Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Descubren el agujero negro más cercano a la Tierra.

Científicos del Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab, por sus siglas en inglés) de EE.UU., han descubierto un agujero negro, al que han llamado Gaia BH1, relativamente pequeño acechando una estrella similar al Sol en la constelación de Ofiuco, a 1.600 años luz. Esta distancia lo ubica tres veces más cerca de la Tierra que el otro que hasta ahora se creía más próximo, en la constelación de Monoceros. El objeto fue descubierto utilizando el telescopio Géminis Norte de Hawái, EE.UU., junto con datos de la nave espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, comunicaron.
Los datos recopilados por Gaia indicaban que el movimiento de la estrella era un poco extraño y sugerían que la gravedad de un objeto masivo estaba afectando su movimiento. Las observaciones con Géminis Norte ayudaron a calcular la masa del objeto invisible. “Tome el sistema solar, coloque un agujero negro donde está el Sol y el Sol donde está la Tierra, y obtendrá este sistema”, explicó Kareem El-Badry, astrofísico del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian, EE.UU.
“Si bien ha habido muchas detecciones de sistemas como este, casi todos estos descubrimientos han sido refutados posteriormente. Esta es la primera detección inequívoca de una estrella similar al Sol en una amplia órbita alrededor de un agujero negro de masa estelar [10 masas solares] en nuestra galaxia”, afirmó El-Badry.
“Nuestras observaciones de seguimiento de Gemini confirmaron, más allá de toda duda razonable, que el sistema binario contiene una estrella normal y al menos un agujero negro inactivo“, subrayó El-Badry. “No pudimos encontrar ningún escenario astrofísico factible que pueda explicar la órbita observada del sistema que no involucre al menos un agujero negro”, aseveró el astrofísico.
Los agujeros negros son mucho más difíciles de detectar cuando no están engullendo materia activamente; sobrecalentándola y liberando resplandor y rayos X en el proceso. Gaia BH1 es invisible excepto por sus efectos gravitacionales sobre la estrella acompañante. Los detalles sobre su descubrimiento se publicaron este miércoles en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Al no poder ajustar modelos actuales de sistemas binarios para explicar por qué la estrella no ha sido tragada por el agujero negro, los investigadores recomendaron observar más sistemas binarios de agujeros negros para ayudar a los astrofísicos a refinar sus modelos de cómo estos sistemas toman forma y evolucionan.
Recientemente, la Universidad de Alabama (EE.UU.) informó del descubrimiento de un “monstruoso” agujero negro supermasivo, con 12 veces la masa del Sol, ‘devorando’ materia en “nuestro patio trasero” cósmico, a una distancia de apenas unos 1.550 años luz de la Tierra. De ser confirmado este hallazgo, pasaría a ostentar el récord de ser el agujero negro más cercano a nosotros.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico
24 de Marzo: La UNSJ adhiere, participa e invita a la marcha en San Juan.

La concentración será a las 17.30 en Plaza 25 de Mayo. El Acto Central por la Memoria en la Facultad de Ciencias Sociales se reprogramó para el 27 de marzo.
La Universidad Nacional de San Juan adhiere, participa e invita a la marcha que se realizará este vienes “24 de Marzo”, día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cuando en Argentina se conmemora a las víctimas de la última dictadura cívico militar (24 de marzo de 1976 -10 de diciembre de 1983). La concentración será a las 17.30 en la Plaza 25 de Mayo (esquina de Mitre y Gral. Acha), de la Ciudad de San Juan.
Bajo la consigna “Para defender la democracia – Memoria Vedad y Justicia”, en la marcha participarán también Hijos e Hijas San Juan; Nietos y Nietas San Juan; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Liga Argentina por los Derechos Humanos; Red por el Derecho a la Identidad, y Ex presas y presos políticos.
Por otro lado, el Acto Central de la UNSJ por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia fue reprogramado, por razones climáticas, para el lunes 27 de marzo a las 18 en el Jardín Central de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).
Las Universidades Públicas no olvidan
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado bajo el título “Las Universidades Públicas no olvidan”. El texto dice: “Porque la memoria sigue viva, porque la historia se construye con las huellas de nuestra historia y porque el presente nos exige defender el vivir en democracia: renovamos la responsabilidad que tenemos con la verdad y con la justicia. Las universidades públicas convocan a participar activamente de las acciones este 24 de marzo y a estar presentes en cada calle, en cada aula y en cada territorio”.
Cerrar las ciencias sociales
La última dictadura cívico militar aplicó una política de corte restrictivo en la Universidad pública que incluyó disminución presupuestaria, control ideológico y desarticulación de grupos de investigación. La UNSJ no fue excepción. El mecanismo fue impuesto de un modo selectivo hacia dentro de la casa de estudios y en esa heterogeneidad perdían las disciplinas críticas.
@Unsj
/Imagen principal: Archivo/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Educación entrega kits de plástica a escuelas del Gran San Juan.

Los directivos deben acudir al Depósito Central de la cartera educativa.
El Ministerio de Educación informa a los directivos de los establecimientos del Gran San Juan que tienen que acudir con sus sellos: personal y de la institución educativa, de lunes a viernes de 7:30 a 13 horas, al Depósito Central, para retirar el kit de plástica, de acuerdo a la fecha establecida en el cronograma adjunto.
Con respecto a los establecimientos de Zonas Alejadas, se acordará con cada directivo la entrega en la fecha estipulada.
El directivo que no retire el material día asignado debe esperar a la reprogramación, que será informada oportunamente.
En archivo adjunto se puede acceder al cronograma completo de entrega.
@sisanjuan
/Imágen principal: ©foto sisanjuan/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Astrónomos presentaron nueva teoría sobre el misterio del Oumuamua.

En el 2017 se detectó el avistamiento de Oumuamua. El misterioso objeto interestelar generó intriga y planteó las más diversas teorías.
Un misterioso objeto interestelar que visitó el Sistema Solar en 2017 desconcertó a los astrofísicos y provocó todo de tipo de teorías, entre ellas que era una nave extraterrestre. Lo más probable es que se tratara de una especie de cometa inusual, explica una tesis publicada este miércoles en la revista Nature.
Oumuamua, que significa “explorador” en hawaiano, fue detectado por un observatorio en California en octubre de 2017. Sus características eran extraordinarias: Oumuamua no se parecía a los cometas conocidos, no tenía cola ni un halo, ambos formados por polvo y gas que reaccionan ante los rayos solares. Además su forma recordaba a un cigarro.
Tenía un diámetro de unos 100 m, aproximadamente como una cancha de fútbol, pero su longitud era hasta 10 veces superior, lo que le confería esa extraña forma. La luminosidad intermitente del objeto ratificó que giraba sobre sí mismo.
Luego de alcanzar el punto más cercano al Sol en su trayectoria, y su mayor velocidad por influjo de la gravedad, emprendió nuevamente rumbo hacia el espacio interestelar. Pero siguió acelerando como si lo propulsara una fuerza misteriosa.
Los datos recogidos durante cuatro meses en torno a esa misteriosa visita alimentaron todo tipo de especulaciones.
“Reactor de hidrógeno”
Para Jennifer Bergner, una experta en astroquímica de la universidad de Berkeley, coautora del nuevo estudio, las teorías que evocaban una visita extraterrestre “van más allá de la imaginación”.
En su opinión, Oumuamua era un objeto particularmente rico en agua, que a lo largo de su trayectoria por los confines del Universo fue modificándose a causa del impacto de rayos cósmicos, que transformaron ese agua en hidrógeno, atrapado en la roca del objeto. “Cuando Oumuamua se acercó al Sol, el calor liberó el hidrógeno, que actuó como un “reactor” inesperado, modificando su trayectoria y acelerándolo.
Su colega y coautor del estudio publicado en Nature, Darryl Seligman, de la universidad de Cornell University, defiende la tesis de Bergner. “Surgieron todas esas ideas estúpidas sobre icebergs de hidrógeno y otras locuras, mientras que ésta es la explicación más simple”, explicó este experto en un comunicado.
Una opinión compartida por Marco Micheli, astrónomo de la Agencia Espacial Europea, para quien este estudio “ofrece quizás la explicación más simple y físicamente realista de las peculiaridades de este objeto“.
Todo un contraste con la teoría de un respetado astrofísico de la universidad de Harvard, Avi Loeb, que en 2021 publicó un libro titulado Extraterrestre: el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra. Loeb volvió a criticar esta nueva teoría avanzada en Nature, en una declaración a AFP: “Explicar que un cometa no tiene cola es como decir que un elefante es una cebra sin rayas”.
Un observatorio clave en Chile
En 2019 la comunidad astrónoma detectó otro objeto que provenía de más allá del Sistema Solar, el cometa 2I/Borisov, que tenía una larga cola. Bergner replica a su vez que Oumuamua no tenía una cola porque era demasiado pequeño, mucho más que 2I/Borisov.
Un observatorio que está siendo construido en el Cerro Pachón, en el norte de Chile (Vera C. Rubin Observatory), podría ser decisivo para desentrañar este misterio. Cuando empiece a escrutar el cielo, hacia 2025, este observatorio debería poder detectar otros cometas pequeños. Si esos cometas emiten hidrógeno, sin tener cola, eso confirmaría la nueva teoría, asegura Bergner.
“Nunca sabremos a ciencia cierta qué era Oumuamua: perdimos esa oportunidad”, acepta esta científica. “Pero por el momento tenemos una explicación convincente, sin ser extraterrestre”, asegura.
@Página12.
/Imagen principal: Archivo/
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 4 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Sociedad / Actualidad hace 4 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Sociedad / Sucesos hace 4 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.
-
Política & Economía / San Juan hace 1 mes
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
El Carnaval de Chimbas deslumbró a todo San Juan y a los turistas, en su primera noche.