar para conectar con la naturaleza: “Me energiza y carga las pilas”. Y añadió: “Me gusta visitar la tumba de mi viejo y rezarle, de San Juan un lugar hermoso es el dique de Ullum, además de ir a ver amigas”. Una de las cosas que comentó que haría si fuera a nuestras tierras, “es ir a tomar un cafecito en una confitería que había frente a la plaza 25 de mayo“. “En mi adolescencia nos juntábamos ahí“, detalló. Si bien Buenos Aires es la provincia que más marcó su historia. San Juan ocupa un lugar en su memoria y guarda recuerdos hermosos de allá también.

Sus comidas de cabecera son las empanadas y ñoquis de su mamá y sus pilares de vida son: su hija, madre y hermanos.

Momentos de quiebre. A esta mujer resiliente y paciente, que supo esperar a que las tormentas pasaran, le tocó atravesar todo junto. Se separó, quedó sin trabajó y su papá enfermó y falleció (con quien mantenía una relación compleja que pudo mejorar tiempo antes de que partiera). “Fue fuerte porque estaba atravesando el duelo de la separación, sin trabajo y a esto se sumó lo de mi viejo. Pero su adiós me hizo más fuerte, y tenía que ser fuerte, no tenía opción. Porque debía tomar decisiones rápidas para darle un futuro a mi hija. La manera por la que pude salir adelante fue por el apoyo de mi mamá y mi familia, más hacer terapia, pedir ayuda, poder entenderme, transitar y abrazar el dolor“, confesó.

Recuerdos que no voy a borrar…, como dice la canción. El amor de su abuela cuando la visitaba, vivencias de FASTA, la primaria. A lo que sumó: “En la juventud la aventura de irme a vivir a Buenos Aires. En la actualidad, generé un nuevo recuerdo que será haber hecho una carrera policial, de técnica en seguridad. Mirar para atrás y ver todo lo realizado, enamorada de mi hija que está encaminada hacia sus sueños. Hoy digo que mi mejor momento es ver los logros de mi hija”.

Entre las mujeres de su familia que ella siente que marcaron historia, está su bisabuela que escapó de Siria con el amor de su vida, con los peligros implicados en esos momentos. Y agregó: “Mi abuela paterna, que superó pruebas difíciles de su vida como la pérdida de su primera hija, mi vieja que fue superando varios golpes duros de la vida como quedar viuda jovencita, perder a su mamá, luchándola con sus dos hijos, uno chiquito y otra en camino. Agradezco toda la vida a mi generación de sangre por lo que soy”.

Su mamá Juana Antonia.

Para cerrar dio su visión respecto a los cambios positivos que alcanzó la mujer: “La libertad de decidir, elegir y poder hacer. Y así romper con toda una generación machista. Algo que de a poco se va logrando. Más allá de que tengo mis diferencias con muchas cosas de la ideología feminista en sí, creo en la igualdad. En mi caso, me siento en el límite entre las generaciones pasadas y la moderna. Para mí la mujer hace cosas que el hombre no lo entendería, y también pienso que hay cosas que las mujeres no podemos hacer por el mismo hecho de ser mujer“. Aunque aclaró: “Pienso que hay que tener marcada la diferencia, y a través de la femeneidad decir sí puedo hacerlo, sin pasarse de la raya por así decir“.

Una de sus frases es: “Quiero el mañana, necesito el mañana“, la sacó de una canción y la lleva como lema. Un consejo que deja para las mujeres sanjuaninas: “Que sean ellas mismas sin ver el afuera, que se preocupen por conocerse, pelear por sus sueños, y no bajar los brazos. Como decia mi viejo: ‘Tenes que lucharla nena’, y es así, después todo tiene sus frutos. Que hagan todo con pasión, permitiéndose equivocarse y siendo sinceras con ellas mismas, pase lo que pase que le den para adelante”.

/ Fotos cortesía de la entrevistada

Continuar leyendo

Sociedad Relatos de Vida

“Si te duele no es normal”: La historia de vida de una sanjuanina con endometriosis.

Publicado

En

El 14 de marzo fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el “Día Mundial de la Endometriosis”, es por ello que el mes de marzo es conocido como el mes amarillo, color de referencia internacional establecido para visibilizar la realidad de las personas menstruantes que atraviesan esta enfermedad. “Si te duele no es normal” advierte Claudia.

La endometriosis se define como la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina como, por ejemplo, en el pélvico y los ovarios. En Argentina, si bien no existen datos oficiales, se estima que existen alrededor de 1.000.000 de mujeres afectadas-diagnosticadas.

Si bien es la segunda patología ginecológica más frecuente del mundo se encuentra subdiagnosticada. Ello se debe a la falta de información respecto a la enfermedad, el escaso personal de salud preparado para detectar la enfermedad, la dificultad de detectarla en el examen pélvico, las dificultades de acceso a la salud de las mujeres con mayor vulnerabilidad y, en especial, la falsa concepción pública en relación a que el dolor en la menstruación es normal.

Ahora San Juan conoció a Claudia, una sanjuanina que vive con endometriosis y que día a día lucha para concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad.

Desde el primer periodo sufrí muchísimo” recuerda Claudia y explica que “desde niña yo hacia mucho deporte y los momentos en que tenia el periodo menstrual siempre me tenia que quedar en mi casa, en la cama, mi mamá me cuidaba, me daba buscapina para calmar los dolores pero aun así seguían”.

“A los 15 años me diagnosticaron apéndice, que es uno de los síntomas que siempre pero siempre asimilan con los dolores de la endometriosis” comenta Claudia y enumera “Apéndice, vesícula, gastroenteritis, etc siempre me lo asimilaban con eso y nunca me supieron decir que tenia esta enfermedad“.

“Me dieron una dieta y también medicación para poder calmar los dolores menstruales que tenia todos los meses” dice Claudia y empieza a repasar todos los tratamientos por los que pasó para calmar sus dolores.

Empecé con las anticonceptivas y me hacían peor, pase de marca en marca durante muchísimos años. Creo que he probado todas las marcas que hay, todas me descomponían, me daban dolor de cabeza, me generaban mucha migraña” explica Claudia y agrega que “el médico me dijo que también estaba el parche y lo probé pero aun así seguía igual”.

“Después use las inyectables y eso me controló un poco lo que era el sangrado pero los dolores no, los dolores seguían“, remarca Claudia.

“Después de todos esos años con muchísimo dolores, recién hace 5 años que fui diagnosticada con esta enfermedad” comenta Claudia.

“El día que me dieron el diagnóstico no me lo tome tan mal porque pensé que era una enfermedad que se iba con medicación” recuerda Claudia y continúa “en ese momento no tomé consciencia, pensé que es algo natural, algo que nos pasa a las mujeres y ya está

El médico no me explicó bien que era y después a las dos semanas vi en Facebook una publicación de un grupo de “Endometriosis en San Juan”, hablé con una de las chicas y me informó sobre esta enfermedad. Recién ahí caí”, explica Claudia y remarca que “Si te duele no es normal”

“Sentí mucho miedo porque no sabía si iba a poder sobrellevar la enfermedad, fue muy duro” reconocer Claudia y agrega que “Al día de hoy la sigo luchando, la lucho todos los días porque son dolores muy fuertes y es muy feo no poder encontrar una solución. Es muy duro sobrellevar esta enfermedad“.

Vivir con esta enfermedad es muy difícil porque afecta la parte del útero, afecta la parte digestiva, tenes que cuidarte con las comidas, y también te afecta psicológicamente, porque no entendes el motivo y no sabes que hacer para poder calmar estos dolores”.

Ley de endometriosis en San Juan.

En San Juan, un grupo de mujeres que sufre endometriosis se unieron y crearon un grupo con el cual buscan concientizar, informar y asesorar sobre esta enfermedad. En noviembre de 2020, lograron que la legislatura provincial apruebe el Día de la Endometriosis en San Juan y ahora buscan aprobar la Ley de Endometriosis.

Claudia es integrante de dicho grupo y explica a Ahora San Juan sobre la importancia de conseguir la Ley de Endometriosis.

“Lo que nosotras estamos solicitando es que la endometriosis sea reconocida como enfermedad crónica y que sea ingresada en el PMO (Programa Médico Obligatorio) y que tengamos atención tanto en lo público como en lo privado”.

“Necesitamos que las obras sociales cubran al 100 % la medicación, tanto las pastillas hormonales como el DIU y las operaciones. Son los tres tratamientos que nosotras tenemos” detalla Claudia y continúa “necesitamos que cubran las consultas de diferentes especialidades de los médicos”.

También luchamos para que en la parte pública haya medicación, que tengan el DIU y que tengamos atención con los médicos porque muchas veces nos cuesta conseguir los turnos” reclama Claudia y agrega que “las mujeres que están en los departamentos alejados tengan traslados hacia la ciudad para que tengan una buena atención y que sean atendidas por los especialistas que tenemos en San Juan”.

“En estos momentos contamos con dos especialistas así que también estamos solicitando que haya mas ginecólogos que sepan sobre esta enfermedad y que en las diferentes especialidades también sepan de esta enfermedad, porque esta enfermedad no solo queda en la parte uterina sino que avanza y necesitamos que tanto nutricionistas, endocrinólogo, gastroenterólogo, psicólogos, psiquiatra, el área de fertilidad, etc, sepan de esta enfermedad” detalla Claudia.

“Son muchos los médicos que nosotras vamos visitando porque esta enfermedad avanza y despierta muchas otras enfermedades” finaliza Claudia.

/Imagen dentro de Texto: Cortesía de Claudia/

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo