Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Descubren a quiénes sacrificaban los mayas en sus rituales 

Publicado

En

Descubren a quiénes sacrificaban los mayas en sus rituales 

El descubrimiento desafía suposiciones previas de que las féminas eran el foco principal de sacrificio en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá.

Un equipo internacional de antropólogos y genetistas reveló una práctica de sacrificio ritual de niños, centrada exclusivamente en los varones, en la ancestral ciudad maya de Chichén Itzá (México). Los exámenes de ADN de antiguos restos de 64 niños, enterrados ritualmente dentro del chultún (cisterna de agua) de la ciudad, mostraron las estrechas relaciones de parentesco entre los individuos sacrificados, incluidos dos parejas de gemelos. Estos hallazgos sugieren una conexión con los mitos del origen maya del ‘Popol Vuh’.

“Lo más sorprendente es que identificamos dos pares de gemelos idénticos”, señala Kathrin Nägele, coautora y líder de grupo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania). “Podemos decir esto con certeza porque nuestra estrategia de muestreo garantizó que no duplicaríamos individuos“. En conjunto, los hallazgos indican que los niños varones emparentados probablemente fueron o seleccionados en parejas para actividades rituales asociadas con el chultún.

Hipótesis previas

La antigua ciudad maya de Chichén Itzá, ubicada en el corazón de la península de Yucatán, es uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos y enigmáticos de América del Norte. Ascendió al poder tras el colapso del Maya Clásico y floreció entre el 600 d. C. y el 1000 d. C. Fue un centro político populoso y poderoso en los siglos que precedieron a la llegada de los españoles, ampliamente conocido por su extensa evidencia de matanzas rituales.

“Los relatos de principios del siglo XX popularizaron falsamente cuentos escabrosos sobre mujeres jóvenes y niñas sacrificadas en el lugar“, explica Christina Warinner, antropóloga en la Universidad de Harvard. “Este estudio, realizado como una estrecha colaboración internacional, le da la vuelta a esa historia y revela las profundas conexiones entre el sacrificio ritual y los ciclos de muerte y renacimiento humanos descritos en los textos sagrados mayas”, añade.

El estudio genético

En 1967, se descubrió una cámara subterránea que contenía los restos dispersos de más de cien niños pequeños. Esta cámara, que probablemente era un chultún reutilizado, había sido ampliada para conectarla con una pequeña cueva. Entre los antiguos mayas, las cuevas, los cenotes y los chultunes se asociaron durante mucho tiempo con el sacrificio de niños. Estos elementos subterráneos se consideraban ampliamente como puntos de conexión con el inframundo.

La datación de los restos reveló que el chultún fue utilizado con fines mortuorios durante más de 500 años, del siglo VII al XII d. C., pero la mayoría de los menores fueron enterrados durante el período de 200 años del apogeo político de Chichén Itzá, entre el 800 y el 1000.

Resultados sorprendentes

Inesperadamente, el análisis genético reveló que los 64 individuos analizados eran varones. Un análisis genético más detallado reveló que los menores procedían de poblaciones mayas locales y que al menos una cuarta parte de ellos estaban estrechamente relacionados con al menos otro niño del chultún. Estos jóvenes parientes habían consumido dietas similares, lo que sugiere que fueron criados en el mismo hogar.

“Nuestros hallazgos muestran patrones dietéticos notablemente similares entre individuos que exhiben una conexión familiar de primer o segundo grado”, comenta el coautor Patxi Pérez-Ramallo, investigador de la Universidad NTNU (Noruega).

“Las edades y dietas similares de los niños varones, su estrecha relación genética y el hecho de que fueron enterrados en el mismo lugar durante más de 200 años apuntan al chultún como un lugar de entierro postsacrificio, habiendo sido los individuos sacrificados seleccionados por una razón específica”, subraya Oana Del Castillo-Chávez, coautora e investigadora de la Sección de Antropología Física del Centro INAH Yucatán. El estudio fue publicado este miércoles en Nature.

Conexiones con el ‘Popol Vuh’

Los gemelos ocupan un lugar especial en las historias de origen y la vida espiritual de los antiguos mayas. El sacrificio de gemelos es un tema central en el sagrado ‘Libro del Consejo Maya K’iche”, más conocido como ‘Popol Vuh’. En el libro, los gemelos Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu descienden al inframundo y son sacrificados por los dioses. Los hijos gemelos de Hun Hunahpu, conocidos como los Héroes Gemelos Hunahpu e Xbalanque, luego vengan a su padre y a su tío sometiéndose a repetidos ciclos de sacrificio y resurrección para burlar a los dioses del inframundo.

Estos personajes y sus aventuras están ampliamente representados en el arte maya clásico, y debido a que las estructuras subterráneas se consideraban entradas al inframundo, el entierro de gemelos y de parejas de parientes cercanos dentro del chultún de Chichén Itzá puede recordar a rituales que involucraban a los Héroes Gemelos.

@RT.

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

La UNSJ colaborará con una experiencia académica de la Universidad de Buenos Aires en el departamento San Martín

Publicado

En

La UNSJ colaborará con una experiencia académica de la Universidad de Buenos Aires en el departamento San Martín

El rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Tadeo Berenguer, estuvo presente junto a otras autoridades de esta Universidad en la Casa de la Historia y la Cultura del departamento sanjuanino de San Martín. Fue este jueves 5 de septiembre en el marco de un acto, encabezado por la intendenta Analía Becerra, para difundir el trabajo que harán allí estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se trata de prácticas académicas dentro un plan para el desarrollo de ciudades y localidades de la asignatura “Ciudades para armar”, de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad pública porteña.

Antes del acto, el rector Tadeo Berenguer expresó que uno de los motivos de esa ceremonia se trataba “de una articulación con los municipios, como ya estamos acostumbrados en nuestra gestión”. “En este caso –explicó-, va más allá de nuestra universidad. Una cátedra de la Facultad de Arquitectura de una Universidad hermana, como la Nacional de Buenos Aires, viene a trabajar con el municipio de San Martín para hacer un estudio y apoyatura al plan estratégico del departamento, y esa actividad se complementa con las diversas vinculaciones que tiene San Martín con nuestra Universidad”.

Acompañaron al Rector de la UNSJ el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Guillermo Velasco; la secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Patricia Asunto, y el vicedirector de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Oscar Quintero. Patricia Asunto comentó que, a partir el trabajo de esa facultad de la UBA, se daría una interacción de la UNSJ con la comunidad y Municipalidad de San Martín “para potenciar puntos que la UBA va a destacar en ese plan de protección”.

En tanto, el decano Guillermo Velasco dijo que la FAUD de la UNSJ brindará apoyo a estudiantes y docentes de la UBA “para facilitarles toda la documentación que ya viene estudiando la Facultad de Arquitectura nuestra en todos los departamentos de San Juan”. “Este gran bagaje de información va a ser puesto a disposición de quienes vienen hoy a visitarnos para que su experiencia se vea enriquecida por datos reales relevados de varios años”, adelantó el Decano.

La Universidad Nacional de San Juan ya mantiene convenios con San Martín y, a partir de ahí, mediante actas complementarias, lleva adelante distintos proyectos en territorio, como por ejemplo en la localidad de Boca del Tigre. Pero este jueves la intendenta Analía Becerra habló de próximas posibilidades de trabajo con la UNSJ. Ante Prensa Institucional y Canal Xama dijo que actualmente hacen “distintas gestiones con diferentes facultades para lograr capacitaciones en el departamento”. Y agregó: “Como San Martín tiene un observatorio municipal (en el predio de San Ceferino) podemos hacer diplomaturas en Turismo. Cada facultad nos puede brindar una herramienta de capacitación para nuestros jóvenes”.


UNSJ/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Este verano los mosquitos serán más resistentes a los repelentes, según la ciencia.

Publicado

En

Este verano los mosquitos serán más resistentes a los repelentes, según la ciencia.

La presencia de mosquitos es una constante durante el verano, pero en los últimos tiempos, estos insectos no solo han multiplicado su aparición, sino que también han aumentado la preocupación debido a su capacidad para transmitir enfermedades graves como el dengue, zika y fiebre amarilla. Un nuevo estudio ha encendido las alarmas: los mosquitos están desarrollando resistencia al DEET, el componente activo de muchos repelentes considerados entre los más efectivos del mercado.

El DEET y la creciente resistencia de los mosquitos
El DEET, o N-Dietil-meta-toluamida, es un ingrediente común en los repelentes de insectos desde la década de 1940 y ha sido utilizado ampliamente por su efectividad para mantener a los mosquitos y otros insectos a raya. Este compuesto actúa interfiriendo con los receptores sensoriales de los insectos, dificultando su capacidad para detectar a los humanos. Según la investigadora del CONICET, Laura Harburguer, especialista en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF), “el DEET ha sido históricamente el componente más efectivo entre los disponibles en el mercado.”

Las formulaciones de DEET suelen variar entre el 7% y el 30%, siendo la concentración un factor clave en la duración del efecto repelente sobre la piel. No obstante, el nuevo estudio publicado en la revista científica PLOS ONE descubrió que los mosquitos, particularmente de la especie Aedes aegypti, están desarrollando una tolerancia progresiva al DEET. Este descubrimiento ha generado gran preocupación, dado que el Aedes aegypti es uno de los vectores principales de enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo.

Detalles del estudio y hallazgos clave
El equipo de investigación llevó a cabo experimentos donde separaron a los mosquitos en dos grupos, exponiéndolos a mallas tratadas con DEET y mallas sin tratar. Los voluntarios colocaron sus brazos a una distancia de 2,5 centímetros de las jaulas, repitiendo la prueba tres horas después de la primera exposición. Los resultados mostraron que casi la mitad de los mosquitos que habían sido expuestos previamente al DEET intentaron atravesar la malla para llegar al brazo tratado, evidenciando una significativa reducción en la eficacia del repelente.
Los investigadores también realizaron pruebas de electroantenografía, un método que mide las respuestas eléctricas de los receptores olfativos de los insectos. Los resultados mostraron que los mosquitos que fueron preexpuestos al DEET exhibieron una reducción en la sensibilidad de sus receptores olfativos al compuesto. Este hallazgo sugiere que los mosquitos están modificando su respuesta neurosensorial, lo que les permite resistir mejor el DEET en exposiciones futuras.

“Descubrimos que tres horas después de la preexposición, los mosquitos mostraban una notable insensibilidad en su comportamiento, correlacionada con una respuesta disminuida de las neuronas receptoras olfativas al DEET”, explican los autores del estudio. Esta adaptación podría tener importantes implicaciones para el uso continuo de repelentes y la necesidad de desarrollar nuevas formulaciones o estrategias para controlar las poblaciones de mosquitos.

Implicaciones para la salud pública y la prevención de enfermedades
La resistencia al DEET podría complicar significativamente los esfuerzos de salud pública para controlar los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos. Con los mosquitos adaptándose a uno de los repelentes más poderosos, las estrategias actuales de prevención pueden volverse ineficaces a largo plazo. La situación demanda una revisión de los métodos de control de mosquitos y el desarrollo de nuevas soluciones, como repelentes alternativos, modificaciones genéticas de mosquitos o técnicas de manejo integrado de plagas.
Además de la resistencia al DEET, otros factores también juegan un papel en la atracción de los mosquitos hacia los humanos. Los mosquitos eligen a sus víctimas basándose en señales químicas y físicas emitidas por el cuerpo, como el dióxido de carbono y el ácido láctico. Aquellas personas que generan más dióxido de carbono, debido a un metabolismo más activo o por factores como el embarazo o el ejercicio, son más propensas a ser picadas.

El olor corporal también influye considerablemente, ya que los compuestos como el ácido láctico, ácido úrico y amoníaco presentes en la sudoración pueden atraer a los mosquitos. Estudios adicionales han mostrado que el tipo de sangre también es un factor relevante: las personas con sangre tipo O son más susceptibles a las picaduras en comparación con aquellas con sangre tipo A o B.

Un desafío en evolución para la ciencia y la sociedad
La evolución de los mosquitos hacia la resistencia a los repelentes más fuertes es un claro ejemplo de la capacidad de adaptación de los insectos a las presiones ambientales y químicas. Este fenómeno subraya la importancia de la investigación continua y la innovación en el campo de la entomología y la salud pública. Con los mosquitos desafiando las barreras químicas y tecnológicas existentes, se hace urgente explorar nuevas formas de prevención y control que puedan mantenerse un paso adelante en esta carrera de adaptación constante.

@DiarioElZonda

/Fuente de imagen: Diario El Zonda

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

El James Webb capta un inusual signo de interrogación cósmico

Publicado

En

El James Webb capta un inusual signo de interrogación cósmico

La aparición de este interrogante en el espacio se debe a la umbilical hiperbólica, una configuración poco común del fenómeno de lente gravitacional.

La NASA informó este miércoles que un grupo internacional de astrónomos descubrió un gigantesco signo de interrogación cósmico formado por dos galaxias distantes, lo que proporciona información sobre el proceso de formación de estrellas en el universo.

Este objeto, situado en la constelación de Eridano, fue captado en imagen por el instrumento NIRISS del telescopio espacial James Webb, comunica un artículo publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 

En la instantánea se observa la interacción entre una galaxia espiral y una galaxia roja polvorienta, ambas magnificadas y distorsionadas de manera inusual por el cúmulo de galaxias MACS-J0417.5-1154.

Esta extraña alineación galáctica es ocasionada por un fenómeno conocido como ‘lente gravitacional’. Este efecto óptico se produce cuando la gravedad de un objeto lo suficientemente masivo, como un cúmulo de galaxias, distorsiona el espacio-tiempo, provocando que la trayectoria de los rayos de luz en su alrededor se curve visiblemente, como si pasara a través de una gran lente.

Un extraño signo de interrogación en el cielo

En el caso concreto observado, este fenómeno ha producido una configuración poco común, denominada ‘lente gravitacional umbilical hiperbólica’, que hizo que las dos galaxias aparezcan cinco veces en la imagen obtenida por el James Webb.

Cuatro de las repeticiones de las dos galaxias trazan la parte superior del signo de interrogación, mientras que una tercera galaxia, no relacionada con las otras dos, se encuentra (desde nuestra perspectiva) en el lugar y espacio-tiempo correctos para que parezca que forma el punto.

“Solo conocemos tres o cuatro casos de configuraciones de lentes gravitacionales similares en el universo observable, lo que hace que este hallazgo sea emocionante, ya que demuestra el poder del Webb y sugiere que quizá ahora encontremos más de ellas”, señaló el astrónomo Guillaume Desprez.

Otro astrónomo, Vicente Estrada-Carpenter, indica que las dos galaxias que forman el signo de interrogación “muestran una formación estelar activa en varias regiones compactas, probablemente como resultado de la colisión del gas de las dos galaxias”. No obstante, precisó que los aspectos de las galaxias no parecen alterados, lo que es un indicio de que posiblemente estén comenzando a interaccionar entre sí.

@RT.

Continuar leyendo

Continuar leyendo