Connect with us

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Descubre al pájaro que cambió la India por España.

Published

on

Las aves migratorias llevan miles de años recorriendo las mismas rutas. Sin embargo, son capaces de cambiarlas con bastante rapidez cuando es necesario. Por ejemplo, al ampliar su área de distribución, las aves eligen a veces una ruta más conveniente para ir y volver de sus zonas de invernada. Y en algunos casos se niegan completamente a volar o empiezan a pasar un periodo frío del año en regiones completamente nuevas. Por ejemplo, las currucas de garganta negra (Sylvia atricapilla) de Europa continental, que solían migrar al Mediterráneo y a África, han invernado en las últimas décadas cada vez más en Irlanda y el Reino Unido, donde el cambio climático y la abundancia de comederos han creado condiciones ideales para ellas.

El bisbita de Richard (Anthus richardi) es otra especie cuyo comportamiento migratorio puede estar cambiando ante nuestros ojos. Estos pájaros cantores, emparentados con las lavanderas, anidan en llanuras herbáceas y laderas de montaña desde el sur de Siberia y Kazajistán hasta el este de China. Emigran a la India y al sureste de Asia para pasar el invierno boreal. Sin embargo, algunas aves se desplazan en dirección contraria y llegan a Europa, donde son avistadas por los observadores de aves y por los ornitólogos en pequeñas cantidades cada otoño.

Tradicionalmente, se creía que los jóvenes bisbitas esteparios llegaban a Europa, tras haberse desviado de la ruta debido a la inexperiencia y sin poder regresar a sus lugares de cría. Sin embargo, en las últimas décadas, estas aves son cada vez más comunes. En Francia, por ejemplo, se registraron de tres a seis cada año entre 1981 y 1993, y en 2018 ese número había aumentado a 144. Este aumento podría explicarse por el hecho de que los europeos se han vuelto más activos a la hora de buscar y reconocer mejor a los visitantes con plumas raras. Pero la frecuencia de los encuentros con otras aves extraviadas de origen siberiano no ha aumentado tan significativamente como en el caso de los bisbitas esteparios. Además, el bisbita estepario ha empezado a ser visto en Europa en invierno. El primer avistamiento de este tipo se registró en 1991 en el sur de Francia. Desde entonces, los pájaros han sido vistos regularmente en invierno en Francia, Italia, Portugal y España.

Algunos ornitólogos creen que el bisbita estepario tiene una nueva zona de invernada en el Mediterráneo occidental y una nueva ruta migratoria. Una hipótesis alternativa es que, en los últimos años, las crías de esta especie simplemente se han extraviado con más frecuencia y han acabado en Europa en lugar de en Asia tropical por error. Un equipo dirigido por Paul Dufour, de la Universidad de Savoie-Mont Blanc, ha querido investigar el asunto. Especularon que si el bisbita realmente comenzó a invernar en Europa occidental, debe haber aves de diferentes edades entre las que llegan allí. Por el contrario, si son traídas por casualidad, la gran mayoría de ellas serán individuos jóvenes.

Para probar estas ideas, Dufour y sus colegas pasaron tres inviernos capturando bisbitos en la costa mediterránea de Francia y España y estimando su edad. Capturaron un total de 81 aves. De ellos, 28 resultaron ser adultos, lo que corresponde al 34,6%. Proporciones similares de adultos son típicas de los paseriformes que invernan regularmente en el Mediterráneo, por ejemplo los petirrojos (Erithacus rubecula). Así, los resultados de las capturas apoyaron la hipótesis de un nuevo lugar de invernada. Además, durante los dos primeros inviernos los ornitólogos marcaron y liberaron 68 bisbitas con anillas individuales. Once de ellos volvieron al Mediterráneo en los siguientes inviernos.

Los investigadores supusieron que las aves que capturaron en la costa mediterránea pertenecían a una población desconocida hasta entonces al oeste de las zonas tradicionales de reproducción de la especie. Para descartar esta posibilidad, Dufour y sus colegas marcaron con geolocalizadores a siete individuos capturados durante el invierno de 2019-2020. Tres de ellos fueron recapturados con éxito el invierno siguiente y devolvieron los dispositivos. Tras analizar los datos recogidos, los científicos concluyeron que los tres bisbitos pasaron el verano en la parte occidental del área de reproducción conocida de la especie, es decir, en la región de Novosibirsk. Al menos uno de ellos se dedicaba a la cría. Este es un argumento adicional a favor de la idea de una nueva ruta migratoria.

Como paso final, los autores decidieron verificar que sus conclusiones también son válidas para otras partes de Europa y el norte de África, donde los bisbitas son vistos fuera de la temporada de reproducción. Para ello, estimaron la edad de 331 individuos a partir de las fotografías publicadas por los observadores de aves y de las bases de datos en línea. Resultó que en el norte de Europa los adultos son raros, con solo un 10% en otoño y un 15,2% en invierno. Por lo tanto, son sobre todo los jóvenes errantes que se han extraviado los que vienen a esta región. En cambio, en el suroeste de Europa y en el norte de África, los bisbitas adultos se ven con mucha más frecuencia. Su proporción en las imágenes estudiadas fue del 48,5% en otoño y del 59% en invierno. Así, los adultos pasan regularmente el invierno en la península ibérica, Francia, Italia y Marruecos.

Parece que el bisbita ha empezado a invernar en el suroeste de Europa y en el norte de África recientemente (o que los individuos han estado invernando aquí regularmente, pero recientemente la proporción se ha multiplicado). Esto fue probablemente provocado por el cambio climático antropogénico. Al comparar los regímenes de temperatura en el Mediterráneo occidental en 1961-1990 y 1990-2018, Dufour encontró que los inviernos en esta región se han vuelto mucho más suaves en las últimas décadas, lo que ha dado lugar a una notable expansión de la zona adecuada para la invernada de estos pájaros. Esto es especialmente cierto en el norte de España, el sur y el oeste de Francia e Italia.

Si antes los bisbitas que llegaban aquí accidentalmente en otoño solían perecer (lo que suele ocurrir con las aves migratorias extraviadas), hace unas décadas empezaron a invernar con éxito en un nuevo lugar y a regresar a sus zonas de cría. A continuación, transmitieron sus genes a su descendencia, con el resultado de que el número de individuos que invernan en el Mediterráneo aumentó gradualmente. Sin embargo, hay que señalar que la gran mayoría de los caballitos de mar esteparios siguen pasando el invierno en Asia tropical. Es posible que solo las aves del extremo occidental del área de reproducción utilicen las zonas de invernada europeas.

/SputnikNews

San JuanAhora Eco

Martes veraniego: sol pleno y brisa del este

Published

on

La máxima prevista alcanzaría los 29°C, con una brisa leve. El cielo estará despejado.

Este martes se presenta con condiciones climáticas ideales para disfrutar al aire libre en San Juan. Según el pronóstico del tiempo, la jornada estará dominada por un cielo totalmente despejado y una agradable brisa proveniente del sector este.

La temperatura máxima trepará hasta los 29°C, mientras que la mínima registrada durante la madrugada fue de 11°C, marcando un contraste térmico propio de la primavera sanjuanina.

En cuanto al pronóstico extendido, para este miércoles se espera un leve descenso de la temperatura. La máxima rondará los 25°C y la mínima será de 14°C, con vientos que rotarán entre el sector sur y el este, lo que podría traer una sensación térmica algo más fresca, especialmente en horas de la mañana y la noche.

/SJ8

Continue Reading

Ahora Eco

¿Sigue el calorcito?, mirá cómo estará el tiempo este lunes en San Juan

Published

on

Sin alertas meteorológicas en el inicio de la semana, el Servicio Meteorológico Nacional anunció las temperaturas que se espera en la provincia.

Después de un fin de semana con viento y temperaturas agradables, la semana arranca sin sobresaltos en San Juan en materia de tiempo, según anuncia el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su pronóstico.

La jornada arranca en la provincia con una temperatura mínima que ronda los 8 grados, el cielo despejado y una brisa que corre desde el Sudoeste.

En cuanto a la tarde, se prevé una temperatura máxima de 25 grados, bajo el cielo aún despejado y con una brisa que correrá desde el Este.

Ya para mañana martes se anuncia un día aún más cálido, con una mínima de 11 grados y una temperatura máxima de 29 grados, bajo el cielo parcialmente nublado.

El miércoles, en cambio, descendería el termómetro, para ubicarse en los 13 grados de mínima y 21 grados de máxima (8 menos que en la jornada anterior), con el cielo mayormente nublado.

/TSJ

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Clima en San Juan: así estará el tiempo este domingo 14 de septiembre

Published

on

La máxima ascenderá a los 23ºC.

Según lo que indica el Servicio Meteorológico Nacional, para este domingo 14 de septiembre, se espera en San Juan que la máxima ascienda a 23°C, mientras que la mínima está pronosticada en 12°C.

La jornada se presentará con cielo algo nublado y el viento provendrá del sur en la mañana, rotará hacia el sureste por la tarde y cerrará al sur por la noche.

Para el resto de la semana, las máximas oscilarán entre los 23 y 29 grados.

 Clima de San Juan 

El clima de San Juan es desértico, con precipitaciones escasas, elevada aridez y una importante oscilación térmica tanto anual como diaria. Las temperaturas oscilan en torno a la media de 32 °C de enero, con máximas que superan los 39 °C y hasta pueden alcanzar picos de 44 °C absolutos, y los 8 °C de julio, donde se dan las heladas y se pueden registrar frecuentemente temperaturas por debajo de 0 °C. Ningún mes tiene precipitaciones por encima de los 20 mm, y son más probables en verano (entre diciembre y marzo). En San Juan soplan tres tipos de vientos zonales: el típico Zonda, el Sur y el Viento Norte. El primero proviene del oeste, suele iniciarse con una fuerte nevada en la zona cordillerana, y llega a la ciudad muy cálido y seco. Se da con más frecuencia en los meses de agosto y septiembre, por el cambio de estación. El Sur, tiene dirección sureste, es más frecuente que el anterior, se da en cualquier época del año. Consiste en un viento fuerte del sur, fresco y más húmedo, que dura varios días, y muchas veces está acompañado de tormentas en verano, es esperado para refrescar una sofocante situación previa de viento Zonda (síndrome prefrontal). El Norte proviene de dicha dirección, sopla con menos frecuencia, es portador de aire tropical cálido y húmedo.

 

/DC

Continue Reading

Continue Reading